Cosas EN COMÚN

Claudia Hernández García[*]

Este es un libro sobre la inteligencia matemática. Pero para ser sinceros, es mejor hablar de inteligencias matemáticas. A ver si vamos a ser menos que el de la teoría de las inteligencias múltiples. Incluso restringiéndonos al ámbito de las matemáticas, también podemos hablar de inteligencias múltiples o al menos de diferentes formas de aplicar la inteligencia matemática. Hay modos diferentes de pensar en matemáticas. Las matemáticas, como vas a ir dándote cuenta, si es que no lo sabías ya, no van de «hacer cuentas muy bien». Eso se llama capacidad de cálculo y en realidad poco tiene de inteligencia: las calculadoras y los ordenadores lo hacen mucho mejor que nosotros, son procedimientos meramente mecánicos. En matemáticas, lo realmente importante es la capacidad de encontrar patrones, de generalizar procedimientos o cadenas lógicas de pensamiento, saber utilizar adecuadamente los resultados más sencillos para llegar a soluciones más complejas. Y esto se hace de forma diferente en geometría que en análisis matemático, en álgebra que en estadística… Incluso diferentes matemáticos tienen formas distintas de resolver el mismo problema. […] Pero siempre podemos ver algunos elementos comunes.

En primer lugar está la creatividad, que normalmente va dirigida a colocar el problema en relación con lo que sabemos de matemáticas [para] descubrir relaciones entre los elementos del problema, relaciones que de primeras no estaban (más exactamente, no nos dábamos cuenta de que estaban) y que son las que nos harán llegar a la solución. […]

El segundo elemento común sería el bagaje matemático, la lista de resultados que conozco, mi cultura matemática, esa colección de propiedades que sé que están demostradas, y de las que puedo hacer depender la nueva propiedad que estoy buscando. […]

Y finalmente el tercer elemento es la técnica. La manipulación algebraica, la resolución de ecuaciones, etc. […] Hay gente más hábil en esto, más entrenada, y que sabe llevar el camino de estas manipulaciones hasta colocar las cosas en situación de poder verlas más claras.

EDUARDO SÁENZ DE CABEZÓE;N

Tomado de Eduardo Sáenz de Cabezón (2016). Inteligencia matemática. Barcelona: Plataforma Editorial, pp. 98-99, 107-109.

Eduardo Sáenz de Cabezón Irigaray es doctor en Matemáticas y profesor en la Universidad de La Rioja, en España. En su exitoso canal de YouTube, Derivando, explica las matemáticas de forma divertida. Es miembro fundador de Big Van Ciencia, un espectáculo de comedia montado por científicos en activo donde explican la ciencia que hacen en sus laboratorios.

c Actividad
Actividad

La serie de actividades que les proponemos en esta ocasión pone a prueba la habilidad matemática de encontrar un conector entre varias ideas o conceptos y puede trabajarse con estudiantes de segundo de primaria en adelante. Les sugerimos propiciar que trabajen en parejas o en equipos de tres y luego expongan al resto del grupo las estrategias que siguieron para hallar sus soluciones.

La instrucción para los tres retos es la misma: determinar el grupo al que pertenece cada una de las palabras enumeradas y explicar por qué.


1. Hernández

2. Rojo

3. Conejo

4. Amanecer

5. Matatena



6. Silla

7. Rey

8. Suma

9. Gorrión

10. Restar



11. Policía

12. Nube

13. Mesero

14. Ninfa

15. Tristeza



c Soluciones

Soluciones

A continuación están las conexiones y sus respectivas justificaciones, aunque podría haber otras o podrían expresarse de otras maneras.


  1 — C — apellidos

  2 — B — colores

  3 — E — animales

  4 — A — momentos del día

  5 — D — juegos

  6 — J — muebles

  7 — G — piezas de ajedrez

  8 — I — sustantivos relacionados con aumentar

  9 — H — aves

10 — F — verbos relacionados con la idea de restar

11 — M — profesiones

12 — K — los vemos en el cielo

13 — N — los encontramos en un restaurante

14 — Ñ — seres fantásticos

15 — L — emociones

Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro Inteligencia matemática.: Digitalización del original

CORREO del MAESTRO • núm. 279 • agosto 2019