Continuar aprendiendo en tiempos de pandemia UNA ESTRATEGIA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA EN UNA COMUNIDAD RURAL DEL ESTADO DE MÉXICO ![]() ![]() En este texto pretendemos dejar testimonio de la ruta de trabajo pedagógico seguida por una educadora para instrumentar la estrategia Aprende en Casa a fin de garantizar la continuidad del aprendizaje de sus alumnos, durante las primeras cuatro semanas del receso escolar decretado en el marco de la emergencia sanitaria por Covid-19. Asimismo, reseñamos las vicisitudes enfrentadas en la consecución de dicho propósito.
▼
c Suspensión de clases: Quédate en casa
El pasado 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró que la epidemia de enfermedad por el nuevo coronavirus, mejor conocida como Covid-19, había alcanzado proporciones globales, es decir, constituía ya una pandemia. Días después, en México se decretó una cuarentena, consistente en el distanciamiento físico de las personas, bajo la consigna Quédate en casa, con el propósito de evitar la acelerada propagación de la enfermedad. Por ello se restringieron las actividades económicas no esenciales, así como las actividades educativas, culturales y recreativas en espacios públicos. La pandemia nos colocó en la disyuntiva de decidir qué hacer, pero no autónomamente, sino a partir de las condiciones particulares de cada sujeto. Esto evidenció las diferencias sociales ya existentes en un país donde, con base en la última medición multidimensional de la pobreza (Coneval, 2019), 41.2 por ciento de la población nacional se encuentra en condiciones de pobreza, es decir, 52.4 millones de personas. Esta es la cifra de personas que no pueden quedarse en casa porque entonces no comen; más aún, sus espacios habitacionales están pauperizados, e incluso, muchas de ellas no disponen de casa. En cuanto a la situación de la infancia, en 2018 había en México 19.5 millones de menores de 18 años en condición de pobreza (49.6 por ciento del total), más 12.6 millones (32 por ciento) en situación de vulnerabilidad por algún tipo de carencia. Como resulta evidente, no podemos soslayar las implicaciones de este contexto para la educación, sobre todo cuando se propone que ésta se desarrolle desde casa. ![]() Una de las primeras actividades suspendidas fueron las escolares. El 14 de marzo, el secretario de Educación Pública, Esteban Moctezuma Barragán, anunció un receso escolar del 17 de marzo al 19 de abril y el establecimiento de un sistema de educación a distancia con la intención de afectar lo menos posible el calendario escolar (“SEP extiende…”, 2020), con base en el Acuerdo número 02/03/20 de la Secretaría de Educación Pública (SEP). Así, del 17 al 20 de marzo, las escuelas de educación básica –preescolar, primaria y secundaria– organizarían la forma de trabajo a distancia. Es de señalar que, aunque la SEP anunció que las actividades escolares se suspenderían a partir del 23 de marzo, los gobiernos de al menos 10 estados anunciaron que esta medida se aplicaría desde el mismo día 17 (“Por coronavirus…”, 2020). El 30 de marzo, el propio secretario de Educación anunció a través de los medios de prensa y de su cuenta en Twitter la ampliación del receso escolar: “El Consejo de Salubridad General acordó emergencia sanitaria por #COVID19 y suspensión de actividades, hasta el 30 de abril. El sector educativo, en favor de la salud de todos, acata esa determinación, ampliando el aislamiento preventivo del #RecesoEscolar al 30 de abril”. Sin embargo, el 21 de abril, al decretarse de forma oficial el inicio de la fase 3 de la pandemia, en la conferencia de prensa matutina del Gobierno Federal, el propio secretario de Educación anunció la ampliación del aislamiento preventivo del receso escolar al 30 de mayo, y habló del 1° de junio como fecha referencial para el regreso a clases. Semanas después, el miércoles 13 de mayo, en la conferencia matutina del Gobierno Federal, en la presentación del Plan general de retorno a la nueva normalidad, basado en un modelo de semáforo para reanudar gradualmente y por regiones las actividades suspendidas, el secretario Moctezuma anunció que se regresará a clases presenciales para reanudar el ciclo escolar “sólo cuando exista semáforo verde, es decir, de muy bajo nivel de contagios”, y, enfático, afirmó: “No vamos a regresar a clases hasta que sea seguro”.
