Enseñar a distancia durante la pandemia UNA EXPERIENCIA VENEZOLANA Claritza Arlenet Peña Zerpa[*] ![]() Cuando no se dispone de plataformas digitales en un colegio, está la posibilidad de continuar las clases con Google Classroom. A continuación, relatamos la experiencia de un grupo de cuarto grado de primaria de un colegio privado de Venezuela, durante la cuarentena por Covid-19, en medio de problemas de conectividad. Revisamos aciertos y damos algunas recomendaciones que tal vez sean útiles para otros maestros.
▼
c Introducción
En el siglo XXI una nueva pandemia aparece: el Covid-19. A diferencia de otras desarrolladas en el siglo XX, por ejemplo la influenza H1N1, esta otra ha impactado significativamente la economía mundial. Una referencia inmediata es el virus del síndrome respiratorio agudo severo SARS-CoV del año 2003, cuando, en medio de una cuarentena, también fue importante el uso de internet. Algunos estudios y revisiones al respecto permiten comprender ciertas variables. Ante el anuncio de la pandemia efectuado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) el 11 de marzo de 2020, aparecen las alarmas en todo el mundo. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) convocó a una reunión a ministros de educación y representantes de países con el fin de dar continuidad a la enseñanza. A ese encuentro virtual asistieron 64 países; América Latina, representada por Colombia, México, Uruguay, Paraguay, El Salvador y Costa Rica. Debido al cierre temporal de escuelas en la región, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) 95 por ciento de los matriculados están fuera de ellas. El común de las experiencias latinoamericanas indica la atención a estudiantes con los recursos tecnológicos conocidos y de uso probable. De modo que la acción ha quedado condicionada a dos factores: conocimiento y conectividad. Ambas marcan diferencias importantes y las acentúan. América Latina cuenta, según la Corporación Andina de Fomento (CAF, 2020: 17), con 68.66 por ciento de penetración de internet. Venezuela muestra un aumento significativo del año 2018 al 2020, de 79.20 a 95.83 por ciento. Aunque no se informa sobre la tenencia de computadoras discriminada por países en América Latina, se da un porcentaje general: 44.89 por ciento. Ello indica una evidente brecha. Entre los países con la población con más resiliencia digital para afrontar la cuarentena figuran: Colombia, Argentina, Chile y Brasil. La educación continúa en esta pandemia aun en condiciones de precariedad. Si bien es cierto que ha crecido el tráfico en las redes con una disminución de velocidad en la banda ancha, también lo es que no todos tienen acceso a internet. De acuerdo con Rieble-Aubourg y Viteri (2020), del Centro de Información para la Mejora de los Aprendizajes (CIMA) de la División de Educación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), “Uruguay es el único país de toda la región que cuenta con las condiciones digitales de base según el Siged [Sistemas de Información y Gestión Educativa]”. Dentro de esas condiciones están: conectividad en las escuelas, plataformas digitales, tutoría virtual, paquetes de recursos digitales y repositorio de contenido digital. Ahora bien, de los 26 sistemas educativos de América Latina y el Caribe, Uruguay está en primer lugar. Ofrece a los estudiantes y profesores las condiciones óptimas. Venezuela, al contrario, no dispone de las mejores condiciones, tal como aparece en la tabla del Proyecto Sistemas de Información y Gestión Educativa presentada por Rieble-Aubourg y Viteri (2020), está en el lugar 26 (última posición).
