Educación popular y de calle LIBROS ANDANTES COMO EXPERIENCIA SOCIOCULTURAL DE LECTURA Y ESCRITURA COMUNITARIAS ![]() La lectura y la escritura implican dos actividades mentales de orden superior que favorecen la complejidad del pensamiento humano en su evolución ontogenética y filogenética.[1] Promover estas actividades en infantes, jóvenes y adultos beneficiará el desarrollo humano y social, especialmente en un país lastimado en términos educativos. La ciencia, la tecnología y la educación no han sido temas prioritarios en México, y su abandono se ha debido, en parte, a una estrategia política paternalista y clientelar. Como resultado, tenemos una sociedad apática frente a la lectura y la conciencia social, con individuos apolíticos, carentes de sentido de ciudadanía, situación propia de las sociedades mercantilistas actuales. Educación popular y de calle. Libros andantes como experiencia sociocultural de lectura y escritura comunitarias
Desde 2015, un grupo fluctuante de personas originarias de varios estados mexicanos nos hemos organizado para fomentar la lectura y acercar libros a las comunidades que, sobre todo, tienen difícil acceso a ellos. Como grupo hemos atravesado por varias etapas, desde la educación de calle, la planificación empresarial, la reflexión teórica, el activismo, los momentos laborales, la educación para el tiempo libre y el ocio, entre otros. También han sido determinantes los apoyos recibidos de diversos agentes comunitarios, la ciudadanía y miembros de organizaciones no gubernamentales. Hoy, después de dos años de trabajo y como resultado de nuestra evolución, nos definimos como sigue: Misión de Libros Andantes Somos un colectivo que fomenta la lectura y escritura en caravana como brazo social de una librería; vamos de comunidad en comunidad y de escuela en escuela ofreciendo actividades que fomentan y animan a la lectura, así como a la escritura y publicación de textos propios, al tiempo que acercamos libros para su adquisición en las comunidades a bajo costo; de esta manera aportamos a la economía local y al desarrollo humano de México. Visión de Libros Andantes Queremos llegar a ser una organización líder en México de fomento a la lectura y la escritura que comparte conocimiento, desarrollo humano, inteligencia, oportunidades de futuro, diversión y desarrollo social con las comunidades a través del trabajo autogestivo. ![]() Visión de Libros Andantes
▼ Presupuestos teóricos
▼ Presupuestos metodológicos
▼ Presupuestos éticos
¿A quién servimos con nuestra práctica socioeducativa? Servimos a las comunidades socialmente desfavorecidas; a comunidades indígenas, a comunidades geográficamente alejadas de las ciudades –lugares donde se toman las decisiones que por lo general no benefician a todos–; a comunidades donde la información es un privilegio de pocos. Buscamos trabajar con las comunidades de base y ahí generar poder para la igualdad y la equidad. Libros Andantes es una propuesta comunitaria. Nace en la sierra de Puebla con el propósito de mejorar la calidad de vida de algunos sectores de la comunidad. En esta zona geográfica, y en el país en general, el empleo es algo escaso; las personas se incorporan al trabajo informal o se encuentran en el desempleo total. Libros Andantes busca, además, ser una propuesta de labor social (tequio) desarrollada por personas loables; pero, en palabras de la maestra Henao Castillo, el aplauso no lo echamos al plato. Una opción encontrada es generar, desde la labor social, empleo para jóvenes profesionales y no profesionales. Nuestra finalidad última es transformar la historia de las comunidades; y en esta experiencia vimos la posibilidad de ser animadores socioculturales como un empleo. Este es un cambio en la historia de la animación sociocultural en México porque ¿quién contrata animadores socioculturales? Por otro lado, al ser una propuesta autónoma, no estamos exentos de las dificultades de sostener algo así. En términos económicos, no nos favorece que existan propuestas similares a Libros Andantes, pero nuestro objetivo no es económico, sino generar el gusto por la lectura y la escritura. Por ello, en términos sociales y culturales nos favorecería que hubiera más propuestas como la nuestra. Esta experiencia nos ayuda a liberarnos mutuamente; en primera instancia, liberarnos de nuestros prejuicios. Uno de ellos es que en México no se lee. Nosotros hemos encontrado que en México sí se lee, aunque tal vez no al nivel que se desearía. En nuestro camino, hemos encontrado grandes lectoras y lectores. Otros ejemplos de prejuicios a derribar son: que la lectura es aburrida o ser autor de un texto es algo muy difícil o lejano. ![]() Ixchel Galicia en una exposición de libros en la sierra Sur de Oaxaca ▼ Presupuestos políticos
