Fotoperiodismo, UN OFICIO DE RIESGO ![]() Desde nuestras pantallas, observamos las imágenes subidas a la red, como muestra del alcance tecnológico logrado en los últimos años, pero en ocasiones dejamos de considerar que, en la mayoría de las veces, los fotorreporteros arriesgaron su integridad física, y en algunas ocasiones su vida, en la búsqueda de aquella imagen. Este oficio requiere de valor, paciencia, sacrificio, tenacidad y una firme convicción para llegar al lugar de la noticia, poner las emociones de lado y realizar el mejor trabajo posible de acuerdo con las circunstancias.
▼
c Cómo vive la otra mitad
Hace mucho tiempo, alguien dijo que la mitad del mundo no sabe cómo vive la otra mitad, y no lo sabe porque no le preocupa, hasta que algún ultraje de la decencia y la salud, le despierta una indignación ruidosa pero efímera. Inspirado en este hecho, el fotoperiodista Jacob Riis realizó un reportaje gráfico de edificios viejos y peligrosos, casas de vecindad abarrotadas de inmigrantes, pobres y mendigos, sótanos oscuros y húmedos donde los más pobres se veían obligados a vivir con lo indispensable; en esos lugares habitaban miles de personas que no tenían otra forma de llevar su vida. Jacob August Riis (1849-1914) Jacob August Riis nació en Ribe, Dinamarca, en 1849, y falleció en Barre, Massachusetts, en el año de 1914. Cuando cumplió los veinte años de edad, emigró a los Estados Unidos para trabajar como carpintero y vendedor. Él mismo experimentó lo cruel y miserable que podía ser la vida en las residencias para pobres administradas por la policía. Al ser inmigrante, tuvo que trabajar para salir de los barrios pobres, y en 1873 se convirtió en reportero del New York Tribune, después, en 1888, se fue al New York Evening Sun, centrando su trabajo en el modo de vida de los habitantes menos afortunados de la ciudad de Nueva York, en su mayoría migrantes. También utilizó su talento para ayudarlos a conseguir una mejor vivienda y un modo de vida más digno. Intuyó que la fotografía podría llegar a ser una poderosa herramienta de denuncia, así que aprendió el funcionamiento de las cámaras y comenzó a realizar sus propias tomas. Se le considera uno de los pioneros de la fotografía en interiores, por ser el primero en utilizar flash con polvo de magnesio. Fotografió tabernas ilegales y fumaderos de opio. También, trabajó en Ellis Island, fotografiando a los inmigrantes que llegaban de Europa; de este trabajo, se desprende la idea de los pasaportes con fotografía. Durante gran parte de su vida, denunció la pobreza extrema en la que muchos de los ciudadanos de los barrios marginados de Nueva York vivían. Fotografía de Jacob August Riis / Inquilinos de una vivienda atestada en Bayard Street, Nueva York, en Fotografía de Jacob August Riis / Nómadas, ca. 1880-90 Fotografía de Jacob August Riis / Bandit´s Roost, 59 1/2 Mulberry Street, Nueva York, ca. 1880-1890
▼
c El fotoperiodismo de 1900
Erich Salomon (1886-1944) Entre 1919 y 1933, después de la Primera Guerra Mundial, comienza en Alemania lo que se conoce como fotoperiodismo moderno. Vilches define el fotoperiodismo como “una actividad artística e informativa de crónica social y de memoria histórica” (1987: 13). Esta actividad utiliza las imágenes para relatar eventos y dar a conocer noticias, y gracias a los avances tecnológicos que proporcionaron obturadores más rápidos y lentes más precisos, se generó una amplia oportunidad para que más personas lograran dedicarse a la fotografía. Uno de los primeros en autonombrarse fotorreportero en lugar de reportero gráfico fue el alemán Erich Salomon (Berlín, 1886 - Auschwitz, 1944). Él narra que su inicio en la fotografía fue un domingo al estar sentado en un restaurante a las orillas del río Spree: ese día se desató una furiosa tormenta, luego de esto, un vendedor de periódicos contó que el ciclón había derribado árboles y una mujer había muerto. Entonces Erich subió a un taxi y avisó a un fotógrafo de lo ocurrido, después fue a una editorial donde le dieron 100 francos por las fotografías y entregó 90 al fotógrafo. Al día siguiente decidió comprar una cámara para realizar él mismo las tomas. Salomon realizó un importante cambio en el fotoperiodismo al emplear una cámara de pequeño formato que contaba con un lente muy luminoso, además de usar placas fotográficas ultrarrápidas, y defendió la iluminación natural para conservar el ambiente de las escenas, incluso llegó a hacerse construir un obturador más silencioso, a fin de pasar inadvertido. Gracias a que pertenecía a una familia