▼
c Nuestra experiencia
A dos meses del llamado a cuarentena, continuamos con las clases. A través de Google Classroom, el grupo de cuarto grado sigue en contacto con la maestra y los compañeros. Hay sesiones síncronas dirigidas a desarrollar textos, leer reportajes de artículos en sitios web y a desarrollar ejercicios de Matemática a través de juegos didácticos. El principio no fue fácil. Como ya tenía las direcciones de los correos electrónicos de padres y representantes, envié la invitación al aula (después de diseñarla). En general, ellos no sabían cómo sería la dinámica, no tenían experiencia al respecto. Sólo una mamá estaba familiarizada por trabajar como diseñadora y facilitadora de cursos en ambientes virtuales. Ante las dudas presentadas, decidí brindarles orientación durante el tiempo de adaptación. Para ello envié instrucciones vía WhatsApp. Era necesario explicar a los adultos para que después pudieran hacerlo con sus hijos. Esta etapa de inducción correspondió a la semana del 15 al 22 de marzo. Para ellos representaba la comprensión del estudio a distancia y las nuevas interacciones que tendrían lugar. La adaptación de contenidos al aula virtual también se realizó de forma paralela a la semana de inducción. Con la planificación del tercer lapso era posible determinar la cantidad de sesiones asíncronas y la revisión de plataformas en línea para sesiones síncronas. El grupo es grande: tiene 17 niños y 8 niñas, son 25. Sus edades oscilan entre los 9 y 10 años. Las clases asíncronas lucían llamativas: con cortometrajes, fotografías e infografías. Los niños y las niñas prefieren las imágenes. Les resulta más fácil reconocer e interpretar una información cuando pueden traducir, comprender e interpretar desde códigos conocidos. La mayoría de sus referentes inmediatos son las películas, los videojuegos y los afiches. Cuando realizamos la primera clase síncrona, fue toda una novedad. Gracias al apoyo de una representante, organizó una inducción. Les explicó cómo usar el micrófono, pedir el derecho de palabra y escribir en el chat. Recuerdo que esa experiencia fue gratamente recibida por todos los padres, quienes luego escribían sobre los cambios observados en los niños: se mostraban más interesados y animados por tener esta forma de comunicación. Fuimos el primer grupo del colegio en tener una clase por Hangout Google, luego ensayamos con Jitsi y ahora se incorporó en la lista Meet Google. ![]() Aun cuando tenemos una velocidad de banda ancha muy por debajo de América Latina (1.6 mbps), según el estudio del Instituto Prensa y Sociedad Venezuela del año 2018, hemos podido resolver algunas problemáticas. Se mantiene el correo para la comunicación con todo el grupo. Cuando una actividad requiere lecturas, se adjuntan los documentos. En el caso de cortometrajes de YouTube, se incorpora el link y, si se trata de un formulario, se anexa al cuerpo del mensaje. Las entregas de las actividades están abiertas. Si bien, los niños y las niñas las consignan en menos de una semana, quienes tienen problemas con la señal, también pueden hacerlo. Por lo general, van acompañadas de breves notas en relación con la intermitencia de la señal. Hemos complementado con web 2.0, WhatsApp y correo electrónico las actividades desarrolladas en Google Classroom. Especialmente en Lengua, la producción de textos (expositivos, narrativos y descriptivos) ha servido de estímulo para que los niños y las niñas se acerquen al aprendizaje de herramientas ofimáticas. A continuación indicaré algunos cambios en la migración presencial-digital para el grupo: ![]() Word fue el primer salto No es lo mismo ver escrito un texto en el cuaderno que transcribirlo. Para las nuevas generaciones, usar los dedos para enviar un mensaje de texto o en WhatsApp resulta fácil. Pero crear un documento en Word implica conocer otra posibilidad de guardar en el escritorio o en otra unidad algunas creaciones. Escribir un cuento y resúmenes de lecturas, o crear poemas, son parte del trabajo del grupo. Aunque veían a sus padres frente a una computadora o una laptop, en su mayoría no conocían las herramientas ofimáticas. Representó un primer acerca-miento al nuevo cuaderno. Creo que el retorno a las clases presenciales les generaría una sensación de extrañeza. Me sorprendió la rapidez de respuestas en una semana. Cuando yo les conté que aprendí en la universidad a usar la computadora, a ellos les resultó extraño. Las distancias generacionales convergen de manera inevitable. Si bien, los niños aprenden a otro ritmo, también es cierto que forman parte de una generación particularmente atenta e interesada en las tecnologías. ![]() Cuentas de correos para niños y niñas El aula de Google Classroom se creó con las cuentas de los padres. Al mes algunos prefirieron estimular más la autonomía de sus hijos al disponer de sus propios correos electrónicos. Niños y niñas participan en el aula y responden individualmente cuando corresponde la entrega de ejercicios de aplicación, juegos en línea y comentarios de los anuncios diarios. Aunque el porcentaje de correos Gmail de los niños es bajo, hay una supervisión directa de los padres. He visto cambios importantes en los niños y niñas con correo electrónico. Participan en el aula, comparten los textos producidos por ellos en línea, los editan, y preguntan de manera frecuente las dudas. ![]() El periódico escolar publica los trabajos El Centro Educativo de la Asociación de Profesores de la UCV (CEAPUCV) cuenta con un periódico escolar digital creado hace dos años por niños de primaria. Desde entonces permite compartir con la comunidad educativa eventos de importancia, así como los trabajos realizados por los grupos. Cuarto grado ha tenido una participación importante. El grupo publica sus producciones textuales, las cuales pueden ser vistas y compartidas por lectores de otras localidades. Desde los anuncios en Classroom se convoca a las publicaciones. La respuesta es casi inmediata. De marzo a mayo, las siguientes han sido las entradas:
