Contribución de Red Magisterial
A LA EDUCACIÓN A DISTANCIA
EN EDUCACIÓN BÁSICA


Ignacio Uribe Ferrari[*]



La suspensión de actividades educativas presenciales anunciada por la Secretaría de Educación Pública el 14 de marzo de 2020, para contribuir a evitar la rápida propagación de la pandemia de Covid-19, a pesar de ser una medida imprescindible, creó incertidumbre en millones de personas participantes en el sistema educativo nacional. En particular, porque ese vínculo entre docentes y alumnos de educación básica alimentado día a día por el contacto cercano se rompió abruptamente.

Con el correr de los días, la extensión de la pandemia obligó a ampliar el receso escolar y ello planteó la necesidad de asegurar la continuidad de la educación por los medios disponibles: libros, televisión e internet. No obstante, la desigualdad de acceso a esos medios supuso un desafío enorme: brindar a docentes y alumnos las herramientas pertinentes para mantenerse en contacto y, en circunstancias excepcionales, reanudar las tareas que les conducirían a concluir el ciclo escolar.

Para hacer frente a ese desafío, a las capacidades y recursos de la SEP se sumaron los saberes y recursos de plataformas tecnológicas al servicio de la educación. A continuación relatamos la contribución de Red Magisterial a ese esfuerzo colectivo que, estamos seguros, redundará en beneficio de la educación presente y futura de nuestro país.



c Contribución de Red Magisterial a la educación a distancia en educación básica

Red Magisterial[1] –una red social dedicada a la educación donde más de trescientos mil maestros crean, encuentran y comparten planes de clase, recursos educativos digitales y reactivos para la evaluación– colaboró con la estrategia dirigida por la Secretaría de Educación Pública (SEP) para mitigar los efectos en la educación, de la suspensión de actividades escolares. El propósito fue participar en la operación e implementación de una plataforma educativa –G Suite for Education, consistente en una serie de aplicaciones de productividad, comunicación y colaboración– ofrecida de manera gratuita a docentes y alumnos para realizar actividades curriculares significativas a distancia.

Por el carácter repentino de la contingencia y, en consecuencia, del cierre de las escuelas, en los pocos días disponibles por el descanso de Semana Santa se necesitaba habilitar a estados, supervisores, directores, docentes y alumnos con el ecosistema, así como capacitar en su uso a las figuras educativas.

Puesto que resultaba imposible efectuar un pausado proceso de formación y capacitación tanto a autoridades locales y figuras educativas como a los alumnos y sus familias, se decidió que, cuanto más hiciéramos por dichos usuarios en el proceso de instalación, configuración y montaje del ecosistema, más sencillo sería el uso y adopción de éste

La estrategia seguida por el equipo de Edilar / Red Magisterial y Google (en adelante, G+RM) en coordinación con el equipo asignado del Consejo Nacional de Autoridades Educativas (Conaedu) se enfocó en tres ámbitos: habilitación tecnológica, contenidos (sugerencia de actividades curriculares relevantes) y capacitación a figuras educativas.

Es sabido que prácticamente todas las figuras educativas cuentan con smartphone, son usuarias de tecnologías digitales, internet, servicios de mensajería instantánea y/o redes sociales.[2] También, que de acuerdo con los modelos de adopción de nuevas tecnologías, como por ejemplo el modelo SAMR de Puentedura,[3] el primer nivel de adopción de una nueva tecnología consiste en sustituir o transferir el conocimiento de uso de una tecnología a la nueva.[4] Por ello, entendimos que, cuanto más facilitáramos la transferencia de conocimiento de uso de una tecnología (como teléfonos inteligentes, WhatsApp o Facebook) a la tecnología educativa de G Suite for Education, también facilitaríamos la adopción de este ecosistema que, al estar diseñado para tal fin, presenta claras y significativas ventajas en lo que respecta a la organización y facilitación de los procesos de enseñanza-aprendizaje, la educación a distancia y su evaluación.

