Lectura y comunidad ¿SI NO ES EN LA BIBLIOTECA ESCOLAR, DÓNDE? Segunda parte Gerardo Daniel Cirianni[*] ![]() En la primera parte de este trabajo comencé a platicar sobre las posibilidades que nos ofrecen los libros de las bibliotecas escolares para fortalecer la cultura escrita en muchas comunidades donde las experiencias con materiales escritos sólo son posibles poniendo a disposición de la comunidad los acervos bibliográficos de las escuelas. Para continuar con la conversación iniciada en la primera parte del artículo, elegí sólo algunos textos a partir de los cuales creo que se pueden generar condiciones favorables para el enriquecimiento de la cultura escrita de papás, mamás o cualquier persona mayor de la comunidad que tenga algún tipo de relación con los niños y los jóvenes que concurren a las escuelas.
▼
c Un recorrido por algunos libros que integran la biblioteca escolar
La interacción con los libros de la biblioteca escolar debería alentar a ampliar el universo de observación, sin temores ni prejuicios respecto del gusto o disgusto que pueda generar en cada uno el encuentro con una obra. Todos somos capaces de elegir, todos tenemos preferencias, pero el ejercicio de elección constituye una experiencia que se fortalece con la práctica y que se enriquece en el intercambio con otros hablantes y otros lectores. Por eso pienso que es fundamental que las bibliotecas sean también un espacio de participación comunitaria; y aunque al principio sean pocas las personas mayores que se interesen en leer, escuchar, conversar y eventualmente escribir, los resultados de su participación en el ámbito de la biblioteca tendrán un efecto de atracción sobre otras personas y de ampliación de los conceptos vinculados a las posibilidades y propósitos de la cultura escrita. Continuaré entonces comentando otros textos que integran las bibliotecas escolares de México y expondré algunas ideas para que compartamos de diferentes maneras lo que descubramos en ellos.
▼
c Historias de piratas, corsarios y bandidos
¿Qué es real, que es ficción? ¿Cuándo necesitamos creer que la ficción es realidad? ¿Cuándo vivimos la realidad como una ficción? Todo el tiempo soñamos, todo el tiempo desterramos sueños. Estos caminos solemos recorrerlos en soledad. ¿Y si lo hiciéramos en grupo? Existen historias que a fuerza de ser contadas ya no se sabe si son leyendas o historias reales. Los relatos de piratas, corsarios y bandidos nos pueden ayudar a transitar con naturalidad de lo real a lo fantástico, del mundo del ser al mundo del no ser o al mundo del podría ser. Todo esto podría dar comienzo a partir de la lectura de estas historias reunidas en la obra Cuentos de piratas, corsarios y bandidos, una breve antología en la que participaron varias editoriales latinoamericanas y que fue incorporada hace unos años a las bibliotecas escolares. Veamos algunos ejemplos: “El Correvolando” Las historias de bandidos buenos son clásicas en la cultura popular de muchos pueblos. Robin Hood y el Correvolando son dos claros ejemplos de que hay una necesidad existencial universal de este tipo de historias, pues entre Inglaterra y Bolivia no parece haber grandes similitudes. Leer en voz alta la historia de “El Correvolando” y alentar a los miembros de una comunidad a que se acerquen a la biblioteca y cuenten sobre correvolandos de la región es un buen punto de partida. De este modo se evidenciará la posibilidad de que las historias escritas vayan de la mano de las narradas de manera oral y que muchas aún no escritas se incorporen a obras como la que están leyendo. “Un pirata sin piedad” La ambición desmedida ¿es sólo cosa de piratas? La lectura compartida de esta historia ocurre en unos cuantos minutos, pero los vínculos que se descubrirán con naturalidad entre el relato de esta historia y la vida cotidiana ocuparían varias jornadas de conversación. Hablar sobre acontecimientos similares, vividos o escuchados, del presente o del pasado, comprobables o legendarios, permitirá compartir jugosísimas pláticas. La lectura en voz alta, previa a los debates e intercambios de información, enriquecerá el clima de trabajo en las bibliotecas. “Toma y saqueo de Veracruz” El relato que tiene a México como espacio narrativo nos muestra de manera sencilla que los acontecimientos de la vida nunca son blancos o negros, que los matices son los que explican y en ocasiones definen lo que ocurre y también lo que no ocurre. Esta es una historia de muerte y amor, una historia donde el amor se impone a la muerte. Su lectura en voz alta nos puede poner en contacto con emociones y valores humanos esenciales. La persona encargada de coordinar la lectura y los intercambios de opiniones entre los participantes tendrá la oportunidad de realizar el registro de lo que se exprese. Este registro permitirá advertir con posterioridad, en los comentarios que se viertan, las concepciones personales sobre la relevancia de los afectos en la vida de las personas. Y así sucesivamente La idea es elegir una o dos historias más de las incluidas en este libro que abran diálogos hacia temas de la vida cotidiana de los participantes.
