Las prácticas
de enseñanza desde el aula:

UN ACERCAMIENTO A LOS CUADERNOS
DE HISTORIA DE MÉXICO
DE PRIMARIA Y SECUNDARIA DE LA RIEB

María Guadalupe Mendoza Ramírez Rosalía Pérez Valencia[*]



La enseñanza de la historia en educación básica afronta el reto de diseñar actividades didácticas que ayuden al niño y al adolescente a reflexionar sobre el acontecer histórico y a ubicarse como protagonistas de ese devenir. ¿Qué características tienen las actividades que se desarrollan en la asignatura de Historia de México a raíz de la implementación de la reforma integral de educación básica (RIEB)? Los cuadernos escolares son una ventana a ese mundo cotidiano donde las prácticas tradicionales se entrelazan con prácticas innovadoras y documentan los desafíos que aún tenemos los maestros para desarrollar las habilidades históricas en la escuela primaria y secundaria de nuestro país.




c Introducción

El aula de clase constituye un laboratorio para descubrir las prácticas en la enseñanza de la historia que permanecen o se modifican en el devenir del tiempo escolar y que pueden ser objeto de reflexión y análisis desde la investigación educativa. Los maestros efectuamos una gran cantidad de actividades y tareas escolares que son registradas en los cuadernos de clase, organizados en las distintas disciplinas escolares y que constituyen una rica fuente para documentar las prácticas que desarrollan los niños y adolescentes de educación básica.

El objetivo de esta investigación es caracterizar los elementos didácticos que contienen los cuadernos de Historia de primaria y secundaria del periodo 2011- 2016 para elaborar una tipología de tres corpus documentales: 1) los cuadernos de Historia de México de cuarto grado de primaria, 2) los cuadernos de Historia de México de quinto grado, y 3) los cuadernos de Historia de México de tercer grado de secundaria. La pregunta que guía este trabajo es: ¿cuáles son las tipologías que permiten agrupar los formatos, las actividades y los contenidos de los cuadernos de Historia de México de la RIEB?

c Los cuadernos escolares como fuente de la investigación educativa

El cuaderno escolar como objeto y fuente de estudio nos remite y acerca a la realidad educativa desde distintas perspectivas, concepciones y modos de interpretar la realidad social. Para los historiadores, los cuadernos escolares entrecruzan tres caminos: la historia de la infancia, la historia de la educación y la de la cultura escrita. De acuerdo con Antonio Viñao, los cuadernos son una fuente documental compleja que tiene el privilegio de ser un producto nacido en la escuela y nos permite acercarnos a la “intrahistoria” de la escuela (2007: 94).

Los cuadernos escolares, también llamados de clase, son una fuente histórica y socioeducativa que posibilita reconstruir, analizar y valorar las prácticas en la enseñanza de las disciplinas escolares; dilucidar las intenciones pedagógicas de la intervención docente; y sobre todo reconstruir las prácticas de escritura y de lectura de textos en el aula, lo que constituyen los dos elementos centrales de la enseñanza y el aprendizaje de las disciplinas escolares.

Los rasgos de los cuadernos de Historia han sido señalados por los aportes de la historia y la educación en las investigaciones de Viñao (2007), Taborda y Quiroz (2016), Gvirtz y Larrondo (2010), y se sintetizan en los siguientes:

  • Son una fuente fundamental para “acercarnos a los tiempos” (ritmos, secuencias, momentos) reales de la actividad escolar. Los cuadernos de clase dan cuenta de la tarea docente; la(s) cultura(s), los saberes, los contenidos y las disciplinas.

  • Son una fuente inagotable para el estudio de las prácticas escolares, pues constituyen una de las formas primordiales de registro de la enseñanza y en ciertos casos también del aprendizaje, cuando quedan plasmadas en ellos las evaluaciones o si se realiza una mirada a partir del error.

  • Funcionan como productores de los saberes escolares, para lo cual requieren del manejo de ciertas normas que determinan su funcionamiento. Constituyen además un medio significativo para observar los procesos históricos y pedagógicos que se producen en la denominada “vida cotidiana de la escuela”, en lo referente a la producción de dichos saberes.

c Tipología de los cuadernos de Historia de la RIEB

En la reforma integral de educación básica (2011) se puso de relieve la necesidad de renovar la enseñanza y el aprendizaje de la Historia a partir del desarrollo de las habilidades cognitivas del educando para que éste genere paulatinamente un pensamiento histórico que le permita ubicarse en el tiempo y el espacio social, asumirse como un sujeto de la historia y alimentar la necesidad de preguntarse por su presente y un futuro posible.