Por lo anterior y con el fin de facilitar la adopción del ecosistema, la estrategia de G+RM buscó realizar la mayor cantidad posible de los procesos de habilitación, configuración del sistema, creación de los ambientes virtuales de convivencia con los docentes y alumnos y hasta sugerir actividades en ellos a fin de que los usuarios encontraran una solución que les resultara de sencilla navegación, con base en sus conocimientos de uso de otras redes sociales y aplicaciones móviles.

c Habilitación tecnológica

La labor de Red Magisterial consistió inicialmente en coadyuvar a la creación del dominio nuevaescuela.mx, los subdominios para cada entidad que los requiriera y la habilitación de éstos como dominios educativos de G Suite for Education, lo que les dio derecho a recibir gratuitamente cuentas ilimitadas, espacio ilimitado en la nube y las aplicaciones de la G Suite, entre las que se encuentran Google Classroom y Google Meet –esta última, una poderosa herramienta de videoconferencias.[5]



De manera similar, se desarrolló un proceso y un sistema (con estrictos estándares de seguridad y encriptación) a fin de recibir, de parte de las dependencias poseedoras de los datos, la información necesaria para crear las cuentas y los espacios educativos virtuales en G Suite y devolver, por el mismo canal seguro, los accesos a sus dueños.



Una vez con la información y archivos relevantes en el sistema de parte de las entidades, y gracias al proceso y código creado para este fin, además de la maximización del potencial de servicios de la nube, G+RM podían crear un millón de cuentas cada siete horas en cada uno de los dominios educativos de las entidades.

Por todo ello, hacia el final del proyecto se habían creado más de 1 millón de cuentas de figuras educativas y más de 17 millones de cuentas de alumnos en 30 estados de la república. De manera similar, se crearon más de 4 millones de Google Classroom, uno para cada una de las asignaturas con mayor carga horaria de acuerdo con el programa de estudios vigente. Por ejemplo, un docente o alumno de tercero de preescolar recibió cuatro Classrooms: uno para el campo formativo de Lenguaje y Comunicación, otro para Pensamiento Matemático, otro para Exploración y Comprensión del Mundo Natural y Social, y otro para Lengua extranjera; y un alumno de segundo de secundaria recibió siete, porque en dicho grado se agregaron Classrooms para las asignaturas de Geografía, Historia, y Formación Cívica y Ética.



De acuerdo con la información compartida, procedimos a enrolar a los alumnos en los salones correspondientes, de forma que el primer día de acceso ellos encontraran a sus maestros y compañeros, lo cual crearía una agradable experiencia que les permitiría la navegación en sustitución a, por ejemplo, navegar en una red social. Esto sería, en esta primera instancia, un acto de exploración y descubrimiento, en vez de tener la responsabilidad de crear en la plataforma.

Aunque muchos maestros ya sabían crear estos ambientes o podían aprender a hacerlo en pocos minutos, desde un principio estuvimos convencidos de la conveniencia de crearlos nosotros a fin de posibilitar su uso de inmediato. El caso contrario hubiese sido entregar Google Classroom vacío y que los docentes tuvieran la responsabilidad de crear cada espacio virtual y agregar a sus alumnos.

Adicionalmente, el haber creado estos espacios virtuales nos permitió seguir actuando sobre ellos con el objetivo de enviar, a manera de sugerencias, actividades curriculares significativas para realizarse en el hogar.

c Contenidos curriculares digitales y significativos

Existe una enorme cantidad de contenidos educativos digitales disponibles de manera gratuita en la web. El problema del docente no es encontrar una imagen, un video, un interactivo que fortalezca el aprendizaje esperado, su problema es evaluar entre todas esas opciones, hacerlo en poco tiempo y repetirlo para cada campo formativo sin distraerse ni desatender las otras obligaciones laborales y las familiares.

También existen múltiples ofertas de contenido educativo digital que tienden a ignorar el programa de estudios vigente y la dosificación de los aprendizajes esperados e incluso llegan a confundir la edad del alumno y su desarrollo cognitivo.

Por último, y recordando que en el modelo de adopción de tecnologías SAMR el primer nivel es el de sustitución, en los primeros usos de una nueva tecnología, muchos pueden caer en la práctica de recomendar actividades que no son significativas por mantenerse exclusivamente en el ámbito de la sustitución. Por ejemplo, si como docentes pedimos al alumno que dibuje en alguna aplicación de su dispositivo en lugar de hacerlo sobre papel, o si le pedimos que tome apuntes en un procesador de textos en lugar de usar su cuaderno, en ambos casos los alumnos adquieren ciertas habilidades digitales, pero en realidad no hacen un uso significativo de la tecnología porque se mantienen en el ámbito de la sustitución, es decir, es posible efectuar esas actividades sin necesidad de tecnología.

