La autonomía curricular Y LOS CLUBES DE LECTURA Y ESCRITURA ![]() En el ciclo escolar 2018-2019 entran en vigor los planes y programas del nuevo modelo educativo, los cuales se caracterizan por estar organizados en tres componentes curriculares: campos de formación académica, áreas de desarrollo personal y social y ámbitos de autonomía curricular. Respecto a este último componente, a continuación desarrollamos el planteamiento de la formación de clubes de lectura y escritura como una estrategia pertinente.
▼
c Ejercer la autonomía curricular
Es precisamente en el ámbito de autonomía curricular que las escuelas tienen la oportunidad de adecuar el currículo a las necesidades de sus alumnos y docentes, así como de la propia escuela y del conjunto de la comunidad educativa, mediante el diseño de estrategias y actividades para integrar desde la fase intensiva del Consejo Técnico Escolar (CTE). El propósito del componente de autonomía curricular es que directivos y docentes, a partir del diagnóstico de las necesidades de los alumnos y la situación de la escuela, y en una perspectiva de educación inclusiva, propongan en la ruta de mejora y en la planeación docente, actividades organizadas para fortalecer los conocimientos, habilidades, actitudes y valores de los estudiantes a fin de que logren los aprendizajes esperados y el perfil de egreso propuesto para cada nivel educativo, como complemento de los campos de formación académica y áreas de desarrollo personal y social. El propósito de la autonomía curricular es que directivos y docentes propongan actividades organizadas para los alumnos El componente de autonomía curricular considera que las escuelas pueden trabajar en cinco ámbitos de acción:
La autonomía curricular permite, además, agrupar a los alumnos por habilidad o interés, organizar grupos de alumnos de diferentes grados, profundizar en los aprendizajes clave, responder a los principios de inclusión y equidad, abrir un espacio innovador y flexible, así como promover la convivencia de estudiantes de edades diversas en un mismo espacio, a través de clubes, talleres, círculos, tertulias o proyectos. En este documento proponemos a los docentes y a todos aquellos interesados en la formación de lectores y escritores, la formación de clubes de lectura y escritura como estrategia de mejora para implementar los ámbitos de la autonomía curricular. Por ejemplo, para el primer ámbito –ampliar la formación académica–, entre los temas para los clubes de lectura y escritura se pueden considerar: nivelación académica, técnicas y herramientas para la exposición oral y escrita, oratoria, expresión y argumentación oral, sociedad de debates y argumentación, taller de escritura creativa, talleres de lectura y biblioteca, taller de poesía y recitales poéticos, taller de lectura y discusión de libros informativos, taller de investigación con documentos históricos. En este caso los recursos de que dispone el docente de educación básica para desarrollar las sesiones de los clubes de lectura y escritura son los materiales de lectura del nuevo modelo educativo 2018[1] que envió la Secretaría de Educación Pública (SEP) para iniciar el ciclo escolar 2018-2019, y los acervos de las bibliotecas escolares y bibliotecas de aula que se entregan a las escuelas de educación básica desde el año 2001.[2] A continuación exponemos cómo se organiza un club de lectura y escritura.
▼
c ¿Qué es un club de lectura y escritura?
Un club de lectura y escritura es un grupo de alumnos de diferentes edades y grados escolares organizados por un mediador y con un mismo interés: leer, escribir a partir de la lectura de un libro de la biblioteca o dialogar sobre un tema después de consultar diferentes fuentes. A partir de que acuerdan la lectura de un libro o documentarse sobre un tema, los alumnos se reúnen periódicamente, en un lugar, día y hora fijos, en sesiones que pueden durar de 30 a 90 minutos, dependiendo de la edad e interés mostrado por los participantes (hasta 30 minutos para preescolar, 60 para primaria y 90 minutos para secundaria). En las reuniones se dialoga respecto a la lectura y lo que se ha escrito, el estilo literario, los eventos y transiciones de los personajes, así como las emociones que han despertado en los lectores, siempre desde las experiencias personales de los alumnos. Al cerrar la sesión se acuerda la siguiente lectura y, en su caso, alguna actividad complementaria. El club de lectura y escritura da la oportunidad a sus participantes de relacionar sus conocimientos académicos, la interiorización de las experiencias de los personajes de las obras leídas, las vivencias de los compañeros del club y las propias, así como las reflexiones personales a partir del planteamiento de una situación dilemática, de tal manera que, conforme los participantes van reconociendo y haciendo suya esta estrategia, se transforma el contexto del diálogo en una espiral ascendente de comprensión lectora. En las reuniones se dialoga respecto a la lectura y lo que se ha escrito Este club ofrece la oportunidad de vivir experiencias placenteras asociadas a la lectura del libro y la escritura: esforzarse, dedicar tiempo, releer, indagar información, y todo ello se verá compensado por la ocasión de dialogar, de ser escuchado en una comunidad, de proponer la interpretación de un texto. Así, poco a poco, cada uno de los integrantes del club se compromete a concentrarse en un texto para participar en una conversación literaria, la cual puede ser oral, escrita o ambas. Los clubes brindan la oportunidad de vivir experiencias placenteras asociadas a la lectura y escritura Se propone que los participantes del club de lectura y escritura adopten normas básicas de convivencia y respeto; es la oportunidad para poner en práctica la educación socioemocional, reconociendo los valores, los estados emocionales y las actitudes que se desea moderen la convivencia en la escuela. Resulta importante que, de común acuerdo, los integrantes acaten dichas normas, las cuales se pueden escribir en una hoja de rotafolio, que se dejará a la vista de todos, y de ser necesario se actualizarán según los contratiempos que surjan. Como norma general del club, no se debe admitir que se imponga llegar a conclusiones el terminar cada sesión.