Este modelo curricular centró su interés en el aprendizaje de la Historia a partir del desarrollo de habilidades y competencias en el alumno para la búsqueda, selección y análisis de la información, para fomentar el uso de fuentes históricas y materiales de divulgación de las bibliotecas escolares. En este momento es posible valorar las prácticas educativas que han permanecido en la enseñanza de Historia de México a partir del cuarto y quinto grado de primaria y tercero de secundaria.

Para esta asignatura, la RIEB se planteó como propósitos incentivar las actividades que permitieran al alumno el desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, la formación de una conciencia histórica y un pensamiento reflexivo. Actividades sumamente complejas si consideramos la fragmentación de las disciplinas escolares y la reducción del tiempo destinado a esta asignatura en la educación primaria y secundaria.

Las características y los elementos didácticos de los cuadernos de Historia permiten identificar los rasgos particulares de las tareas y actividades escolares.

Partimos de la premisa de que el cuaderno de Historia no es un reflejo de las normas y principios pedagógicos y curriculares, sino que constituye un dispositivo que construye, reproduce o modifica las prácticas escolares y en sí mismo da cuenta de varias dimensiones de análisis: las que se centran en la forma que adquiere el contenido enseñado, las prácticas de lectura de los niños y los adolescentes, los signos y significados de la escritura de la historia en el aula y sobre todo la posibilidad o limitación de la escritura autónoma.

Los cuadernos escolares han tenido una permanencia en la cultura escolar de numerosas generaciones de alumnos que han transitado por la educación formal. Los niños y jóvenes se apropian durante un ciclo escolar del cuaderno como el signo visible que mide su rendimiento y el cumplimiento de las tareas y actividades. Por ello, los diversos formatos, las marcas y las evidencias que incorporan los alumnos de primaria al cuaderno de Historia permiten documentar las prácticas y normas de las escuelas y por otro lado son también una muestra de la creatividad y un ligero grado de libertad en la ilustración de sus portadas.

c Tipología 1. Cuaderno de Historia de México de 4° grado

Formato:unitario (asignatura de Historia). Libreta profesional rayada, 100 hojas, ciclo: 2014-2015. El contenido se organiza en cinco bloques, que van “De los primeros pobladores de Asia y América” hasta “La independencia de México” en 1810. Integra en gran parte temáticas que se centran en el recorrido por las culturas mesoamericanas, la conquista de México-Tenochtitlan, la sociedad virreinal y finalmente el movimiento de independencia. Número total de páginas: 102.

La forma que adquieren los cuadernos escolares se hace visible en los márgenes, los tipos de papel y las características predeterminadas por las marcas y fabricantes. En todos los casos, la libreta de Historia de cuarto grado es independiente del resto de las asignaturas. Todas son cuadernos profesionales de 100 hojas, bond, rayados y en algunos casos cuadriculados. Estos últimos dificultan la escritura del niño de este grado.

Los forros son en su mayoría de papel lustre de colores, que en algún momento es sugerido por los profesores con la finalidad de facilitar la identificación de los cuadernos por grados o asignaturas. Las carátulas son elaboradas por los alumnos y representan una gran variedad de materiales y usos de imágenes. Los hay con alusiones a las figuras de los comics vinculados a los intereses de niñas y niños. En las portadas se reconocen los gustos por el color y las imágenes infantiles, algunas de ellas elaboradas por los propios alumnos, con collages, dibujos, recortes de libros, estampas y etiquetas.

Las actividades que se registran en el cuaderno de cuarto grado son los esquemas y mapas mentales, las líneas del tiempo y los mapas históricos; las líneas del tiempo cronológicas y de periodización y cuadros en los que se describen los rasgos culturales de las distintas civilizaciones; cuadros de los “viajes de Colón”; cuestionarios de preguntas abiertas y preguntas cerradas; dibujos que se utilizan como ilustración, y biografías de los personajes históricos de la Independencia. En la escritura se identifica el uso del color en los cuestionarios, los cuadros y los resúmenes.