Consideramos que en una actividad hay un uso significativo de la tecnología educativa (TIC, dispositivos, etc.) cuando dicha actividad no podría realizarse si no fuera gracias a una nueva tecnología, por ejemplo: si en la asignatura de Historia de quinto de primaria estamos viendo el periodo del Porfiriato[6] y decidimos utilizar alguna tecnología para reproducir el audio[7] con la voz del general Díaz cuando, en 1909, lee una carta que le escribió a Thomas Alva Edison, y sugerimos una reflexión sobre la invención del fonógrafo, la figura de Edison, otras invenciones de la época como el cine, etc. Con dicho documento histórico y gracias a la tecnología podemos hacer algo que es imposible de lograr sin ella, en este caso escuchar la voz de una persona que murió hace más de un siglo. Así, se da un uso significativo de la tecnología y no una simulación o sustitución, pues mediante los recursos tradicionales del aula, como el pizarrón o el libro de texto, no hay forma de conocer la voz de alguien que ya murió.

En ese sentido, al comenzar los cierres de escuelas, en el equipo de G+RM nos dedicamos a analizar el momento en el calendario escolar donde sucedieron los cierres, así como los contenidos de Aprende en Casa transmitidos por la televisión educativa antes del descanso de Semana Santa. También se sostuvieron reuniones con las áreas responsables de Materiales Educativos de la SEP para coordinar en qué momento del programa de estudios debíamos comenzar.

De tal forma, a partir de los contenidos de los planes de clase y materiales educativos digitales existentes en Red Magisterial, se seleccionaron más de 2150 actividades para ser enviadas a razón de una diaria por nivel (preescolar, primaria, secundaria), grado y asignatura en proporción a la carga horaria definida por el programa de estudios vigente. Por ejemplo, un alumno de cuarto de primaria recibió cinco actividades a la semana (una por día hábil) de Español y Matemáticas, tres de Exploración, dos de Inglés y una de cada una de las asignaturas Geografía, Historia y Formación Cívica. Esto sucedió durante 10 semanas (de la semana 30 a la semana 40 del ciclo escolar).

Dado que se habían creado más de 4.3 millones de salones, esas 2150 actividades, una vez distribuidas en los salones correspondientes a su nivel, grado y asignatura, significaron un total de más de 110 millones de actividades. Éstas tenían el carácter de sugerencias, es decir que el docente las podía editar, posponer o cancelar. A continuación, tres ejemplos de esas actividades:



Preescolar, tercer grado, Lenguaje y Comunicación, semana 44, Descripción de características físicas de los animales: “Te cuento de mi animal perfecto”:


Primaria, quinto grado, Matemáticas, semana 36, Aprendizaje esperado: Similitudes y diferencias entre el sistema decimal de numeración y el sistema maya, “Reforzamos las similitudes y diferencias del sistema decimal y el sistema de numeración maya”:



Secundaria, tercer grado, Ciencias III (énfasis Química), del tema Ácidos y bases:




Como podemos ver en estos tres ejemplos, las actividades están planeadas para realizarse en un rango de 20 a 40 minutos, están alineadas al programa de estudios y en todos los casos incluyen al menos un recurso educativo digital que está abierto en la web. Asimismo contienen un mensaje de aliento y la mayoría de las veces se invita al alumno a usar su cuaderno o un medio físico y entregar una foto, un video o un audio de su trabajo. No buscan que el mismo trabajo se realice exclusivamente en medios digitales, porque eso sería forzar la sustitución cuando no es necesaria, pues la plataforma es ya la sustitución del espacio físico y el medio para enviar y recibir los trabajos de los alumnos.

Sería motivo de otro artículo poner de relieve todas las ventajas que la plataforma brinda al maestro, gracias a que Google Classroom, como todas las plataformas específicas para el proceso educativo –y a diferencia de la aplicación de mensajería WhatsApp–, organiza los envíos de las actividades y las respuestas de los alumnos, en el espacio ilimitado de la nube, en carpetas identificadas y ordenadas. Por ello, el maestro no requiere respaldar, borrar ni renombrar cada entrega de cada alumno por cada actividad. Además, el costo del tráfico de datos (subir o bajar una foto, un video, un audio, un texto) es similar al de la mensajería instantánea.