▼
c Educación a distancia: estrategia Aprende en Casa
![]() A partir de la suspensión de clases, se demandó a los actores educativos –alumnos, padres de familia, docentes y autoridades educativas– continuar el ciclo escolar 2019-2020 por medio de “un sistema de educación a distancia”, a través de la estrategia Aprende en Casa (SEP, 2020c). Así, por medio de la televisión y el internet –lo cual supone que los alumnos disponen de un televisor, una computadora, un teléfono celular o una tableta, y conexión a internet–, la escuela se trasladó a la casa, a un espacio personal-familiar. La crisis sanitaria también ha impulsado fuertemente el uso de programas colaborativos y servicios de videollamadas y videoconferencias, incluso de manera intrusiva, porque la comunicación de dos vías con visualización en tiempo real transgrede el espacio íntimo y, en ciertos casos, el tiempo personal de los implicados en el proceso educativo. Entre los programas más utilizados destacan Teams y Skype (de Microsoft), Webex (Cisco), Slack y Zoom Video Communications. En nuestro país, asociado a las carencias económicas, se evidenció la falta de soporte tecnológico en la mayoría de los hogares, la impericia para el empleo de los recursos tecnológicos con propósitos educativos (tanto por parte de los alumnos y sus padres, como de los propios docentes), así como el déficit de los padres respecto a los saberes pedagógicos necesarios para suplir a los docentes, entre otras cosas. Ante el reto de generar procesos virtuosos de continuidad pedagógica, las respuestas fueron tan diversas como los contextos. Algunos padres y madres de familia encontraron la oportunidad para acompañar los procesos de aprendizaje de sus hijos; por otra parte, las quejas no se hicieron esperar. En cuanto a los docentes, ya no únicamente tienen que planear las clases y exponerlas, ahora deben reelaborarlas y adaptarlas a formatos y plataformas digitales, e incluso enfrentar y resolver las limitantes con las que viven sus alumnos. De lo anterior, en las redes sociales existen múltiples evidencias, desde videos o testimonios escritos y fotográficos, con los cuales los actores educativos manifiestan su posición ante dicha situación, hasta memes. Algunos padres de familia alzan la voz reclamando, otros publican en la red las actividades que realizan con sus hijos. En el caso de los docentes, algunos dan testimonio de su compromiso, otros señalan la sobrecarga laboral. Y mientras las autoridades educativas federales refuerzan la consigna de continuar con la estrategia planteada, los especialistas educativos tienen su propia versión. Los resultados de esta experiencia que está en proceso, aún se desconocen; por nuestra parte, rescataremos la experiencia concreta de una maestra de educación preescolar en una comunidad rural del Estado de México, coautora de este texto, que se ha comprometido para que sus alumnos continúen aprendiendo.
▼
c Aprender en casa en una comunidad rural
La experiencia se desarrolla en la comunidad de Tepoxtepec, en el municipio de Tenancingo, Estado de México, la cual cuenta con 1539 habitantes; un poco más de la mitad de su población es menor de 18 años. De sus 248 viviendas, 62 tienen piso de tierra, 42 son de una sola habitación, 167 tienen instalaciones sanitarias, 219 cuentan con luz eléctrica. Hay 133 personas analfabetas de 15 años o más, 29 de los jóvenes de entre 6 y 14 años no asisten a la escuela, la mediana escolaridad entre la población es de 6 años. El grado de marginación de la localidad se identifica como alto (Conapo, 2010). El trabajo de los padres de familia tiene lugar principalmente en el campo, como jornaleros en invernaderos donde siembran, cortan y empaquetan flores; algunas madres de familia también desarrollan esta actividad. Otros trabajan como albañiles en la construcción. El resto de las madres se dedican a las actividades del hogar y al cuidado de sus hijos. La mayoría de las madres son jóvenes. En este contexto, las cuatro educadoras del Jardín de Niños “Rafael Ramírez”: Alejandra, Nancy, Karolina y Selene, así como la directora, Beatriz, tuvieron que decidir rápidamente cómo implementar la estrategia de educación a distancia, considerando las necesidades particulares de sus alumnos. El grupo “B” del tercer grado, al que daremos seguimiento, a cargo de la maestra Selene, cuenta con 24 alumnos: 13 niñas y 11 niños, de más o menos cinco años. A continuación abordamos la ruta de trabajo pedagógico seguida por la educadora en las primeras cuatro semanas de su puesta en práctica y las vicisitudes enfrentadas. Del 17 al 23 de marzo, la información que se recibió por parte de las diferentes instancias educativas fue parcial, y en algunos casos contradictoria, lo que era comprensible por la premura de la disposición. Hasta ese momento, la única certeza era que las clases continuarían a distancia y por tiempo indefinido. La reanudación a clases no sería presencial ni en los centros escolares, sino que se reiniciarían las actividades por medio de programas de televisión, WhatsApp, correos electrónicos, mensajes de Messenger, y en el caso de no tener estos servicios se buscaría la vía para hacerles llegar la información y las estrategias de aprendizaje… Dadas las circunstancias epidemiológicas que vive el país y el término del periodo vacacional en el que se pretendía regresar a clases, el día 20 de abril recibí información en la que el secretario de Educación, Esteban Moctezuma, confirmaba la extensión del resguardo en casa.