Recursos audiovisuales: UNA FORMA DE ESTUDIAR EL ESPACIO GEOGRÁFICO Juan Manuel Nuño Martínez[*] ![]() Los recursos audiovisuales –documentales, películas, videos y grabaciones– permiten a los estudiantes de primer grado de educación secundaria comprender el espacio geográfico, tomando en cuenta sus diferentes componentes y escalas de estudio, así como desarrollar una actitud crítica y reflexiva ante él. Recursos audiovisuales: una forma de estudiar el espacio geográfico
Durante años, la enseñanza de Geografía en la escuela secundaria se limitó a la descripción estática de espacios y paisajes, como lugares para observar, detallar e inventariar, sin ningún tipo de relación con otros lugares ni reflexión sobre los actores sociales. En Geografía, los planes y programas de estudio apuntaban de manera fundamental a la clasificación de los paisajes, de las regiones y de sus componentes, describiendo simplemente sus características físicas y naturales. Así, la geografía era la ciencia dedicada a observar el ambiente, y éste se concebía sólo como un gran contenedor en el que los elementos naturales y sociales se encontraban allí para ser descritos, sin interrelación ni poder de influencia sobre sí mismos, lo único que producían era un resultado objetivable y clasificable. Hoy, en la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB), la geografía se concibe como una ciencia dinámica y explicativa, y se plantea que la asignatura tiene por objeto analizar la relación entre los componentes del espacio geográfico, y se reconoce que éstos no se presentan de forma aislada sino que la modificación de un componente tiene implicaciones en los demás. De aquí parte la necesidad de estudiar el espacio geográfico con base en el manejo de recursos audiovisuales (películas), ya que éstos permiten la representación y localización de dicho espacio y, además, brindan al alumno la posibilidad de relacionar sus aprendizajes con situaciones reales y/o probables (ficticias), así como de proponer soluciones a las situaciones presentadas en las películas. ![]() Las películas son un vehículo para comprender el espacio geográfico Durante mi trabajo y estudio del espacio geográfico con mis alumnos, cada bimestre analizamos una película que nos permite descubrir la relación de nuestro espacio geográfico con otros y entender la geografía de manera dinámica y explicativa, humana. Un sustento del uso de películas para el estudio y comprensión del espacio geográfico lo otorga el Plan de Estudios 2011, en el principio pedagógico 1.6 “Usar materiales educativos para favorecer el aprendizaje”, el cual sostiene que los materiales audiovisuales, multimedia e Internet “[a]rticulan códigos visuales, verbales y sonoros, y generan un entorno variado y rico de experiencias, a partir del cual los estudiantes crean su propio aprendizaje” (SEP, 2011a: 30). Al analizar las películas, los alumnos no sólo crean su propio aprendizaje, sino que relacionan lo aprendido en las clases con la situación proyectada y toman una postura crítica ante ello. Las películas no solamente permiten contextualizar y relacionar el aprendizaje con otros espacios geográficos, sino que “constituyen una fuente de información valiosa, en tanto muestran procesos naturales y sociales que contribuyen a fomentar una actitud crítica y reflexiva para la comprensión del espacio geográfico” (SEP, 2011b: 27); además, su análisis en grupo enriquece los conocimientos de los alumnos de forma individual y colectiva. La utilización de películas como forma de estudiar el espacio geográfico con mis alumnos ha dado lugar a un aprendizaje significativo tal y como lo señala David Ausubel, pues “el aprendizaje es significativo en la medida que se genera en un ambiente y en condiciones que permitan su contextualización. Esto se presenta como una contraposición al aprendizaje por memorización” (Garza, 1988: 36), ya que las películas son un vehículo para entender, comprender y actuar en el espacio geográfico. Así pues, con el empleo de este recurso audiovisual, “el maestro deja de ser la fuente principal de la que los estudiantes obtienen información” (Moreno, 2000: 43), y ellos comprenden el sentido de relacionar lo aprendido en Geografía con el contenido de las películas, en la medida que, al presenciar su proyección, los estudiantes asuman una postura crítica sobre la cinta y su contenido. Las películas analizadas durante el ciclo escolar son las siguientes:
La utilización de material audiovisual brinda al docente la oportunidad de ofrecer a sus alumnos otra manera de estudiar la temática de la clase de Geografía. ♦ ▼ Referencias
GARZA, R. M. (1988). Estilos de aprendizaje. En: Rosa María Garza y Susana Leventhal, Aprender cómo aprender. México: Trillas. MORENO, L. S. (2000). Guía de aprendizaje significativo. México: Trillas. SEP, Secretaría de Educación Pública (2011a). Plan de estudios 2011. Educación básica. México: SEP. —— (2011b). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica secundaria. Geografía de México y del Mundo. México: SEP. NOTAS* Profesor de Geografía adscrito a la Escuela Secundaria Técnica núm. 19 “Francisco García Salinas”, en Ciudad Cuauhtémoc, Zacatecas.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: lavozdelbolivar.blogspot.mx - Foto 2: thefilmuniverse.net - Foto 3: mediarray.files.wordpress.com - Foto 4: empeliculados.co - Foto 5: weminoredinfilm.files.wordpress.com - Foto 6: es.web.img2.acsta.net - Foto 7: scannain.com - Foto 8: www.teleport.mx - Foto 9: www.fotogramas.es - Foto 10: www.cinevistablog.com - Foto 11: adrianaciccaglione.files.wordpress.com - Foto 12: blogs.lanacion.com.ar |