Triángulos DE NÚMEROS

Claudia Hernández García[*]

¡Profesor, he leído sus escritos, son impresionantes! Me han abierto los ojos en la manera de visualizar las matemáticas…
    —¡Inteligente niña! Ya quisiera que esos ridículos hombres pudieran decir lo mismo. Pero no, ellos están más ocupados por sus tontas leyes inocuas. Necesitamos más de su clase, señorita Byron. Entonces sería nuestro reino otra cosa —platicó Babbage sin quitar su mano de la espalda de Ada. En una imagen cómica, tenía que alzarse para llegar a la altura de ésta.
    Llegaron a un gran cuarto en el que estaba dispuesto solamente un escritorio sencillo con notas regadas y algunos libros. Pero la mayor parte estaba ocupada por un enorme aparato del tamaño de un baúl. Poseía pequeños engranes que giraban una serie de cilindros con brazos que daban vueltas en forma de elipse. Una lengua de papel salía de un extremo, con datos impresos en claves de círculos que, agrupados, representaban números precisos, los cuales, agrupados, también representaban cifras exactas. Era como una gran caja musical, pero de ella emergían matemáticas y no melodías.
    —¿Es ésta? —preguntó Ada.
    —Así es, señorita. Es una máquina que calcula e imprime los números de forma automática. Funciona con la técnica matemática del cálculo de polinomios, o el método de las diferencias, por ello la hemos llamado la máquina diferencial.
    La muchacha se acercó con miedo, como si se enfrentara a un monstruo. Tocó la pieza metálica y quitó su extremidad de inmediato al sentirla glacial. Era como un cadáver y ella esperaba algo más mágico. Pronto se vio envuelta en la plática con el profesor, lo que le otorgaba una visión distinta a ese conjunto de partes mecánicas.

FRANCISCO GERARDO HAGHENBECK

Tomado de F. G. Haghenbeck (2017). Matemáticas para las hadas. Ciudad de México: Grijalbo, pp. 112-113.

Francisco Gerardo Haghenbeck Correa es novelista, historiador y guionista de cómics de origen mexicano; en 2006 ganó el Premio Nacional de Novela Negra “Una vuelta de tuerca”, del Instituto Queretano de la Cultura y las Artes, y en 2013, el premio Nocte al mejor libro extranjero, que otorga la Asociación Española de Escritores de Terror. En Matemáticas para las hadas, Haghenbeck cuenta la historia de Ada Byron, brillante matemática que, además, es considerada la primera programadora de la historia.

Actividad
Actividad

Los tres retos de esta ocasión son apropiados para alumnos de primero de secundaria en adelante, ya sea para trabajarlos en parejas o de manera individual. Después de resolverlos, pueden comparar sus soluciones con las de sus compañeros y compartir sus estrategias de solución.



Coloca los números del 1 al 9 en este triángulo de acuerdo con las siguientes condiciones:




  1. Que los números en cada uno de los tres lados sumen 20.

  2. Que los números sumen lo mismo en dos de sus lados. En particular se puede hacer que los números en dos lados sumen 21 y en uno sumen 20.

  3. Que los números en los tres lados sumen números consecutivos, como 18, 19 y 20.

Soluciones

Soluciones


Los tres problemas tienen varias soluciones. Aquí hay una para cada uno.





NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Margaret S. Carpenter en commons.wikimedia.org

- Portada del libro Matemáticas para las hadas : Digitalización del original