[1] De manera simultánea se organizaba la estrategia administrativa en la escuela y la zona escolar, con la formación de “grupos de trabajo, el primero, conformado por los padres de familia y el docente; el segundo, los docentes con su director; y el tercer grupo, directores con el supervisor de zona y así sucesivamente... donde se planea la manera cómo se va a evidenciar el trabajo de cada figura educativa… En la escuela se acordó un pase de lista digital del personal escolar… formando un grupo de WhatsApp denominado Covid-19 Quédate en casa”. El grupo de la educadora Selene fue denominado grupo piloto de la Zona Escolar. Ante la expectativa de desarrollar las actividades escolares a distancia, una de las principales acciones fue identificar los recursos tecnológicos con que contaban los alumnos y su familia en casa; la maestra lo expresa así: …me comuniqué al grupo de WhatsApp que tenemos para asuntos relacionados a las actividades de aprendizaje en el aula, para que me hicieran saber con qué medio tecnológico contaban, y que me ayudaran a localizar a los niños que no estaban en el grupo y que viven cerca, para saber qué recursos tienen. Organicé con algunas mamás redes de información… Incluso llamé a algunos padres de grados escolares anteriores y a quienes han fungido como autoridades delegacionales en la comunidad… En el siguiente cuadro se detallan los recursos tecnológicos con que cuentan las familias para ver la programación de Aprende en Casa, así como otras posibilidades de comunicación con aquellos que no disponen de dicho medio, expresados en números absolutos y en porcentaje, considerando que son 24 alumnos los que integran el grupo. ![]() * No se ve el canal en televisión abierta en la comunidad. Como se puede advertir, no todos los hogares cuentan con televisor, únicamente 17, es decir, 70.8 por ciento. Más aún, como la señal de televisión abierta no es accesible para todos los canales en la comunidad, es necesario contar con el servicio de televisión por cable para ver la programación de la SEP, pero menos de la mitad de los alumnos disponen de ese servicio. Para sortear dicha limitación, seis niños acuden a casas de familiares o vecinos, “pues la propuesta incluía el ver los programas de televisión emitidos por el canal 11 de TV abierta, el 120 y 264 de Megacable, de las 7 a las 9 de la mañana, y algunos lo ven en repetición, de 8 a 10 a. m.; el horario resultó ser idóneo para mantener la atención con videos que propician el razonamiento, un acercamiento a lectura y escritura…”. Por otra parte, sólo uno de los hogares dispone de telefonía fija, y tres tienen internet y computadora. En 23 hogares tienen acceso a la telefonía celular, pero únicamente 18 cuentan con WhatsApp; además, las personas no siempre disponen del crédito que les permita contar con señal telefónica. También se indagó por qué otro medio las familias podían acceder a información: avisos públicos, búsqueda personal, a través de vecinos o familiares. ![]() Una vez conocida “la estrategia de educación a distancia, denominada Propuesta integral frente al Covid-19, la cual pretende la continuidad de las actividades educativas durante el periodo de contingencia nacional y el aislamiento preventivo en el que participan todas las entidades federativas, para implementar dicha estrategia se nos informó del desarrollo de la plataforma virtual de educación a distancia Google Red Magisterial, la cual incluye contenidos, herramientas y recursos educativos a trabajar en los niveles educativos”. El 20 de abril inició la transmisión de los contenidos; la consigna era “ver la programación”. Así, alumnos y padres de familia se situaron ante la pantalla con el propósito de aprender. De manera simultánea, la educadora Selene veía en la televisión cada uno de los programas dirigidos a preescolar, pues únicamente conocía la programación al inicio de la semana. Dicha experiencia la refiere de la siguiente manera: Desde ese día, mientras mis pequeños y yo vemos los programas de televisión, yo voy modificando la propuesta, pues no todos tienen el servicio de televisión, y me es necesario rediseñar la propuesta considerando los espacios y materiales con que pudieran ponerlo en práctica, así como la complejidad, pues la información está referida para los tres grados, y se hace necesario modificar algunos aprendizajes, pues conozco de manera personal sus contextos. Desde el inicio del ciclo realicé la visita domiciliaria para conocer sus condiciones de vida.