▼
c Historias de tradición oral indígena mexicana
Tres enamorados miedosos es un libro que reúne relatos de la tradición maya, huave, mayo, mexica, nahua, mixteca, cora y otomí, los cuales constituyen una muestra clara de que la necesidad humana de narrar es universal. Esta antología recoge historias contadas por grupos indígenas de México. Su origen es oral, desde luego, como gran parte de la cultura popular. La tarea de transferir estas historias a la lengua escrita nos permite ahora disfrutarlas y difundirlas. Muchas poseen un humor que es posible compartir con personas de diferentes edades y condición social, pero hemos podido comprobar que despiertan especial interés entre pobladores de zonas rurales y habitantes de comunidades pequeñas. A continuación haremos algunas propuestas para compartir lecturas y pláticas. “Creación del mundo” Se trata de un relato de la tradición náhuatl que compartimos a lo largo de varios años con personas de diferentes regiones de la república mexicana. Su brevedad, la sencillez de su anécdota, su similitud con algunos relatos bíblicos y su chispeante humor son virtudes que hacen que rápidamente pueda ser compartido, sea por medio de la lectura en voz alta o de la narración oral. Para esta historia propongo trabajar sobre nuevas versiones narrativas, pues creo que es relativamente sencillo construir renarraciones a partir de su anécdota, ya sea de forma individual o grupal. El trabajo en equipo al principio es complejo, pero cuando se descubren sus ventajas, se asume con interés. Las renarraciones deberán contener los elementos insustituibles de la historia original y sumar nuevos detalles, tantos como los que desee el creador del relato o el grupo de creadores. Veamos el siguiente ejemplo: ![]() El señor Tlalocan fue el que creó todas las cosas que existen en el universo. Hizo la tierra, creó el agua, las montañas, el viento, el sol, los animales. Trabajó mucho y sin descansar, porque quería que todo fuera hermoso, que no faltara nada. Trabajó y trabajó creando plantas y animales que habitaron toda la tierra. Y después de esto se retiró a descansar y a disfrutar de su creación. Pero a los pocos días… Como podrán comprobar cuando lean la historia, este nuevo relato renarra la historia original, pero se diferencia notablemente de ella, sumando anécdotas y recurriendo a nuevas expresiones. “Tres enamorados miedosos” La lectura en equipo de “Tres enamorados miedosos” puede constituir una experiencia inolvidable. Un modo sencillo de hacerlo será que una persona asuma la voz del narrador y otra la de los tres hermanos. O bien, si el grupo lo desea, también es posible repartirse el parlamento de cada hermano y designar a dos narradores; el segundo narrador puede asumir el desenlace de la historia que, aunque breve, debe ser leída con un ritmo e intensidad especial. Inicialmente el trabajo podría ser presentado por dos maestros. Esta presentación daría pautas a los participantes acerca de la tarea que deberán asumir, pues siempre se espera de los maestros una mayor competencia como usuarios de la cultura escrita. “El que se enoja pierde” Del mismo modo, el relato maya “El que se enoja pierde” puede ser trabajado como lectura en voz alta en equipo, gracias a su sentido del humor y el modo en que ha sido llevado a la escritura. Sin embargo, a diferencia de “Tres enamorados miedosos”, requiere más experiencia y tiempo de preparación debido a su extensión y a que suma muchos personajes y elementos del contexto. Este relato representa, por lo tanto, un desafío mayor, por eso recomendamos trabajarlo después de leer “Tres enamorados miedosos”. Este relato abre también la puerta para sabrosas conversaciones sobre actitudes, modos de ser y personalidades de niños y adultos de la comunidad. Asociar lo que se cuenta con experiencias vividas o escuchadas es un objetivo posible. Y por último… hay otros trece relatos en esta obra que nos invitan a continuar con la lectura y la conversación.