c Capacitación docente

El equipo de G+RM presentó ante las autoridades educativas, un calendario de más de 24 webinars dirigidos a la comunidad educativa para favorecer la adopción y uso de las herramientas. Algunos se emitieron en conjunto con otros socios de Google para la educación y en el ámbito de todo Latinoamérica. Varios de ellos contaron con la presencia del secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma. La agenda completa de los 24 webinars puede consultarse en línea,[8] pero a manera de ejemplo listamos aquí los títulos de cinco de ellos:

  • Introducción a mi cuenta G Suite para Educación (preescolar y primaria baja)

  • Estrategias de evaluación para el aprendizaje a distancia

  • Cerca de mis alumn@s con la comunicación a distancia

  • Fomenta la creatividad y el involucramiento de tus alumnos

  • Aprendizaje a distancia para los más pequeños

Al 20 de junio de 2020, se han impartido 11 webinars, los cuales suman más de 4.5 millones de vistas. También, el equipo de Red Magisterial brindó webinars semanales adicionales a algunas entidades como Ciudad de México y Chiapas.



Según datos del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT, 2019), México cuenta con 73.5 líneas de servicio a internet móvil por cada 100 habitantes y existen más de 106 millones de teléfonos inteligentes. Dado que todos los servicios de G Suite for Education ofrecen aplicaciones para teléfonos inteligentes, el equipo de desarrollo profesional de Red Magisterial preparó una larga serie de videotutoriales para docentes, directores, alumnos y padres sobre el uso del ecosistema en dispositivos móviles. En el trimestre del 20 de marzo al 20 de junio de 2020, el equipo de Red Magisterial subió más de ochenta videotutoriales nuevos a su canal de YouTube[9] con la explicación del uso de distintas herramientas. Dichos videos suman más de 1.2 millones de vistas y más de 160 000 horas de reproducción en el mismo periodo.

Adicionalmente, el mismo equipo creó el Google Site Estrategia Educativa Covid-19[10] con más recursos de apoyo, como infografías, instructivos y videotutoriales, tanto para docentes como para alumnos y sus familias. En este sitio también se difundieron los puntos de soporte estatales a los que pueden comunicarse los docentes para recuperar sus cuentas y contraseñas o recibir otro tipo de soporte técnico de primer nivel.

De manera similar, se llevaron a cabo cuatro reuniones virtuales de 2.5 horas cada una, para capacitar al personal de tecnologías de la información (TI) de las secretarías de Educación de los estados sobre el uso de la consola de administración de G Suite, la generación de cuentas, la habilitación de más servicios de Google, la creación de grupos y la habilitación de Classroom.

Por su parte, la red social dedicada a la educación Red Magisterial siguió sirviendo de espacio donde docentes encuentran, crean y comparten recursos educativos digitales. En el periodo del 1 de marzo al 20 de junio de 2020, atendió a más de 826 000 usuarios distintos, quienes consultaron más de 3.1 millones de páginas de nuestra red.[11]

c Conclusiones

Ante la contingencia sanitaria por Covid-19 y el consecuente cierre de escuelas, la Secretaría de Educación Pública y Google iniciaron una colaboración con el fin de implementar una estrategia integral que permitiera brindar a estudiantes una educación de calidad y de excelencia a distancia, a través de las herramientas que ofrece Google for Education, y contribuir a la continuidad de las actividades educativas durante el periodo de contingencia nacional. Edilar y su proyecto Red Magisterial fueron el socio de Google for Education seleccionado para esta implementación.

En este proyecto, el equipo de Red Magisterial trabajó simultáneamente en los ámbitos de la habilitación tecnológica, los contenidos curriculares y la capacitación docente. Se habilitó con un dominio educativo de G Suite for Education a los 30 estados interesados en participar, así como al Consejo Nacional de Fomento Educativo (Conafe), y se crearon más de un millón de cuentas para figuras educativas (32 por ciento fueron utilizadas en Google Classroom), 17.6 millones de cuentas para alumnos, y 4.3 millones de Classroom, a los cuales se integraron más de 110 millones de actividades curriculares significativas sugeridas para trabajar en casa. Adicionalmente, se produjo una serie de webinars, videotutoriales, sitios y recursos para la capacitación de docentes, alumnos y la comunidad educativa en general.