Al terminar la sesión televisiva, de manera inmediata, la educadora elabora una adecuación de las actividades en atención al grado que cursan y las condiciones en que viven sus alumnos, así como a los materiales con que cuentan y el tipo de apoyo que puedan prestar los familiares “plasmándolo en una planeación por día con actividades de los tres campos de formación, de las tres áreas y de pausas activas a realizar con sus familias”. ![]() Dicha planeación de actividades derivada de la sesión de trabajo la remite a los padres de familia, antes del mediodía, por diferentes medios y estrategias, principalmente por WhatsApp; pero, considerando que no todos disponen de televisión en casa, la señora de la papelería de la comunidad se ha comprometido a imprimir y pegar la planeación de actividades en “espacios como el molino que está enfrente del jardín de niños, dicha papelería y la miscelánea del pueblo donde los padres pueden ir y obtener la información sobre lo que trabajarán ese día, ya que ahí se publican las actividades a realizar”.
Asimismo, se organizaron para pasar lista de asistencia: “Acordé junto con los papás el pase de lista, que sería con una fotografía que evidenciara el que los alumnos observan el programa de televisión, y en el caso de quienes no pueden tomar la fotografía, tienen la opción de registrarse con la vocal del grupo, perteneciente al comité de padres de familia de la escuela”. El compromiso de las madres y los padres de familia es que los alumnos realicen las actividades antes de las cuatro de la tarde, con los recursos con que cuentan en casa, y que en la medida de lo posible registren su experiencia. En el caso de los trabajos, “les colocan datos personales, grado, grupo y fecha, y los integran en su carpeta de experiencias”. La educadora Selene está consciente de que no todas las actividades quedarán registradas en la carpeta de evidencias, “muchas otras de las actividades únicamente son vivenciales y entonces seguramente sólo quedarán en la memoria, y cuando se hable de esta contingencia, que espero, siendo creyente, termine pronto, recordarán las actividades y juegos como parte de ella”. Cada día, desde que inició la estrategia Aprende en Casa, en el teléfono celular de la maestra Selene suenan las notificaciones de mensajes: al iniciar la programación, reportando la asistencia de los alumnos, y por la tarde, con los testimonios fotográficos que dan cuenta de los resultados de las actividades desarrolladas. “Por la misma vía de WhatsApp e incluso personalmente me hacen llegar los productos y evidencias, para que yo pueda registrar en mi lista de cotejo que evidencian su avance.” Los propios padres y madres de familia participan en la valoración de los aprendizajes de los alumnos respondiendo al reverso de cada testimonio de trabajo –el cual se integra a la carpeta de evidencias–, tres preguntas:
![]() Hasta aquí la experiencia, después de cuatro semanas de trabajo con la estrategia Aprende en Casa, en nivel preescolar, en una comunidad rural del Estado de México. Como resulta evidente, aún no es posible evaluar los resultados con base en el aprendizaje de los alumnos; sin embargo, sí puede hacerse un recuento de las acciones que podrían favorecer dicho aprendizaje, en este caso particular. La educadora:
Como señalamos al principio, el propósito de este texto es rescatar la ruta de trabajo pedagógico y las acciones emprendidas por una educadora para garantizar la continuidad del aprendizaje de sus alumnos, habitantes de una comunidad rural con escasos apoyos tecnológicos, en las primeras cuatro semanas de implementación de la estrategia Aprende en Casa. El resultado en términos del aprendizaje todavía se desconoce, aunque la educadora efectúa un registro detallado de los aprendizajes de sus alumnos con base en las evidencias que le presentan. ![]() Entre los saldos parciales que es posible considerar, en el caso de la educadora, están los siguientes: el cambio de rutina ha implicado una mayor carga laboral, consistente en planear, trasformar la información en diferentes soportes, acompañar a la distancia a los padres de familia y a los alumnos; en la nueva situación, las autoridades escolares han incrementado las demandas administrativas exigiendo recursos de seguimiento, informes, evidencias del cumplimiento del trabajo realizado a distancia. Asimismo, la educadora emplea tiempo personal para gestionar la comunicación y las condiciones de aprendizaje