Mirar con ATENCIÓN
Claudia Hernández García [*]
“ – Existe una gran diferencia entre el ver, el mirar y el observar. Todos los días vemos infinidad de objetos, de personas, lugares, etcétera, pero no lo hacemos con detenimiento. Sólo los percibimos a nivel sensorial. [Sofía] hizo una pausa para ver si sus amigos estaban atentos a sus palabras y continuó: –Al mirar, nosotros vemos algo con atención; prendemos nuestro “foco” de concentración para ver con mayor atención el objeto o sujeto que nos interesa. Al observar no sólo vemos con atención, sino que nos preguntamos los porqués, los cuándos, los cómos; en una palabra, tratamos de digerir lo que hemos visto. –Por ejemplo –continuó, ante los rostros de interés de su auditorio–, cuando vas a una tienda de discos, si no tienes en mente comprar nada en especial, sólo llegas a ver qué novedades tienen en el ámbito musical. Tan es así que si te encuentras a algún conocido y te pregunta qué estás haciendo, la mayoría de los chavos responden “¡aquí, echando un ojo!”. Pero si ves algo que te llama la atención –puede ser tu canción favorita o tu grupo o cantante preferido–, entonces lo miras, es decir, le dedicas más tiempo, atención y concentración a los temas del disco, a la portada y a todo aquello que sea de tu interés. Y puede llegar un momento en que te cuestiones y relaciones algunos detalles de ese disco en especial, si es que deseas comprarlo: por ejemplo, si conoces o no las canciones, si no tienes temas repetidos en otros discos, si la grabación fue en vivo o en un estudio, etcétera. En ese momento ya estás observando dicho disco.
”
FRANCISCO JAVIER CASILLAS GÓMEZ
Tomado de Francisco Javier Casillas Gómez et al. (1999). “El camino de Sofía”, En Estampas de la ciencia II. México: Fondo de Cultura Económica (La ciencia para todos, 174), pp. 48-49.
Francisco Javier Casillas Gómez es químico farmacéutico biólogo y profesor del departamento de Alimentos y Biotecnología de la Facultad de Química de la UNAM.
▼ Actividad
Actividad |
Los retos de esta ocasión están pensados para alumnos de secundaria en adelante. |
Encontrar la ubicación de esta sección de la retícula de colores.
La siguiente retícula es casi idéntica a la primera, sólo difiere en el color de un cuadrado. ¿Podrías decir cuál es y qué color debería tener para que ambas cuadrículas fueran iguales?
Los colores de los cuadrados siguen un patrón. El último reto consiste en describir cuál es ese patrón.
▼ Soluciones
Una de las respuestas posibles es:

El cuadrado señalado debería ser de color morado para coincidir con el de la cuadrícula original.

Los colores de los cuadrados tienen el siguiente patrón: rojo, amarillo, azul, naranja, verde y morado. Comienza en la esquina superior izquierda y continúa en forma de espiral hasta el centro de la cuadrícula.

♦
NOTAS
* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock
- Portada del libro Estampas de la ciencia II: Digitalización del original
|