Cuerdas y nudos (O NO)

Claudia Hernández García[*]

[Leonard] Susskind plantea que podrían existir varios universos, entre ellos el nuestro, que no sería más grande que una bolsa infinitesimal dentro de un majestuoso multiverso (flotan en el aire las esferas de cristal de Fernando del Paso que contienen varios mundos). Esto significa –dice Susskind– que hay una multiplicidad de distintos tipos de ambientes, diferentes tipos de construcciones de la Teoría de Cuerdas para describir diferentes mundos. En estos distintos lugares, las leyes de la física no son las mismas.

Lo que es frustrante para Susskind es que no hay evidencias de estas posibilidades. […] está claramente consciente de la dimensión del salto para explorar ese nivel imposible de ver o comprobar aún:

«La gente nos dice todo el tiempo: si no puedes probar algo experimentalmente es ciencia mala, no es ciencia. No deberías estar haciéndolo. Sólo deberías hacer ciencia que puedes probar directamente. Mi reacción es que esto es como haberle dicho a Cristóbal Colón que no debía alejarse más allá de 80 kilómetros de la costa. No es seguro. Irás más allá del límite del mundo. Es una locura tratar de hacer algo que nadie ha hecho antes. No lo hagas. Es lo mismo que nos comentan. Sin embargo, hay algo allá afuera, está allí, es desconocido. Los exploradores tratarán de averiguar lo que es sin importar lo que la gente nos diga: que es peligroso, que nos vamos a caer de la orilla del mundo, que estamos locos y perdemos el tiempo. No obstante, sientes curiosidad, quieres entenderlo, así es que empujas los límites. Es lo único que puedes hacer».

JOSÉ GORDON

Tomado de José Gordon (2017). El inconcebible universo. Sueños de unidad. Ciudad de México: Editorial Sexto Piso, pp. 84-85

José Gordon es un escritor y periodista mexicano. Este libro se compone de breves narrativas que exponen los intentos de la comunidad de físicos por desarrollar una única teoría que explique todos y cada uno de los aspectos del universo. En el extracto arriba citado, José Gordon rescata el sentir del físico estadounidense y padre de la teoría de cuerdas, Leonard Susskind, en relación con esta idea que plantea que las partículas subatómicas en realidad son diminutas cuerdas que vibran en un espacio-tiempo de múltiples dimensiones.

c Actividad
Actividad

En esta edición de Correo del Maestro, la actividad también tiene que ver con cuerdas. Para cada caso, el reto consiste en observar con cuidado la imagen de la cuerda y decidir si al jalar ambos extremos se formará un nudo o no. El nivel de dificultad es adecuado para alumnos de sexto de primaria en adelante; y, como siempre, les sugerimos destinar un tiempo para que los estudiantes compartan entre ellos sus razonamientos. Además, pueden pedirles que reconstruyan la configuración de las cuerdas para comprobar sus soluciones o encontrarlas y poner a prueba sus razonamientos.

c Soluciones

Soluciones

Las siguientes imágenes retratan cómo quedan las cuerdas después de jalar los extremos.


  1. Sí se hace un nudo.

  1. No se hace un nudo.

  1. No se hace un nudo.

  1. Sí se hace un nudo.

  1. No se hace un nudo.

Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Portada del libro El inconcebible universo. Sueños de unidad: Digitalización del original

CORREO del MAESTRO • núm. 280 • septiembre 2019