El taller de UN FOTÓGRAFO Gloria Celia Carreño Alvarado[*] ![]() Ricardo Salazar Ahumada fue un fotógrafo que trabajó para varias instituciones, entre ellas la Universidad Nacional Autónoma de México, y colaboró en publicaciones culturales y educativas. Su trascendencia y aportación histórica ha sido ponderada por varios escritores y estudiosos, por haber retratado a novelistas, poetas, músicos, actores, dramaturgos… en general al mundo cultural mexicano de la segunda mitad del siglo XX. El taller de un fotógrafo
Salazar no sólo retrató a figuras célebres. En el grupo de imágenes identificadas como “Material de Taller”, –una sección del fondo documental de este fotógrafo, actualmente en custodia del Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México (AHUNAM)–, hay fotografías y secuencias fotográficas que ponen de relieve otras cualidades del creador, el mundo del cual se apropió con su cámara. Poco después del fallecimiento de Salazar, su acervo fotográfico fue entregado en calidad de depósito a la Coordinación de Difusión Cultural de la UNAM en agosto de 2006. Dicho acervo fue posteriormente adquirido por el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, al cual pertenece el Archivo Histórico de la UNAM, (AHUNAM, expediente técnico del Fondo Ricardo Salazar). Varios autores han reconocido la obra de Salazar, destacadamente como retratista de cuanto personaje participó en el mundo de la cultura en México. Elena Poniatowska (2004) publicó una entrevista con él donde describe la precaria situación en la que vivía este creador: sentado en una silla de ruedas, sin su pierna derecha –amputada en 2001–, en un sórdido departamento de la colonia Granjas México en la capital del país. A propósito de su magnífica obra, dice Poniatowska: “¿Qué escritor de México no debe a Salazar su mejor retrato?” (2004). José de la Colina describió vida y obra de Ricardo Salazar de la manera siguiente: “Y esa ha sido la historia de Ricardo Salazar, una historia indisolublemente ligada a la historia de las figuras, las figurillas, los figurines y los desfiguros de la vidita cultural del país” (citado por Núñez, 2013). Por su parte, el periodista Víctor Núñez Jaime afirma que Salazar elaboró una “crónica gráfica del acontecer cultural y en especial de la vida literaria del México contemporáneo” (2007). El fondo fotográfico de Ricardo Salazar Ahumada conserva retratos de Octavio Paz, Elena Poniatowska, Juan José Arreola, Alfonso Reyes, Rosario Castellanos, José Revueltas, el Doctor Atl, Efraín Huerta, Jaime Sabines, Homero Aridjis, Elena Garro, Juan García Ponce, Max Aub, entre muchos otros… hasta del irretratable Gabriel Zaid. Salazar acumuló cientos de imágenes. Se trata de rostros de hombres y mujeres quienes, solos o integrados a un escenario o paisaje expresan su soledad, su amor por el trabajo, su desconcierto, su esperanza, su amistad, su inteligencia o hasta sus deslices. De esta manera quedaron congelados los rasgos, los gestos, las actitudes de los principales exponentes de la literatura mexicana. La cámara de Salazar aguardó, rastreó, descubrió los secretos de una figura o un rostro, hasta arrancarle su expresión más profunda (Núñez, 2007). Ese grupo de imágenes, como podemos ver, se ha considerado la gran aportación, la obra por excelencia de Ricardo Salazar. ¿Y los sobrantes?, ¿y las pruebas?, ¿y todo lo que se quedó aparte? Lo que se acumuló en su taller, lo que se produjo en el trabajo cotidiano quedó “entre montones de periódicos, revistas, ropa, libros y trastes, [que] estuvieron durante años, apretadas, expuestas a la humedad y al polvo, las cajas con los rollos y negativos de las fotografías de Salazar” (Núñez, 2007). ![]() Salvador Elizondo y Michel Alban en su casa ![]() Enrique González Pedrero y su hijo ![]() Rubén Bonifaz Nuño, Carlos Pellicer y Juan José Arreola ![]() Rosario Castellanos y Ricardo Guerra con sus El grupo de imágenes que reúne la sección de su archivo llamada “Material de Taller”, una de las tres secciones que integran su fondo, son todas aquellas que no estaban separadas como parte de ese conjunto de imágenes icónicas, sino que se consideraban sobrantes, menos apreciadas que las imágenes de celebridades, pero no menos interesantes para el ojo investigador, que no sólo busca el retrato del personaje célebre, sino el retrato de la sociedad que generó a esas figuras destacadas. Ricardo Salazar también fotografió a la UNAM: la vida cotidiana, el campus, los estudiantes, sus actividades culturales, destacadamente las que se realizaban en la Casa del Lago (conferencias, lectura de poesía, clases de ajedrez, teatro, baile, exposiciones), y los grupos de teatro de la Escuela de Arquitectura. También registró actividades del Fondo de Cultura Económica, edificios coloniales, paisajes. Muchas de estas imágenes fueron hechas para publicaciones como la Revista de la Universidad, el suplemento México en la Cultura del periódico Novedades, y luego el Semanario Cultural, del mismo diario; el suplemento La Cultura en México, de Siempre; el suplemento cultural de Uno Más Uno; así como para las revistas Plural y Vuelta. En “Material de taller” hay imágenes que el fotógrafo tomó entre los años sesenta y noventa del siglo XX, algunas de destacados escritores, músicos, bailarinas, de personas importantes o no, fotografías familiares, fotografías seguramente hechas por encargo, y muchas cosas