Política y educación
en América Latina:

DOS MUNDOS QUE DEBEN UNIRSE
PARA LA MEJORA DE TODOS

Anna Pi i Murugó[*]

El Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (IIPE) es un centro de formación e investigación dedicado a la planeación educativa creado por la UNESCO en 1963. La sede regional de Buenos Aires fue establecida en 1998 y su interés se centra en Latinoamérica y sus políticas educativas. Además, cabe señalar que todas sus publicaciones y estudios pueden consultarse en línea de manera abierta, lo que facilita su estudio. Tal es el caso de Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión,[1] que aquí presentamos.

Política y educación en América Latina: dos mundos que deben unirse para la mejora de todos

en América Latina, durante la primera década del siglo XXI se implementaron programas sociales y educativos con perspectiva de derecho y bajo el ideario de la inclusión social, que, a pesar de las muchas mejoras que se han concretado en la actualidad, no han impedido que la región sea la más desigual del planeta. De igual forma, se han puesto en práctica políticas sociales y programas de transferencias condicionadas (PTC), muchos de los cuales se analizan en este libro.

De manera resumida, podemos decir que los PTC consisten en la entrega de dinero en efectivo a grupos que sufren determinadas carencias y que puede destinarse para la atención de algunos gastos básicos. Este modelo de PTC difiere de programas anteriores centrados en la entrega de elementos como comida, materiales escolares, libros, etc. Adicionalmente, el componente de condicionamiento de la transferencia implica que los sujetos tengan que cumplir de manera obligatoria con ciertos comportamientos en materia de acceso a bienes públicos, especialmente salud y educación. Para contextualizar, podemos mencionar que en 1997 sólo tres países en la región latinoamericana mantenían programas de transferencias condicionadas, y en 2010 éstos se habían extendido hasta cubrir 18 países y beneficiar a 100 millones de personas (uno de cada cinco hogares).

Estos programas consideran asimismo el tema de la exclusión, que refiere a trayectorias escolares interrumpidas, asistencias intermitentes y aprendizajes de baja relevancia, entre otros temas, que las políticas educativas no consiguen revertir. Existen también dificultades para generar alternativas innovadoras, de tipo sistémico, para transformar las características de los dispositivos y prácticas escolares existentes, a pesar de que la escolarización primaria en casi todos los países de la región es universal. Estos son algunos de los datos e información que sobre esta temática se presentan en el prólogo de la obra, escrito por Margarita Poggi, y en la introducción a la misma, de María del Carmen Feijoó.

Enseguida, en “Educación, programas de transferencias condicionadas y protección social en América Latina y el Caribe”, Simone Cecchini describe la experiencia de los PTC y de los programas de reducción de la pobreza, con particular énfasis en sus componentes relacionados con la educación, y los resultados de las evaluaciones de impacto de estos programas en distintos países como México y Brasil.

Mercedes González de la Rocha, en “El Programa Oportunidades y la educación en México: logros y desafíos”, muestra los resultados más notables del año 2000 del Programa Oportunidades, entre los cuales destaca que en las comunidades rurales del país se produjo un incremento de la asistencia a la escuela y de la matrícula del nivel de secundaria por parte de los beneficiarios, en contraste con los niveles alcanzados por los no beneficiarios de ese programa. Por otra parte, Oportunidades incide en la prolongación de las trayectorias educativas y en mayores logros en escolaridad, además del impacto diferencial entre indígenas y no indígenas.

Juan Eduardo García-Huidobro, en “Políticas educativas de ‘rendición de cuentas’ y políticas sociales de ‘corresponsabilidad’. ¿Algo en común?”, analiza la realidad que los términos exclusión e inclusión consideran, así como dos tipos de políticas sociales: una en el campo de la superación de la pobreza, y otra en el dominio del mejoramiento de la educación en Chile, con sus limitaciones y posibilidades de mejora.