▼
c Aquí están los que se van…, los que se han ido y, desafortunadamente, los que se irán
Hace unos años se incorporó a muchas bibliotecas escolares un libro que sería importante que estuviera en todas las bibliotecas de las escuelas de México. Su título es Aquí están los que se van. Si hay en México un asunto que compete a toda su población, en especial a los más humildes, es el tema de la migración. Sea una migración temporal o definitiva, dentro del mismo país o fuera de él, las familias mexicanas saben que irse del lugar del que son originarias es una decisión difícil, que involucra a grupos de diferentes edades, y tanto a los hombres como a las mujeres. ![]() Este libro presenta una multiplicidad de temas que abren espacios a la conversación, a la discusión y al relato de experiencias. Es un texto que ayuda a las personas a reflexionar sobre acontecimientos que afectan a muchas familias. A continuación propondré algunos trabajos para compartir con padres y vecinos en general. A ellos deberían añadírseles otras propuestas, todas las que surjan a medida que se avance en la lectura y que se intercambien puntos de vista. Para empezar, la cuestión de las lenguas El libro está editado en español y en otras tres lenguas originarias de México. ¿Será esto una mera curiosidad o la decisión de incorporar al relato otras lenguas además de la oficial tendrá motivos que valdría la pena discutir? Una ayudadita para orientar la conversación podría ser investigar cuál es la región del país con más migrantes y cuántas lenguas se hablan en ella. La primera pregunta del libro ¿Los días que vienen dónde nos llevarán? Esta pregunta ofrece posibilidades de intercambios de ideas y se abre no sólo a la experiencia de los migrantes, sino a la de todo grupo que tiene que luchar día a día para resolver los problemas que le presenta la vida. De modo que podríamos recordar lo que cuenta el libro o contar historias cercanas de personas que han tenido que migrar o simplemente hablar sobre dónde creemos que nos llevarán los días que vengan, aunque esos días los vivamos en nuestra propia tierra. Explorando por aquí y por allá Un libro puede leerse de muchas maneras. Hojearlo es una de ellas. De pronto es posible que nos detengamos en algo que nos llame la atención; puede ser sólo un instante antes de continuar la exploración o también es posible que nos quedemos en ese punto y, si estamos leyendo con otros, le demos oportunidad a la plática e incluso a la discusión, ¿por qué no? Por ejemplo, en la página 48 de Aquí están los que se van se puede leer: “…se burlan porque hablamos nuestra lengua”. Sabemos muy bien que eso ocurre en muchos casos, pero pocas veces nos hemos preguntado: ¿Qué idea tendrán de nuestro país quienes se burlan de los hablantes de una lengua indígena? ¿Qué sentimientos se generan en quienes se sienten burlados? (algunos son muy obvios y otros no tanto). ¿La burla ocurre sólo cuando se escucha una lengua que no es la propia o hay gente que se burla de quienes hablan con una entonación diferente? ¿Por qué pasará esto? ¿La forma de hablar influye en la vida laboral y en general en las relaciones de las personas? Como ya se habrán dado cuenta, este es un tema de gran importancia y que puede generar interés. Las preguntas que hemos planteado son apenas el principio, seguro que en la plática nacerán muchas más. Las fotos hablan Se muestran en este libro rostros, campos de trabajo, dibujos, escenas familiares, en fin, variadas imágenes que nos invitan a observarlas con detenimiento y a conversar respecto de lo que nos sugieren. Recorrámoslas e invitemos a elegir aquellas que motiven a los miembros del grupo al intercambio de ideas, a la conversación. Sólo algunas pistas Los caminos propuestos abren la posibilidad de interacciones entre miembros de la comunidad educativa. Los niños pueden participar de estas pláticas, pero resulta también muy válido que algunas se den sólo entre adultos para que puedan tocar todo tipo de temas en las mejores condiciones de libertad de expresión, sin sentir que no sería pertinente abordar tal o cual asunto o hacerlo de una forma determinada si los niños están presentes. Es importante reconocer que, así como los niños necesitan espacios propios de comunicación y de expresión, los adultos también requieren disfrutar de momentos y espacios propios. Los adultos necesitan espacios propios de comunicación y de expresión
▼
c Para finalizar
El objetivo de estas propuestas es aproximar la cultura escrita al entorno familiar de los niños y jóvenes que asisten a las escuelas primarias de México. Sabemos que el lenguaje puede acercar o poner distancia entre las personas, y también, que el lenguaje hablado no sólo existe en todas las comunidades, sino que se ejerce con sencillez y sensibilidad, muchas veces expresado en relatos que se transmiten de una generación a otra. El placer de contar y de escuchar que ha existido desde siempre se encuentra amenazado por realidades que en muchos casos suprimen o relativizan la importancia del intercambio de ideas y emociones de manera directa, personal, boca a boca. Y si esto ocurre con la palabra hablada, la dificultad para reconocer las ventajas de la palabra escrita resulta aún mayor. Las ideas que aquí se presentan deben considerarse como una orientación para el inicio de acciones diversas tendientes a lograr que los adultos de la comunidad sientan que la cultura escrita es también para ellos, y que si ellos no la hacen suya, tampoco los niños la vivirán como algo natural y enriquecedor. Pero, como proponer formas de mirar y actuar sobre todos los libros de la biblioteca escolar sería algo interminable, la idea es que los propios miembros de las comunidades escolares continúen explorando lo que hay en la biblioteca y seleccionen lo que juzguen idóneo para despertar el interés de todos por la conversación, la lectura y la escritura. Antes de concluir quisiera comentar que, si por algún motivo no encontraran alguno de estos títulos en la biblioteca escolar, pueden acudir al Centro de Maestros más cercano a la escuela o a la comunidad, pues ellos han sido dotados con los acervos de las bibliotecas escolares de todas las escuelas de la república. Los comentarios que nos lleguen respecto de las experiencias que se lleven a cabo en cualquier escuela de la república serán siempre bienvenidos y muy valiosos. Esperamos sinceramente que sean muchos los que se animen a iniciar este camino. ♦ NOTAS* Maestro y, desde hace más de 25 años, formador de maestros en varios países de América Latina. Actualmente reside en Argentina, donde dicta seminarios y conferencias. Pasa algunos meses del año en México dando charlas y talleres a maestros, profesores de educación media y educadoras de nivel preescolar.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1 a 6: Shutterstock - Foto 7: images-na.ssl-images-amazon.com - Foto 8: ievillacarmelocali.blogspot.com |