La finalidad de publicar es dar valor a lo escrito. No es lo mismo ver un texto en Word que en Wordpress. Los niños y las niñas así lo perciben. Para ellos representa una recompensa a su esfuerzo y tiempo, además de poder compartirlo por las redes sociales virtuales con sus familiares. Una gran parte del grupo tiene familia fuera de Venezuela. Cuando ven las banderas de visitas, comprueban que es posible comunicarse con personas de habla hispana de otros países. En medio del distanciamiento social, encontrar comentarios y seguidores de distintos países es la oportunidad de reconocer la diversidad y la conexión. La unión está dada por la palabra escrita. Por ello, aprender desde pequeños a explorar estas opciones es una gran experiencia comunicativa. ![]() La cuarentena fomentó la participación en concursos en línea El grupo se preparó para dos concursos estudiantiles durante los meses marzo-mayo. El primero de ellos corresponde al Programa Papagayo desarrollado por la Fundación BBVA Provincial. El aula virtual permitió la elección del nombre del libro a través de los comentarios. Según las normas establecidas, se seleccionaron 15 textos. Antes de la suspensión de las clases fueron recibidos los manuscritos. Estamos a la espera de los resultados. Los niños y las niñas aprendieron técnicas de escritura creativa, así como a desarrollar historias. Fui animadora, cuentacuentos, correctora de textos y responsable de la enseñanza de las técnicas conforme las aprendía. Sí. Los maestros también fuimos formados. El I Encuentro Online de Niños, Niñas y Jóvenes Lectores de Venezuela 2020, promovido por la Fundación Niños Lectores, nos resultó atractivo. Del grupo sólo nueve niños escribieron historias y poesías. Dos nos representaron en el evento. Los lapsos fueron cumplidos y nuestras expectativas superadas. Los videos resultaron ser grandes producciones familiares. La UNESCO convocó a la Exhibición Pequeños Artistas en el mes de abril. Lo comuniqué al grupo y uno de los niños se sintió muy motivado. Ya ha dibujado con acuarela y publicado sus obras en Instagram. Ha sido una oportunidad para formar parte de una comunidad mayor de creadores. Me encanta promover la participación en otros espacios. Ello nos acerca a otras propuestas, al tiempo que permite crear alianzas con diferentes centros educativos del país. Aprender no sólo se debe asociar a la escuela sino a la comprensión de redes de relaciones sociales. ![]() Celebramos el cumpleaños del colegio con Jitsi Un aniversario diferente. Cantamos para celebrar el cumpleaños del colegio en una sesión síncrona. Al principio estábamos conectados 16, y por problemas de conexión ese día nos mantuvimos seis. El canto fue grabado y luego compartido en las redes sociales del colegio. Representó un espacio para reencontrarnos y conversar sobre sus alegrías y también para reírnos. En este caso la maestra no estaba tan afinada. Creo que esta experiencia, además de ser única, me ha permitido reconocer la importancia de aceptarnos y respetarnos. Esta clave no sólo se aplica en la educación a distancia, sino en cada escenario educativo. ![]() ¿Las clases a distancia son más divertidas? Uno de los textos desarrollados en el aula virtual se orientaba a indagar las opiniones sobre el uso de Google Classroom. Fue compartido en el periódico y llamó la atención de algunos lectores, quienes encontraron testimonios positivos, algunos vinculados con el aprendizaje y otros con el uso de las tecnologías. El grupo de cuarto grado extraña los abrazos, los juegos en el patio y las ocurrencias en el salón de clases, al tiempo que agradece la oportunidad de estar en un aula virtual. A continuación retomo algunas perspectivas, ya publicadas en el periódico escolar, sólo que esta vez las organizo por categorías: ![]() El aula virtual Para los niños, el aula virtual ofrece la posibilidad de aprender jugando. Especialmente en Matemática y Ciencias Naturales, los niños han conocido otros espacios. Los laboratorios en línea son sitios atractivos que ofrecen la posibilidad de comprender algunos usos. Para Bernardo Leal: “En el aula virtual me gusta la visita a laboratorios, el juego de la ubicación geográfica y cuando opinamos sobre el proyecto del tercer lapso” (Notisexto, 14 de abril). Para Matemática encontré muchas propuestas para el grupo. El alfil matemático, GeoGebra y juegos en línea formaron parte de las herramientas seleccionadas para el refuerzo y desarrollo de contenidos. Así, por ejemplo, Christian Allen señala: “De esta experiencia de clases a distancia lo que más me gusta son los juegos para aprender y también el alfil matemático” (Notisexto, 