El control de lo escrito en la libreta por parte del maestro sigue siendo una práctica dominante en la cultura escolar

Las marcas y notas del profesor en los cuadernos tienen como rasgo relevante la valoración de la actividad del alumno con fines de evaluación. Llama la atención que a pesar de que el modelo por competencias propone que sea el aprendizaje esperado el eje de la evaluación, el control de lo escrito en la libreta por parte del maestro sigue siendo una práctica dominante en la cultura escolar. Los profesores hacen anotaciones para evaluar las actividades del cuaderno bajo criterios instrumentales que no benefician el desarrollo de la escritura autónoma del alumno de cuarto grado de primaria.

Los esquemas y mapas mentales son actividades recurrentes en los cuadernos de Historia de México. Los mapas mentales son estrategias de aprendizaje que han sido ampliamente recomendadas para la enseñanza de la historia por la reforma educativa de 2011, como una estrategia de lectura y comprensión de textos de divulgación y/o de los libros de texto o fuentes de apoyo.

Las estrategias de análisis de la lectura son utilizadas ampliamente en la escuela, con una diversidad de elementos que se pueden agrupar en mapas mentales, mapas conceptuales (escasos), diagramas y esquemas temáticos, así como cuadros comparativos. Algunas evidencias de cuadros sin llenar o de esquemas incompletos documentan las dificultades que tienen los alumnos para efectuar actividades de síntesis y análisis de la información histórica. Se identifican también algunos esquemas sacados de internet que se imprimen y pegan en las libretas de los niños y carecen de referencias.

Esquemas y
mapas mentales

Estas evidencias permiten documentar la selección de los datos o información histórica, la jerarquización de la información, el uso de conectores, la extensión de los diagramas, la composición, la coherencia del texto gráfico, y todo ello posibilita elaborar una clasificación propia e identificar los rasgos y problemas en su elaboración. Si bien muchos de estos esquemas tienen marcas de haber sido reproducidos por los alumnos tomando como referencia los elaborados por la maestra en el pizarrón, la captura en el cuaderno del alumno cobra un sentido fundamental, pues permite identificar aquellos elementos confusos y el nivel de complejidad de los conceptos seleccionados en los mapas mentales y esquemas.

El uso de estos gráficos es un indicio de que el alumno de cuarto grado está en posibilidades de desarrollar una lectura de texto que no sea directiva (cuando es elaborada por él mismo o su equipo). Desafortunadamente, todavía son pocos los mapas mentales o esquemas elaborados por el propio lector infantil, comparados con la gran cantidad de esquemas que se copian del pizarrón y se reproducen en el cuaderno de Historia.

c Tipología 2. Cuaderno de Historia de México, 5° grado

Formato:Libreta unitaria de 100 hojas rayadas, ciclo escolar: 2016-2017. Organización del contenido: los primeros años de vida independiente, hasta la historia contemporánea, que cierra con el bloque “México en el contexto”, “El crecimiento de la industria y los problemas del campo”, “Las demandas de obreros, campesinos y clase media”, “La explosión demográfica, las mujeres y el derecho al voto”, “La educación nacional”, “La solidaridad de México hacia los pueblos en conflicto”, “El movimiento estudiantil de 1968”.

En los cuadernos escolares, el contenido tiene tres indicios de organización: 1) por bloques numerados; 2) por bimestre/temáticas, y 3) por listas temáticas. También existen separadores de bloques y contenido, así como la descripción del contenido de los temas por revisar en cada bloque, bimestre o relación temática. Las dos primeras formas de organización (bloque y bimestre) están presentes en algunos cuadernos escolares, pero en todos existen marcas de una organización temática del contenido de Historia de México.

Para Rodríguez et al., la organización del contenido histórico se relaciona con los objetivos específicos y globales del diseño instruccional:

    En la enseñanza y el aprendizaje de la historia los
    contenidos específicos deben reunir las siguientes
    características: […] han de ser psicocéntricos adaptados a los procesos psicoevolutivos; capacitados, adecuados a las necesidades que el medio, en su sentido menos restringido, demande; activos, que rompan con la pasividad y, por último, sociales, o creadores de hábitos personalizados y colectivos (2005: 45).