Creemos que todos estos son muy buenos logros considerando el poco tiempo en que se alcanzaron, y que, entre tanta tragedia que trajo esta pandemia, podemos decir que una repercusión positiva fue que aceleró la adopción e integración de tecnologías educativas como un medio adicional a los libros y a la televisión educativa. Todo ello, gracias a la colaboración de autoridades, directivos, docentes, sindicato, empresas, familias, y a pesar de las carencias de conectividad que tienen muchos hogares de nuestro país.

G Suite for Education permitió el uso de herramientas de videoconferencias (como Google Meet) y de gestión de los procesos de enseñanza-aprendizaje (como Google Classroom) para continuar con la educación a pesar del cierre de escuelas.

En Edilar y Red Magisterial nos sentimos orgullosos de los resultados obtenidos, así como agradecidos por haber sido invitados a colaborar y por la excelente respuesta de tantos y tantos maestros y autoridades educativas.

Nos entusiasma pensar que todo esto es el inicio de muchas más acciones en favor de utilizar, significativamente, la tecnología para mejorar la calidad de la educación en México.

c Referencias

IFT, Instituto Federal de Telecomunicaciones (s. f.). Calculadora de probabilidades de uso de las TIC y actividades por Internet en México 2.0 [en línea]: <calculadoraprob.ift.org.mx/>. Ir al sitio

— (2019). Tercer Informe Trimestral Estadístico 2019 [en línea]: <www.ift.org.mx/sites/default/files/contenidogeneral/estadisticas/ite3t2019_0.pdf>. Ir al sitio

INTEF, Instituto Nacional de Tecnologías Educativas y de Formación del Profesorado (s. f.).
Modelo SAMR [en línea]: <formacion.intef.es/pluginfile.php/43578/mod_imscp/content/1/modelo_samr.html>. Ir al sitio

Notas

* Máster en Administración de Empresas y en Ciencias del Análisis Predictivo. CEO de Edilar.
  1. Proyecto educativo de Edilar, que a su vez es socio de Google para difundir y distribuir los productos y servicios diseñados por éste para la educación.
  2. La probabilidad de adopción de alguna de estas tecnologías entre la población empleada, con estudios superiores e ingresos mensuales mayores a 8000 pesos, es de más de 92% sin importar si se encuentran en zona rural o urbana (IFT, s. f.).
  3. SAMR (Substitution, Augmentation, Modification, Redefinition) son las siglas en inglés del proceso que se debería seguir para mejorar la integración de las TIC en el diseño de actividades: sustitución, aumento, modificación, redefinición (Intef, s. f.).
  4. Por ejemplo, para la mayoría de las personas en los años ochenta y noventa, el primer uso de la computadora personal fue en sustitución de la máquina de escribir, mientras que para la mayoría de los niños nacidos en el último lustro, el primer uso de un dispositivo conectado es para el consumo de videos y música en sustitución de la televisión y la radio.
  5. Mucha gente extrapola la monetización, basada en publicidad, de los servicios gratuitos más conocidos de Google –como el buscador o YouTube–, a G Suite for Education, porque asume que Google usará estos datos con fines de rastreo de los usuarios y/o mercadológicos. Es un error, en los servicios de G Suite, aunque gratuitos para instituciones educativas, no se recopilan datos para marketing. Se puede consultar más información sobre la privacidad y seguridad de los datos de docentes y alumnos en G Suite aquí: <edu.google.com/intl/es-419/why-google/privacy-security/?modal_active=none>. Ir al sitio
  6. Que el programa de estudios de 2011 aborda como “El Porfiriato: Estabilidad, desarrollo económico e inversión extranjera. Ciencia, tecnología y cultura. La sociedad porfiriana y los movimientos de protesta: campesinos y obreros”.
  7. Disponible en <aprende.edu.mx/recursos-educativos-digitales/recursos/voz-don-porfirio-diaz-689.html>. Ir al sitio
  8. events.withgoogle.com/educacion-a-distancia/#content Ir al sitio
  9. www.youtube.com/c/RedMagisterial1/videos Ir al sitio
  10. sites.google.com/potencia.mx/propuesta-integral-frente-al-/principal?authuser=0 Ir al sitio
  11. Con datos de Google Analytics para el sitio www.redmagisterial.com Ir al sitio
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: www.facebook.com/Escuela-PrimariaGabino-Barreda-720845304624894

CORREO del MAESTRO • núm. 290 • julio 2020