Tres de SECUENCIAS
Claudia Hernández García [*]
““Las situaciones de enseñanza en el nivel inicial, cuando son llevadas al salón, se plantean teniendo en cuenta diferentes momentos: de inicio, de desarrollo y de cierre.
Estos momentos adoptan, en la tarea matemática, las particularidades que a continuación se describen:
Presentación de la situación. Es el momento en el cual el docente plantea la consigna, indica la organización grupal, entrega los materiales y se asegura, a través de un intercambio de ideas con los alumnos, de que la consigna haya sido interpretada por todos.
Momento de la resolución. Por lo general se desarrolla en pequeños grupos. Los alumnos intercambian opiniones, discuten, confrontan formas de resolución, con el fin de dar respuesta al problema planteado. Es una situación de comunicación con y entre pares […].
Presentación de los resultados o puesta en común. Validación de lo realizado. Por lo general se desarrolla en grupo total. Los equipos presentan lo realizado y lo someten a la consideración de los compañeros. Los alumnos deben fundamentar la validez de sus respuestas y aceptar los posibles errores. Se desarrolla una argumentación sobre el problema, de la cual se pueden desprender nuevas preguntas y surgir nuevos problemas. Tanto el docente como el alumno protagonizan este momento, ya que intercambian opiniones, descubrimientos y procedimientos en torno al saber a construir.
Síntesis de lo realizado Es un momento destinado a elaborar conclusiones a partir de las resoluciones presentadas por los alumnos y a institucionalizar el saber construido.
Los momentos mencionados no necesariamente se deben cumplimentar en un mismo día de trabajo; puede haber inicios y desarrollos sucesivos que se engloban en un cierre posterior, que retoma lo realizado en los diferentes días.”
ADRIANA GONZÁLEZ EDITH WEINSTEIN
Tomado de Adriana González y Edith Weinstein, La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes a través de secuencias didácticas, México, Limusa, 2008, pp. 34-35.
Adriana González y Edith Weinstein son profesoras argentinas especializadas en la enseñanza de conceptos matemáticos durante el nivel inicial, o preescolar como lo conocemos en México. Entre otras actividades, continuamente ofrecen cursos de capacitación en línea para profesores a través de un portal educativo con base en Buenos Aires.
▼ Actividad
Actividad |
En esta ocasión, proponemos una actividad para alumnos de preescolar en adelante. Sugerimos que primero trabajen en equipos de dos o tres integrantes y luego cada equipo comparta con el resto del grupo cómo la resolvieron.
|
Fíjate en los colores de estas estrellas. ¿Crees que la estrella de color gris está bien con ese color o debería tener otro? ¿De qué color debería ser? ¿Por qué?
|
Estos dibujos muestran el proceso que siguió una persona para dibujar una cabeza, pero los pasos están todos revueltos. ¿Podrías colocarlos otra vez en un orden adecuado?
|
A esta secuencia de figuras les falta un poco de color. Termina de iluminarlas con los colores adecuados.
|
▼ Soluciones
La configuración quedaría mejor si la estrella gris fuera azul porque así todas las estrellas estarían coloreadas de azul, amarillo o rojo y en cada fila habría exactamente dos estrellas de cada color.
La secuencia adecuada sería ésta porque en cada paso se agrega un elemento nuevo.
Así es como quedan coloreadas todas las figuras: las grandes en rojo y los círculos pequeños siguiendo un patrón verde-amarillo-verde.
♦
NOTAS
* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼ Créditos fotográficos
- Imágenes: Correo del Maestro
|