En Libros Andantes nos proponemos movilizar la conciencia de las comunidades y que vean la lectura como una catapulta del conocimiento y de posibilidades para actuar sobre la realidad. Citando a Wittgenstein (en Centro de Estudios Estanislao Zuleta, 2017), queremos que las personas de las comunidades sepan que “los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo” y que leyendo podemos ampliar nuestro lenguaje y por tanto las posibilidades de actuación de las personas en el mundo. En sesiones con jóvenes, niños y niñas mostramos la importancia de aprender lenguaje matemático, de hablar o fortalecer otros idiomas (incluidas las más de 63 lenguas indígenas de México), de aprender lenguaje de señas, braille, o leer música, etcétera. Nuestro propósito es derribar algunos prejuicios sobre la lectura y la escritura, de modo que las personas experimenten la autoría como algo posible. Buscamos que los jóvenes, niños y niñas sean autores de sus propios textos y libros. Finalmente, queremos que las comunidades sean autoras de su propia vida y de su propio destino; queremos forjar contrapoder popular mediante la lectura, la escritura y el aprendizaje. Desde este punto, podremos detener las múltiples injusticias que se viven en la sociedad actual y por fin tener: organizaciones sociales de base, proyectos productivos, relaciones de paz, relaciones de buen trato, empleo, justicia, respeto por los derechos humanos, comercio justo, equidad de género, entre otras mil posibilidades. ![]() Taller de jóvenes escritores de un bachillerato general de la sierra de Puebla ![]() Taller de escritura creativa con adolescentes de Telesecundaria ▼ Nuestras experiencias
Tenemos un puesto en la plaza de Cuetzalan, los domingos, frente a la Casa de Cultura. Ahí no sólo distribuimos libros, sino que hacemos educación de calle. A este espacio se acercan adultos, jóvenes, niños y niñas a buscar sus libros favoritos, a conocer, a hablar de lo que han leído; es un buen espacio de intercambio de experiencias sobre los libros. ![]() Saúl, niños y libros en la plaza de Cuetzalan, Puebla Logramos abrir una librería, llamada Libros Andantes, que se encuentra en la calle Zaragoza número 11 en el Centro de Cuetzalan, Puebla, adonde diversas personas se acercan a solicitar sus próximas lecturas. Hemos podido llevar la propuesta de Caravana por la Lectura a la sierra Sur de Oaxaca, en la zona de Sola de Vega. Ahí colaboramos con una telesecundaria en su aniversario durante tres días. Ofrecimos talleres de desarrollo de habilidades matemáticas; experimentos de ciencias y desarrollo de la inteligencia a través del arte; ajedrez, lecturas en voz alta, mucha diversión y aprendizaje. Es importante recalcar la participación y ayuda de otras organizaciones como Licuado de Plátano, y Enseña por México, así como de maestros de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación. ![]() Fachada del taller en el Mercado de Artesanías de Cuetzalan, Puebla En la sierra Gorda de Querétaro compartimos con jóvenes, maestros y maestras, metodologías participativas enfocadas al cuidado del medio ambiente. ![]() José María Sandoval en el Taller de elaboración de separadores divertidos ![]() Lectora de Zacatipan, Cuetzalan, Puebla ![]() Taller de ajedrez para el desarrollo de la inteligencia lógico-matemática En Guanajuato hemos tenido una colaboración interesante con la Biblio-PEM, en el desarrollo de sesiones y talleres de Animación a la Lectura en un telebachillerato comunitario del norte del estado, así como en la formación de una biblioteca escolar comunitaria. Durante las vacaciones de primavera, en Cuetzalan abrimos el Taller de lectura y escritura en el Mercado de Artesanías, en colaboración con Esperanza del Mañana, A. C. Hubo sesiones de desarrollo de habilidades matemáticas, de habilidades socioemocionales y de habilidades artísticas; sesiones de cuentacuentos, de meditación, de fomento de valores sociales, de fomento de la escritura, todo ello con la participación de niños y niñas, padres y madres, y de algunos agentes comunitarios. En los recorridos efectuados en marzo, llevamos a cabo talleres de lectura y escritura con 2000 alumnos. En dos años hemos distribuido 4000 libros. También generamos seis empleos remunerados a la par que hacemos labor social. Consideramos que es importante fomentar la lectura en México en comunidades rurales e indígenas, además de fortalecer el sentido comunitario. Esta experiencia nos ha brindado la oportunidad de aprender a organizarnos desde la base social para emprender un proyecto autosostenible con empleo para jóvenes, a fin de involucrar