14 de abril). ![]() Sin útiles escolares Otro de los aspectos señalados por los niños guarda relación con el uso de equipos tecnológicos. Un cambio del lápiz y el cuaderno. A los niños les resulta un cambio material. Para Sergio Mujica, “las clases a distancia son más divertidas porque las hago con aparatos electrónicos y no tengo que usar muchos útiles escolares como antes” (Notisexto, 14 de abril). ![]() Apoyo de los padres en la enseñanza Los maestros no estamos solos en este proceso. Los padres son acompañantes. Por la coyuntura, comparten esta tarea con el teletrabajo. Por eso encontramos testimonios como el de Viktor Zambrano: “Las clases del colegio y las tareas son más difíciles porque se hacen en computadora o en otro equipo electrónico. No son divertidas, ya que el colegio es para socializar… los padres no pueden ayudar porque no entienden o están trabajando más”. Luego de ver estas respuestas, es importante considerar algunas recomendaciones para maestros. Están concentradas en el aprendizaje. Disfruto aprender. Aun cuando estoy formada en educación a distancia, me ha resultado sencilla la transición. Sigo explorando las bondades de WhatsApp, estudiando juegos didácticos en línea, y no dejo de fascinarme con el potencial de los cómics. Afortunadamente comparto mis experiencias e inquietudes en una comunidad de educadores por la Red Iberoamericana de Docentes. Me siento escuchada y gratamente orientada. Gracias a esta filiación, me he acercado a nuevas experiencias. Este es un aspecto crucial para un maestro: compartir con otros pares. ![]() Infografía 1. Algunos retos para los maestros Es pertinente considerar algunas herramientas para maestros y padres durante la educación a distancia, las concentro en la siguiente imagen para una mejor visualización. Están dirigidas a maestros cuyos centros educativos no cuentan con plataformas digitales. Infografía 2. Herramientas para maestros(as)
▼
c Conclusiones
De seguro culminaremos este año escolar con importantes cambios. Niños, niñas, personal docente, madres, padres y representantes han vivido la educación con el sueño de mejorar procesos y concentrarnos en las posibilidades. Una posibilidad que está en nuestras manos es continuar aprendiendo. Para formarse y prepararse es necesario querer introducir cambios. Cada experiencia marcará dos momentos. Antes y después de la transición de la educación presencial a la educación a distancia. En ese tránsito, seguir formándonos es vital. Uno de los niños me preguntaba en una sesión: “Maestra, ¿después qué pasará con el aula virtual?”. Le respondí: “¿Desaparecer?, ¿ustedes olvidarán este espacio?”. No creo que así sea. Cada pequeño(a) tendrá en su memoria significativos momentos, los cuales representaron la puerta para conocer algo nuevo. Probablemente, distinto a lo concentrado en planes de clases: el uso de la computadora, la comunicación por redes sociales virtuales con amigos y familiares, el acompañamiento de los padres ante los cambios, el paso de útiles escolares a herramientas ofimáticas, la edición de videos, el uso de WhatsApp, el descubrimiento de concursos para compartir con comunidades de niños y niñas de distintas nacionalidades, es, quizás, una primera lista. No dudo de la constante renovación de cada día (compartido en casa), en compañía de los padres y familiares. Muchos aprendieron a cocinar, algunos a pintar y otros a cuidar de las mascotas. ¡Todo un majestuoso currículo oculto! ♦
▼
c Referencias
CAF, Corporación Andina de Fomento (2020). El estado de la digitalización de América Latina frente a la pandemia del COVID-19. Caracas: CAF [en línea]: <scioteca.caf.com/handle/123456789/1540>. Ir al sitio IPyS Venezuela, Instituto Prensa y Sociedad Venezuela (2018). Navegación a la mínima expresión. Condiciones de la calidad de Internet en Venezuela, 27 de febrero [en línea]: <ipysvenezuela.org/2018/02/27/navegacion-la-minima-expresion-condiciones-la-calidad-internet-venezuela/>. Ir al sitio Notisexto (14 de abril de 2020). Mis clases a distancia ¿son más divertidas? [en línea]: <periodicoescolarceapucv.wordpress.com/2020/04/14/mis-clases-a-distancia-son-mas-divertidas/>. Ir al sitio — (15 de abril de 2020). Galería de obras [en línea]: <periodicoescolarceapucv.wordpress.com/>. Ir al sitio — (4 de mayo de 2020). Cantamos al colegio [en línea]: <periodicoescolarceapucv.wordpress.com/2020/05/04/cantamos-al-colegio/>. Ir al sitio RIEBLE-AUBOURG, S., y A. Viteri (2020). COVID-19: ¿estamos preparados para el aprendizaje en línea? CIMA América Latina y el Caribe. Nota 20 [en línea]: <publications.iadb.org/es/nota-cima-20-covid-19-estamos-preparados-para-el-aprendizaje-en-linea>. Ir al sitio Notas * Venezolana. Maestra de cuarto grado en el Centro Educativo de la Asociación de Profesores de la Universidad Central de Venezuela (CEAPUCV), Miranda, Venezuela. Profesora de la Escuela de Educación de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) y directora de Formación de la Fundación Famicine. Miembro de la Red Iberoamericana de Docentes, Red Iberoamericana de Narrativas Audiovisuales (Red Inav) y de la Red de Investigadores sobre Cine Latinoamericano (Ricila).
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.postregister.com - Foto 1: periodicoescolarceapucv.wordpress.com CORREO del MAESTRO • núm. 290 • julio 2020 |