Flavia Marco Navarro, en “El Bono Juancito Pinto del Estado Plurinacional de Bolivia”, presenta un estudio sobre este programa, tanto en relación con el cumplimiento de sus finalidades, como con otros aspectos relevantes para el ejercicio de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Otro texto es “Bolsa Familia y educación: desafíos del caso brasileño”, donde Lenaura de Vasconcelos Costa Lobato afirma que, Bolsa Familia, con más de diez años en funcionamiento, es considerado el programa de transferencia condicionada de ingresos más grande del mundo, cuyos notorios impactos muestran que el tema educativo debe ser analizado con sumo detalle, así como también el uso político de ciertos PTC que se ha realizado.

En “La asignación universal por hijo en Argentina”, Jaime Perczyk aborda un nuevo modelo de política integral, de carácter universal, que tiene como objetivos colaterales mejorar la escuela, el aprendizaje y la experiencia que los niños y jóvenes adquieren dentro del sistema educativo.

Flavia Terigi, en “La inclusión como problema de las políticas educativas”, plantea consideraciones a un conjunto de políticas educativas desarrolladas, o en curso, en determinados países, que se han propuesto garantizar las trayectorias escolares de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de los grupos más vulnerabilizados de la región.

“INCLUD-ED. Estrategias para la inclusión y la cohesión social en Europa desde la educación”, de Rosa Valls Carol, describe cómo el proyecto INCLUD-ED ha revisado las teorías científicas más relevantes para la mejora de los aprendizajes y de la convivencia escolar, así como las políticas y prácticas educativas de éxito en la lucha contra la exclusión escolar y social. También reseña los resultados más destacados sobre la mejora de los sistemas educativos en las concepciones dialógicas del aprendizaje y en las prácticas, además de la colaboración de los centros escolares con las familias y otros agentes comunitarios en la tarea educativa, como elementos determinantes por considerar.

En “La educación en tiempos de desigualdades. Políticas sociales y reformas educativas en América Latina”, Ricardo Cuenca presenta los vínculos entre las nuevas políticas sociales y las reformas educativas, además de los desafíos que enfrentan el Estado y los sistemas educativos en este marco. En este artículo se abre el debate y se profundiza sobre cómo las políticas que pretenden asumir el desafío de la inclusión de los grupos más vulnerabilizados tienen también, ellas mismas, el reto de integrarse en el funcionamiento regular de las escuelas y de las aulas.

Mediante la lectura de estos artículos, actualizaremos nuestro conocimiento sobre los PTC, tanto en la región latinoamericana como en Europa, que si bien pueden actuar como importantes instrumentos para fomentar la sinergia de las políticas sociales y la inclusión de grupos poblacionales que viven en la pobreza y la vulnerabilidad, aún enfrentan grandes desafíos para lograr repercusiones favorables sobre el capital humano de los beneficiarios, y en particular en los niveles de educación de niños y jóvenes.

Con esta obra podemos aproximamos a la realidad de las políticas educativas que se desarrollan en diversos países de América Latina y concretamente en México, así como a los alcances, retos y análisis efectuados recientemente sobre estas políticas y programas.

En resumen, se trata de un texto que nos acerca al conocimiento de la realidad del medio educativo desde la perspectiva de la política pública educativa y social, y que ayuda a los educadores y comunidad escolar en general a trabajar en pro de la educación a través del conocimiento de los trabajos de destacados investigadores.






María del Carmen Feijoó y Margarita Poggi (coordinadoras) (2014). Educación y políticas sociales: sinergias para la inclusión. Buenos Aires: IIPE-UNESCO. Disponible en: <www.buenosaires.iipe.unesco.org/sites/de
fault/files/Educaci%C3%B3n%20y%20pol%C3%ADticas%20socia
les%20Sinergias%20para%20la%20inclusion.pdf> Ir a sitio.



NOTAS

* Colaboradora de la Dirección General de Educación Indígena, Secretaría de Educación Pública.
  1. Esta obra refiere al Seminario “Educación y políticas sociales. Sinergias para la inclusión”, organizado por el IIPE-UNESCO en 2013.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Digitalización del original por Correo del Maestro.