de su vida cotidiana y de su entorno. ![]() Vista de parada de autobuses en Ciudad Universitaria ![]() Vista de las gradas del estadio ![]() Plaza Santo Domingo con evangelistas ![]() Vista del paisaje de Pihuamo, Jalisco Captó en imágenes fotográficas, lo mismo algo curioso como las piedras esféricas de Ameca, Jalisco, que una pieza de arte que llamó su atención, o su propia cotidianidad, objetos, libros, personas, circunstancias de las cuales quiso apropiarse por medio de su cámara. “Material de taller” tiene también imágenes de niños en su primera comunión, algunas bodas, fotos de aspirantes a modelos, fotos que alguien tomó durante un viaje a Europa y que probablemente le dio a revelar e imprimir a Salazar; hay positivos, negativos y dispositivas; fotos de objetos que le parecían bellos, interesantes, así como de situaciones chuscas, desnudos, reproducciones de libros, reproducciones de retratos, pinturas o fotografías. Al llegar el fondo fotográfico de Ricardo Salazar Ahumada a la Universidad, Claudia Cabrera, Julieta Rivera y Angélica García hicieron una selección de retratos para la exposición Ricardo Salazar: Memoria gráfica de la vida cultural de la UNAM 1956-1970, que tuvo lugar en el vestíbulo de la sala Miguel Covarrubias del Centro Cultural Universitario. Ellas separaron por supuesto dichos retratos del resto del material guardado en cajas sin una homogeneidad temática. Se trataba del trabajo que Salazar produjo para publicaciones o de esas imágenes que iba recogiendo cotidianamente, para retomarlas después o para mostrarlas a otros, el material fotográfico hecho por encargo de algún amigo o pariente que quería conservar la memoria de su celebración. En fin, así quedó separado ese “Material de taller” que nos habla del otro Ricardo Salazar, no el que inmortalizó el rostro de aquellos ya inmortalizados por su arte, por su contribución a la cultura, sino del Ricardo Salazar padre de familia, amigo de sus amigos, bebedor, a quien le gustaban las mujeres guapas, aquel que fotografiaba los lugares por los que pasó, el hombre común. Tanto la selección de retratos como el resto de fotografías hechas por Ricardo Salazar están en proceso de organización a fin de ponerlas al servicio de investigadores en el Archivo Histórico de la UNAM, divididas en tres secciones: “Retratos”, “Material de taller” y “Rollos 35 milímetros”. ![]() Vista de la entrada a una vecindad en la ciudad de México El “Material de taller” contiene positivos que probablemente hizo como prueba de impresión; fotos de él mismo tomadas por alguna otra persona; fotos de fotos que llamaron su atención, como aquella famosa de Marilyn Monroe tomada por Antonio Caballero, la cual causó escándalo, ya que la actriz no tenía ropa interior; retratos; vistas de diferentes partes del país, ciudades, paisajes, calles de la ciudad de México, el campus de Ciudad Universitaria; imágenes de distintas actividades de la Casa del Lago, así como de teatro, coros y televisión tanto de la Universidad como de Bellas Artes; imágenes y reproducciones de piezas arqueológicas, de arte colonial, de arte contemporáneo; secuencias fotográficas de eventos culturales y de eventos sociales; reproducciones de libros; reproducciones de retratos; imágenes de modelos y desnudos. Esta sección está integrada por un total de 4128 piezas fotográficas –entre positivos, negativos y diapositivas de diferentes formatos–, las cuales se encuentran organizadas e instaladas, dispuestas para todo aquel que quiera conocer más sobre la obra y vida de este creador. ♦ ▼ Referencias
AHUNAM, Archivo Histórico de la Universidad Nacional Autónoma de México. Expediente técnico del Fondo Ricardo Salazar Ahumada. COORDINACIÓN de Difusión Cultural (2006). A la UNAM, el acervo del fotógrafo Ricardo Salazar. En: Gaceta UNAM, 18 de septiembre, p. 18. NÚÑEZ, V. (2007). Ricardo Salazar, fotógrafo. En: La Jornada Semanal, suplemento de La Jornada, México, 30 de septiembre [en línea]: <www.jornada.unam.mx/2007/09/30/sem-victor.html>. Ir al sitio —— (2013). Ricardo Salazar, fotógrafo de escritores (I). En: El País Semanal, Madrid, 26 de agosto [en línea]: <blogs.elpais.com/periodista-en-serie/2013/08/ricardo-salazar-fot%C3%B3grafo-de-escritores-i.html>. Ir al sitio PONIATOWSKA, E. (2004). Un gran retratista de artistas e intelectuales, en el abandono. En: La Jornada, México, 22 de agosto, sección Cultura [en línea]: <www.jornada.unam.mx/2004/08/22/14an1cul.php>. Ir al sitio NOTAS* Académica del Archivo Histórico de la UNAM y profesora en el Colegio de Ciencias y Humanidades-UNAM.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Fondo Ricardo Salazar Ahumada. Archivo Histórico de la UNAM, AHUNAM, Caja 5, RSA-MT-0243. - Foto 1: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 2, RSA-MT-0045 - Foto 2: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 2, RSA-MT-0079 - Foto 3: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 2, RSA-MT-0058 - Foto 4: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 2, RSA-MT-0039 - Foto 5: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 7, RSA-MT-0280 - Foto 6: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 7, RSA-MT-0279 - Foto 7: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 5, RSA-MT-0229 - Foto 8: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 6, RSA-MT-0258 - Foto 9: Fondo Ricardo Salazar Ahumada, AHUNAM, caja 6, RSA-MT-0266 |