La organización del contenido puede ser preferentemente de dos tipos: cronológica y temática, las organizaciones en líneas de desarrollo y monográficas.

¿Por qué entonces identificamos en los cuadernos de Historia una organización por bimestres cuando estas marcas de organización no están presentes en los planes de estudio y en los libros de texto? Una respuesta preliminar es, que, si bien el referente del programa y el libro de texto es muy importante para delimitar los contenidos específicos y globales, finalmente el cuaderno presenta una selección de contenido propia que son indicios de criterios de orden y puesta en disposición temporal y espacial.

Estos ejemplos de organización son indicios de una fragmentación del contenido en temáticas y actividades cuya secuencialidad solamente se puede percibir al final del cuaderno y cuya lógica se limita a enunciar el número del bloque y de manera marginal la periodización/temática que permitiría ordenar los acontecimientos, procesos o cambios históricos.

El cuaderno de
quinto grado
incorpora temas
de la historia
contemporánea
de México

El cuaderno de quinto grado incorpora temas de la historia contemporánea de México, un aspecto importante, pues muestra la intención del docente de seleccionar el contenido de la historia más cercana a los niños, sus familias y su contexto. Algunos temas que resaltan son el crecimiento de la industria, los problemas del campo, y la migración de las familias a las ciudades; las demandas de obreros, campesinos y la clase media; la explosión demográfica 1950-1970; las mujeres y el derecho al voto. Para elaborar estos trabajos se recurre a la información de los libros de texto y a algunas fuentes que el maestro pone a disposición del alumno de primaria.

En estos cuadernos observamos una diversidad de actividades que se desarrollan en las aulas, como son los vocabularios y las definiciones recuperadas de los libros de texto de Historia de México (11); la incorporación de redes y conceptos (libertad, expresión, protesta, reprimir, conflicto, ideal); el uso de fuentes en internet; los resúmenes de textos o del libro de texto (19) (la guerra con Estados Unidos); los mapas históricos (el territorio perdido); las biografías y los cuestionarios; los cuadros comparativos; la letra de una canción (“La maldición de la Malinche”).

Aparecen también el uso de la imagen como ilustración del texto de temas históricos del siglo XX (la Segunda Guerra Mundial) y la elaboración de gráficas (la explosión demográfica). En estos cuadernos son importantes las imágenes que ilustran hechos de la historia contemporánea de México de la década de los sesenta, considerada un parteaguas en la historia de los movimientos sociales como los estudiantiles y los obreros.

La imagen en la
enseñanza de la
Historia tiene como
función la ilustración
de párrafos o
resúmenes
escolares

La imagen en la enseñanza de la Historia sigue teniendo como función primordial la ilustración de párrafos o resúmenes escolares, por lo que está ausente como fuente histórica, pero en estos ejemplos se acerca a los contenidos de la historia reciente. Es este el mayor reto que enfrenta la enseñanza y el aprendizaje de esta asignatura, pues si bien el entorno educativo en el que se desarrolla el alumno de primaria está saturado de imágenes, no necesariamente se le ha educado para que haga la selección y el análisis de ellas.

En los cuadernos de Historia son frecuentes las fotocopias que integran imágenes de mala calidad, sin referencia, lo que limita el potencial que tiene la imagen en la enseñanza de la Historia en la educación primaria. Las imágenes se puedan emplear como recurso didáctico; no obstante, para ello tienen que provenir de una fuente confiable y tener información que permita el análisis a partir de preguntas/problemas que puedan desarrollar el conocimiento y la imaginación histórica al acercar a los alumnos a acontecimientos en los que sus abuelos o sus padres pueden tener mayor información y/o identidad generacional.