a otros jóvenes y a niños en asuntos que busquen la paz, el bienestar, la armonía, dejando de lado la violencia que vivimos como nación. Si, además, generamos lectores y escritores, otro México será. Afirmamos que la lectura y la escritura han transformado nuestras vidas y a la par transforman al mundo; es algo vivido en carne propia que nos ha traído infinidad de bondades, por ello queremos compartir nuestra experiencia. ![]() José Luis Rojas en la presentación de Biblio-PEM durante un coloquio educativo Libros Andantes es una experiencia comunitaria de labor social ante la realidad educativa que México vive. Es también una fuente de empleo que provee a algunas personas de recursos económicos para vivir. La tarea es doble; todos nos ayudamos poniendo en práctica el principio de ayuda mutua, propio de la comunidad nahua. Colaboradores
▼ En suma
La lectura y la escritura han sido actividades mentales determinantes en nuestra evolución humana; desgraciadamente, no son temas relevantes en la agenda política actual. Libros Andantes surge como una respuesta a tal realidad, como un colectivo que fomenta la lectura y la escritura en el ámbito comunitario y desea llegar a ser un referente nacional que ofrezca oportunidades de desarrollo humano. Libros Andantes fomenta valores como la paz, la justicia, el amor, la equidad, el comunalismo, el tequio y la conciencia social, con base en los presupuestos teóricos de la educación social, la educación popular y la educación de calle, y empleando la metodología de la animación sociocultural y el modelo Canvas. En Libros Andantes apoyamos a comunidades indígenas, a comunidades socialmente desfavorecidas, a comunidades geográficamente alejadas de los centros de poder, para que la información y la lectura no sean privilegio de unos cuantos, sino un derecho de todos. La experiencia nació en la sierra poblana con la intención de mejorar la calidad de vida de las personas en zonas geográficamente similares. Es decir, nos proponemos hacer labor social y, de manera simultánea, generar recursos económicos para responder al desempleo de las regiones con estas características. Partimos del valor de la ayuda mutua, propio de las comunidades nahuas, y buscamos movilizar conciencias, ampliar los límites de las comunidades, derribar prejuicios relacionados con los actos de leer y escribir, y que las comunidades sean autoras de su propia vida. El camino ha sido diverso: un puesto en el mercado como educación de calle, la apertura de un taller de lectura y escritura en el Mercado de Artesanías y la fundación de una librería en el pueblo de Cuetzalan, Puebla. También hemos participado en la sierra Sur de Oaxaca, en la sierra Gorda de Querétaro y en el norte del estado de Guanajuato. Durante marzo de 2017 y en la Caravana por la Lectura ofrecimos talleres de lectura y escritura a 2000 estudiantes de la sierra Nororiental de Puebla. En dos años hemos distribuido 4000 libros. La lectura y la escritura han transformado la vida de quienes formamos parte de Libros Andantes, y queremos compartir esta convicción con las personas con las que trabajamos. La tarea no ha sido individual, sino colectiva, con la ayuda de organizaciones amigas. Además, nuestra tarea es doble: buscamos hacer labor social para llegar a la justicia social, y esto implica generar empleo para quienes lo hacemos si en verdad queremos relaciones justas. ♦ ▼ Referencias
CALVO, C. (2016). ¿Educar o escolarizar? Sus principales diferencias. En: El Mostrador: E-pístolas, 15 de marzo [en línea]: <e-pistolas.org/debate/educar-o-escolarizar-sus-principales-diferencias/>. Ir al sitio CENTRO de Estudios Estanislao Zuleta (2017). Boletín Gramático, núm. 1 (marzo) [en línea]: <www.ceezmde.org/wp-content/uploads/2017/06/BoletinGramatico-01.pdf>. Ir al sitio GUERAU, F. (1985). La vida pedagógica. Barcelona: Rosselló Impressions. JARA, O. (s/f). Educación popular y cambio social en América Latina [en línea]: <www.iepala.es/IMG/pdf/CEAAL_Educacion_Popular_y_Cambio_Social_en_AL-Oscar_Jara.pdf>. Ir al sitio SALAZAR, J. (2015). Pedagogía social y educación social: Reflexiones y experiencias. En: Perfiles Educativos, vol. XXXVII, núm. 148, pp. 2-3. Disponible en: <www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2015-148-1001-1035>. Ir al sitio NOTAS* Saúl Miranda Ramos: Libros Andantes: Fomento y Animación a la Lectura.José Luis Rojas Aldana: Teach 4 All México, A. C. Guiazú Méndez Miranda: Libros Andantes: Fomento y Animación a la Lectura.
▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.facebook.com/LibrosenCuetzalan/ - Foto 1-8: Saúl Miranda Ramos - Foto 9-10: www.facebook.com/LibrosenCuetzalan/ - Foto 11-12: Saúl Miranda Ramos |