de banqueros, se le permitía entrar a muchos lugares a los que en circunstancias normales no habría podido acceder; consiguió así, imágenes de personas famosas sin que ellas lo notaran, aunque no siempre logró pasar desapercibido. Salomon será el primero en tener la experiencia de fotografiar a gente sin que ésta se dé cuenta. Tales imagines serán vivas porque carecen de pose, así inventa la fotografía «cándida», la foto desapercibida, sacada a lo vivo. De este modo comienza el fotoperiodismo moderno. Ya no será la nitidez de la imagen la que marque su valor, sino su tema y la emoción que suscite (Freund, 1983: 103). Cuando Hitler alcanzó el poder, Salomon emigró a los Países Bajos, pero tras la invasión alemana fue detenido en Ámsterdam y en 1944 murió en el campo de concentración de Auschwitz. Fotografía de Erich Salomon / Conferencia de La Haya, 1930, 1 a. m. Fotografía de Erich Salomon / Retrato de Albert Einstein conversando después de comer Fotografía de Erich Salomon / Erich Salomon es descubierto mientras realiza su trabajo
▼
c Momento decisivo
Henri Cartier-Bresson (1908-2004) Desde el ángulo en el que Henri Cartier-Bresson veía la fotografía, ésta contaba con lo que él solía llamar “momento decisivo”, descubierto por el fotógrafo al llegar al terreno de los acontecimientos; ahí era donde tenía que poner toda su atención, para lograr captar aquel instante único y significativo: cuando la escena adquiere su máximo sentido expresivo. Cartier-Bresson nació en Chanteloup-en-Brie, Francia, en 1908, y falleció en Montjustin, en 2004. Perteneció a una familia de la alta burguesía que le inculcó el gusto por el arte. Después de una etapa como dibujante y pintor, inició su viraje hacia la fotografía; sus primeras experiencias fueron usando una cámara Kodak Box Brownie y comenzó a publicar imágenes en la revista Vu hacia el año de 1930. En 1933 obtuvo su primera cámara Leica, con la que consiguió fotografiar a personas de una forma más discreta y sin distraerlas. Llegó incluso a cubrir de negro las partes niqueladas de su cámara para pasar inadvertido. Desde 1937, Cartier-Bresson se especializó en el reportaje fotográfico, siendo uno de los primeros en usar la cámara de 35 milímetros. En 1940 se enlistó en el ejército francés en la unidad de cine y fotografía. Fue hecho prisionero por los alemanes durante 35 meses, y luego de tres intentos de fuga consiguió escapar de la prisión de Wuttemberg para dirigirse a París. En 1947 Cartier-Bresson realizó una exposición fotográfica en el Museo de Arte Moderno de Nueva York, y en ese mismo año fundó, junto con Robert Capa y David Seymour, la agencia cooperativa internacional Magnum. Recorrió gran parte del mundo bajo el auspicio de esta agencia. Es mundialmente conocido su reportaje sobre la muerte de Gandhi y fotografió a numerosas personalidades de todos los ámbitos: artistas, escritores, intelectuales, celebridades del cine y de la moda. En cuanto a su técnica, jamás recortaba sus negativos, sus fotografías se realizaban a encuadre completo. Considerado uno de los fotorreporteros más importantes de su época, Henri Cartier-Bresson fue el primer fotógrafo en exponer en el museo de Louvre, en París. En sus propias palabras, fotografiar es: Retener la respiración cuando todas nuestras facultades se conjugan ante la realidad huidiza; es entonces cuando la captación de la imagen supone una gran alegría física e intelectual. Fotografiar, es poner la cabeza, el ojo y el corazón en el mismo punto de mira (Cartier-Bresson, 2017: 11). Fotografía de Herni Cartier-Bresson / Magnum Photos Ciudad de México, 1963 Fotografía de Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos Fotografía de Henri Cartier-Bresson / Magnum Photos
▼
c Una interrogante nueva
“Cada día que los fotorreporteros salen a cubrir la información se abre ante ellos una interrogante. Están en el límite. De sus cámaras saldrá en buena medida la imagen de nuestro tiempo…” (Granados, 1985: 19). Los medios por los cuales las imágenes son publicadas cambian a medida que la tecnología permite mayor rapidez y conexión entre personas. En la actualidad, el fotoperiodista comparte su trabajo casi instantáneamente, proporcionándole al espectador una mirada distinta del mundo y, de esta manera, continúa escribiendo la historia de la humanidad, que no descansa en su afán de transformar cotidianamente la realidad a su alrededor, buscando que esa historia perdure en la memoria colectiva y forme parte de una cultura global que descubra una nueva expresión del ser humano cada día.