Para Giovanni Sartori (1998), la imagen compite ampliamente con la cultura escrita, sobre todo en las nuevas generaciones sometidas a un bombardeo visual en los aparatos móviles, cuyo uso en el aula ha ido en aumento. Ante este escenario, es importante enseñar al niño a leer las imágenes para seleccionar y analizar aquella información que lo induzca a la indagación mediante la formulación de preguntas y la exploración de temas de interés. La indagación histórica tiene una fuerte aliada en la lectura crítica de fuentes gráficas, que son un referente cultural muy cercano al niño y al adolescente en las sociedades actuales, donde están expuestos a una sobreestimulación visual que exige del maestro nuevas estrategias de enseñanza.

c Tipología 3. Cuadernos de Historia de México, 3° de secundaria

El cuaderno escolar de tercer grado de secundaria, de la asignatura de Historia de México, es una libreta tamaño profesional, de rayas, correspondiente al ciclo escolar 2016-2017, la cual consta de 200 hojas, de las que se ocuparon 327 páginas. El contenido temático inicia en el periodo mesoamericano, le sigue el periodo colonial, México independiente y la historia contemporánea de México. En la muestra que se presenta, podemos encontrar el uso de una gran variedad de actividades, desde esquemas, imágenes, mapas geográficos, copias de lectura y trabajo, la historieta, el resumen, entre otras. Cabe destacar el uso de algunas fuentes, como las imágenes donde el adolescente recrea los acontecimientos históricos, la lectura de fuentes bibliográficas, posiblemente conseguidas en internet, pues carecen de datos bibliográficos, y donde encontramos el tradicional subrayado del texto.



En cuanto al desarrollo de las nociones de tiempo y espacio, pudimos encontrar pocas líneas del tiempo que pudieran ayudar a los estudiantes de secundaria a comprender esta noción. Asimismo, hay mapas geográficos donde ubican hechos históricos. Ambas actividades se trabajan por separado.

De esta tipología, las más representativas son las marcas y sellos del maestro, con 36 por ciento; la numeración de temas, con 13; imágenes de internet y resumen suman 10; y finalmente el uso de mapas conceptuales, con 8 por ciento.

Marcas y sellos del maestro: resulta evidente que el docente se encuentra más preocupado por evaluar, ya que ambos son abundantes en la libreta y reflejan la calificación otorgada a cada estudiante. En algunos casos, solamente se puede observar el sello o la marca, sin ninguna calificación numérica. En otras ocasiones se encuentran de cinco a seis sellos en una actividad; marca o sello en actividades muy básicas, como pegar imágenes recortadas de las láminas adquiridas en la papelería; encontramos consignas inconclusas que son revisadas por el profesor; también hay un sello con calificación de 100 a una lista de cotejo; y finalmente hay trabajos que no tienen ni marca ni sello. Llama la atención que la mayoría de los sellos los atraviesa una línea naranja o de lapicero.

Numeración de temas: el cuaderno escolar de secundaria se divide en cinco bloques, y presenta un separador que les permite al estudiante y al profesor identificar dónde inicia cada bloque; al final de cada bloque temático, encontramos la numeración de temas, los cuales coinciden con el programa de Historia de México 2011. Sin embargo, el cuaderno rompe con esta secuencia en los dos últimos bloques, ya que no se realizan los separadores y tampoco se muestra la numeración de temas, por lo que la secuencia del programa continúa sin cortes.

Imágenes de internet: las imágenes de internet que se encuentran en el cuaderno escolar representan a la cultura olmeca, sobre todo la cabeza gigante, que es característica de esta civilización antigua de México, y algunos guerreros. Asimismo, podemos observar ilustraciones relativas a la cultura tlaxcalteca, aunque algunas imágenes pertenecen a otra civilización del México antiguo. Por lo general, en la secundaria no se aborda a los grupos del norte, en este caso se colocan imágenes representativas de la cultura “casas grandes” (tarahumaras).

Se localiza una figura de la tlayuda, sobre el peonaje, aunque estas imágenes representan la vida de los campesinos en el periodo prehispánico; la imagen de una hacienda relacionada con el medievo europeo; la estudiante realiza un pequeño álbum de plantas medicinales y coloca una infinidad de imágenes alusivas a éstas.

Hay también una imagen sobre “la conquista de México” de Diego Rivera y la consigna de observar y contestar a varias preguntas. Hay varias imágenes de biografías y, finalmente, con caricatura política de El Chamuco y El Ahuizote, un mapa mental.

Este cuaderno escolar no tiene correcciones ortográficas por parte del maestro o tachaduras propias del alumno. La libreta se muestra limpia, como si el estudiante hubiera copiado de alguna parte las actividades.