de sus alumnos. Incluso es preciso considerar la desacreditación de la labor docente que se realiza en los medios de comunicación, principalmente en las redes sociales, lo que afecta la actitud de los padres. También, hay que decirlo, para disponer de crédito en el celular se incrementó el gasto; y fue necesario actualizar la computadora, la cual es un recurso compartido, requerido de manera simultánea por diferentes integrantes de la familia que están en proceso de aprendizaje en casa. Sin dejar de lado que el desarrollo del trabajo en un nuevo contexto ha traído ansiedad y estrés, aunado a la situación emocional relacionada con la pandemia. De esta manera, si el confinamiento se extiende, será necesario valorar la dinámica de trabajo, pues ha resultado ser muy demandante para todos los actores educativos. ♦
▼
c Referencias
CONAPO, Consejo Nacional de Población (2010). Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010 [en línea]: <www.conapo.gob.mx/es/CONAPO/Indices_de_Marginacion_2010_por_entidad_federativa_y_municipio>. Ir al sitio CONEVAL, Consejo Nacional para la Evaluación de la Política de Desarrollo Social (2019). 10 años de medición de pobreza en México, avances y retos en política social [comunicado de prensa núm. 10] [en línea]: <www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2019/COMUNICADO_10_MEDICION_POBREZA_2008_2018.pdf> [consultado: 8 de mayo de 2020]. Ir al sitio LÓPEZ, S. (2020). Diario de trabajo de la estrategia de educación a distancia Aprende en Casa, en el 3° grado de educación preescolar, del Jardín de Niños “Rafael Ramírez” de la comunidad de Tepoxtepec, Tenancingo, Estado de México. MOCTEZUMA, E. (@emoctezumab) (30 de marzo de 2020). El Consejo de Salubridad General acordó emergencia sanitaria por #COVID19 y suspensión de actividades, hasta el 30 de abril. Twitter. <twitter.com/emoctezumab/status/1244805819398569987>. Ir al sitio OMS, Organización Mundial de la Salud (2020). Cronología de la actuación de la OMS [en línea]: <www.who.int/es/news-room/detail/27-04-2020-who-timeline---covid-1910> [consultado: 10 de mayo de 2020]. Ir al sitio Por coronavirus, al menos 10 estados adelantan la suspensión de clases (2020). En: Expansión Política, 17 de marzo [en línea]: <politica.expansion.mx/estados/2020/03/17/estados-adelantan-suspension-de-clases> [consultado: 10 de mayo de 2020]. Ir al sitio SEP extiende suspensión de clases hasta el 30 de abril por emergencia sanitaria. En: El Universal, 30 de marzo [en línea]: <www.eluniversal.com.mx/nacion/coronavirus-sep-extiende-suspension-de-clases-hasta-el-30-de-abril-por-emergencia-sanitaria> [consultado: 9 de mayo de 2020]. Ir al sitio SEP, Secretaría de Educación Pública (2020a). Acuerdo número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. En: Diario Oficial de la Federación, 16 de marzo [en línea]: <www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5589479&fecha=16/03/2020>. Ir al sitio — (2020b). Acuerdo número 09/04/20 por el que se amplía el periodo suspensivo del 23 de marzo al 30 de mayo del año en curso y se modifica el diverso número 02/03/20 por el que se suspenden las clases en las escuelas de educación preescolar, primaria, secundaria, normal y demás para la formación de maestros de educación básica del Sistema Educativo Nacional, así como aquellas de los tipos medio superior y superior dependientes de la Secretaría de Educación Pública. En: Diario Oficial de la Federación, 30 de abril [en línea]: <dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5592554&fecha=30/04/2020>. Ir al sitio — (2020c). Portal de la estrategia Aprende en Casa: <aprendeencasa.sep.gob.mx/>. Ir al sitio — (2020d). Lineamientos generales para el uso de la estrategia de Aprende en Casa, mayo. Notas * Selene López Rosas es licenciada en Educación Preescolar. Se desempeña como docente frente a grupo, con 24 años de trabajo en los Servicios Educativos Integrados al Estado de México (SEIEM).Amílcar Saavedra Rosas es maestro, licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma Metropolitana y maestro en Ciencias de la Educación por el ISCEEM, especialista en formación de docentes. Integrante de la RED: Movimiento de Cooperación Pedagógica.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Fotografía tomada por los padres de familia - Foto 1: colectivopericu.net/tag/pobreza-en-mexico - Foto 2 a 9: Fotografías tomadas por los padres de familia CORREO del MAESTRO • núm. 290 • julio 2020 |