▼
c La guerra no me gusta, pero la guerra fue el acontecimiento de mi época
Carl Mydans (1907-2004) Carl Mydans nació en 1907 en Boston, Massachusetts, y falleció en 2004 en Larchmont, Nueva York. Su carrera como fotorreportero duró más de sesenta años. Su primer acercamiento al periodismo lo tuvo al ser estudiante en la Universidad de Boston, trabajando en el periódico estudiantil; luego de graduarse, compró una cámara Contax de 35 mm, para dedicarse a la fotografía como afición. Realizó sus primeros trabajos para The Boston Globe y el Boston Herald. Cuando la revista Time le publicó una fotografía, decidió dedicarse profesionalmente al fotoperiodismo. En 1936 entró a trabajar a la revista Life; sus primeros trabajos consistían en tomar fotos de apicultores, de guardias forestales y de trabajadores del acero en huelga. A principios de la Segunda Guerra Mundial, Mydans fue comisionado a cubrir la invasión soviética de Finlandia (1939). Después viajó al Pacífico para cubrir la guerra chino-japonesa, circunstancia en la que fue capturado junto con su esposa por las fuerzas japonesas invasoras; luego de casi un año en Manila y otro año en Shanghái, ambos fueron liberados como parte de un intercambio de prisioneros de guerra. Al recobrarse de este lamentable suceso, Mydans fue enviado a la guerra en Europa, donde demostró así su incansable espíritu de fotorreportero, al continuar con su labor detrás del lente de la cámara, a pesar de lo que había vivido. El 9 de enero de 1945 fue a Filipinas para cubrir la vuelta del general de cinco estrellas Douglas MacArthur, ahí realizó algunas de sus fotografías más reconocidas. También estuvo con el general el 2 de septiembre del mismo año, cuando Japón se rindió formalmente a bordo del buque U.S.S. Missouri. Además, efectuó retratos de Winston Churchill y de John F. Kennedy. Y en el año de 1968 fue corresponsal en la guerra de Vietnam. Carl Mydans solía decir que una persona se convierte en fotógrafo cuando ha superado las preocupaciones del aprendizaje y en sus manos la cámara se convierte en una extensión de sí misma, es entonces cuando comienza la creatividad. Estas palabras las llevó a la práctica, y tras su muerte ha sido considerado uno de los mejores fotorreporteros del siglo XX. Fotografía de Carl Mydans / Buque U.S.S. Missouri, Japón se rinde formalmente, 2 de septiembre de 1945 Fotografía de Carl Mydans / General Douglas MacArthur desembarcando en Luzn, Filipinas, 1945 Fotografía de Carl Mydans / General Douglas MacArthur desembarcando en Luzn, Filipinas, 1945 Fotografía de Carl Mydans / Buque U.S.S. Missouri, Japón se rinde formalmente, 2 de septiembre Fotografía de Carl Mydans / Rendición japonesa en la Base Naval de Kurihama ante el cuarto Fotografía de Carl Mydans / Time / Getty Images
▼
c Conclusión
“La característica principal que debe tener un fotoperiodista es el disfrutar el placer de fotografiar su entorno y poderlo compartir” (Castellanos, 2003: 97). El fotoperiodista está comprometido consigo mismo en el afán de capturar la realidad. El gusto por la aventura y compartir su visión del mundo forma parte de su carácter, que, conforme va transcurriendo su carrera detrás del lente, cambia para mostrar parte de sí mismo en cada fotografía. En su afanosa tarea por comunicar los acontecimientos y denunciarlos, lleva a cabo una interacción que cambia en cierta medida los hechos que pasan por delante de él. Esta transformación queda impresa no únicamente en el dispositivo de la cámara, sino también en la memoria de la humanidad. ♦
▼
c Referencias
CARTIER-BRESSON, H. (2017). Fotografiar del natural. Barcelona: Gustavo Gili. CASTELLANOS, U. (2003). Manual de fotoperiodismo: retos y soluciones. México: Universidad Iberoamericana. FREUND, G. (1983). La fotografía como documento social. Barcelona: Gustavo Gili. GRANADOS, M. (1985). El poder de la imagen y la imagen del poder: Fotografías de prensa del porfiriato a la época actual. México: Universidad Autónoma Chapingo. VILCHES, L. (1987). Teoría de la imagen periodística. Barcelona: Paidós. Notas * Licenciado en Artes Visuales, Orientación Fotografía. Profesor del Taller de Fotografía en la Universidad de Guadalajara (U. de G.).
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: terceravia.mx - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: biografiadefotografos.blogspot.com - Foto 3: momentosdelpasado.blogspot.com - Foto 4: biografiadefotografos.blogspot.com - Foto 5: valentinsama.blogspot.com - Foto 6: www.facebook.com/nikonrussia - Foto 7: www.facebook.com/nikonrussia - Foto 8: www.facebook.com/nikonrussia - Foto 9: drescuela.com - Foto 10: www.yaconic.com - Foto 11: drescuela.com - Foto 12: blowuphoto.wordpress.com - Foto 13: prabook.com - Foto 14: americanhistory.si.edu - Foto 15: americanhistory.si.edu - Foto 16: www.endofempire.asia - Foto 17: www.therightreasons.net - Foto 18: www.sohu.com - Foto 19: bestlifeonline.com CORREO del MAESTRO • núm. 279 • agosto 2019 |