Debido a la cantidad y dificultad de temas en el programa de Historia de México, muchos docentes no alcanzan a cubrir todo el contenido, por lo que se limitan a abordar una historia muy lejana para los adolescentes. Sin embargo, en este cuaderno, muchos de los trabajos revelan el estudio de la historia contemporánea –una historia más cercana y actual a los jóvenes de secundaria–, aunque de manera apresurada.


Marcas y sellos del maestro

Numeración de temas

Imágenes de internet

c Conclusiones

Los cuadernos escolares son una fuente inagotable para documentar la enseñanza de la historia en los contextos de reformas educativas. Las formas y los dispositivos pedagógicos que adquieren estas creaciones escolares han permanecido en el tiempo de la escolarización en México. Las prácticas de enseñanza que sobreviven a los cambios curriculares se expresan en la preocupación por evaluar el ejercicio o la actividad en los cuadernos, como la elaboración de cuestionarios y resúmenes sobre los libros de texto.

Pero en estos cuadernos escolares se expresan también las formas en que el niño y el adolescente ilustran sus cuadernos, se esfuerzan por elaborar mapas mentales y esquemas ilustrados, y buscan información de fuentes distintas a los libros de texto. Son pocas todavía las evidencias de comentarios o ideas propias de los alumnos, y ello representa el principal reto para la enseñanza de la historia que como disciplina escolar aspira a formar un pensamiento reflexivo y crítico en los alumnos. Hace falta que el maestro trabaje en la elaboración de escritos y notas propias para recuperar en sus libretas y cuadernos escolares, de otro modo seguirá siendo un reproductor de información.

Por otra parte, se constata que los contenidos históricos en los cuadernos de Historia de México siguen siendo los hechos políticos y militares, que están muy alejados de los intereses e inquietudes de los alumnos de primaria y secundaria, por lo que es urgente que la escuela revise críticamente la orientación de estos contenidos y abra nuevas ventanas para incorporar la historia de la vida cotidiana y la historia social reciente, con el propósito de que cobre sentido su aprendizaje en el aula.

c Referencias

CARRETERO, M. (2007). Documentos de identidad. La construcción de la memoria histórica en el mundo global. Buenos Aires: Paidós.

GVIRTZ, S., y M. Larrondo (2019). El cuaderno de clase como fuente primaria de investigación. Alcances y límites en la construcción del objeto de estudio (en colaboración con Silvina Gvirtz). En: School Exercise Books: A Complex Source for a History of the Approach to Schooling and Education in the 19th and 20th Centuries. Tomo I. Macerata [Italia]: Edizioni Polistampa. Disponible en: <www.researchgate.net/publication/235624256_El_cuaderno_de_clase_como_fuente_primaria_de_investigacion_Alcances_y_limites_ en_la_construccion_del_objeto_de_estudio_en_colaboracion_con_Silvina_Gvirtz_en_School_Exercise_Books_A_Complex_Source_for_> [consultado: 31 de enero de 2019]. Ir al sitio

RODRÍGUEZ, J., J. Aróstegui, A. Campuzano, et al. (2005). Enseñar Historia. Nuevas propuestas. México: Fontamara.

SARTORI, G. (1998). Homo videns. La sociedad teledirigida. Buenos Aires: Taurus.

TABORDA, M. A., y R. E. Quiroz (2016). El cuaderno escolar: prácticas escritas en el desarrollo del pensamiento social. En: De Prácticas y Discursos, Universidad Nacional del Nordeste / Centro de Estudios Sociales, año 5, núm. 6, pp. 1-22. Disponible en: <depracticasydiscursos.unne.edu.ar/Revista6/pdf/QuirozPosada-Taborda.pdf>. Ir al sitio

VIÑAO, A. (2007). Los cuadernos escolares como fuente histórica: Aspectos metodológicos e historiográficos. En: Memoria, Conocimiento y Utopía. Revista de la Sociedad Mexicana de Historia de la Educación, núm. 3, pp. 93-102.

Notas

* María Guadalupe Mendoza Ramírez es docente de la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Toluca.
Rosalía Pérez Valencia es profesora de Historia en la Escuela Secundaria Técnica núm. 178 “José María Velasco”, en San Juan Tilapa, Toluca, Estado de México.


c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: unestelalalba.blogspot.com

- Foto 1 a 14: Colección de cuadernos escolares CESHIS

CORREO del MAESTRO • núm. 280 • septiembre 2019