▼
c Participantes de un club de lectura y escritura
El coordinador o mediador del club actúa como moderador
Comisión de Selección
▼
c Cómo organizar un club de lectura y escritura
El grupo se acomoda en círculo para que los participantes se puedan ver entre sí
▼
c Preguntas para la construcción del diálogo
Una de las responsabilidades del maestro moderador, principalmente en las primeras sesiones del club de lectura y escritura, es la de plantear preguntas que estimulen la intervención de los alumnos, promuevan la relectura de los textos e inviten a leer entre líneas, pero también es necesario dar la oportunidad de que los alumnos aprendan a formularse preguntas sobre el texto que estén leyendo. La actividad de preguntar se inserta en una pedagogía que asume la simetría del pensamiento, el lenguaje comunicativo, la conversación y las capacidades básicas de hablar, leer y escribir en un plano de equilibrio. La dinámica del club debe permitir reconocer que las preguntas pueden ser formuladas de un alumno al docente, o de un alumno a sus pares, o del docente a un alumno o a los integrantes del club. La formulación de preguntas a un texto debe tener diversas trayectorias, por ejemplo, plantear preguntas:
Es importante que los alumnos aprendan a formularse preguntas sobre el texto que estén leyendo La propuesta es que los participantes retomen un libro y formulen las preguntas particulares sobre el texto. Ya en el club, pueden dictar y escribir las preguntas en el pizarrón, e iniciar el diálogo a partir de aquellas que resultan más interesantes para los participantes, incluso pueden hacer una votación para seleccionarlas. Formular preguntas a un texto en un ambiente dialógico-colectivo sería uno de los aprendizajes de los alumnos participantes del club de lectura y escritura, con lo cual tendrían las herramientas y estrategias para acceder a la tan anhelada comprensión lectora.
▼
c Modalidades de los clubes de lectura y escritura
En la comunidad educativa se pueden tener las siguientes modalidades de clubes de lectura y escritura, donde se incluyan las estrategias para atender las necesidades planteadas en el componente de autonomía curricular, en la ruta de mejora escolar y en la planeación docente: Clubes de lectura y escritura en el aula Es muy importante que en el aula se desarrollen sesiones de lectura en El desarrollo de sesiones de lectura en el aula en la modalidad de clubes constituye una oportunidad de innovar pedagógicamente el trabajo docente desde el componente de autonomía curricular, a fin de que los alumnos descubran la información por medio de la lectura y el diálogo. Al promover el movimiento del acervo disponible, se ofrece a los estudiantes la posibilidad de adquirir conocimientos más allá del mapa curricular y consolidar habilidades de comprensión lectora, de escucha y de diálogo. Por otra parte, a través de esta estrategia se puede conocer la forma de pensar de los alumnos, padres de familia y docentes en un ambiente de crecimiento y respeto. Los clubes de esta modalidad pueden ser:
Clubes de lectura y escritura más allá del aula Trabajar los clubes más allá del aula ofrece la oportunidad de que alumnos de diferentes grados dialoguen sobre lo que están leyendo, expresen lo que les hace sentir y lo que piensan de lo leído, escuchen a los demás, y al mismo tiempo adquieran conocimientos culturales y contextuales diversos, lo cual enriquece las reuniones. Los maestros pueden construir un diálogo con otros maestros sobre temáticas específicas complementarias o fuera del plan y programas de estudio del nivel, así como de interés personal, a fin de consolidar sus competencias comunicativas. Por su parte, los padres de familia tendrán la oportunidad de leer títulos y abordar temas que no tratan en casa, así como de desarrollar o consolidar habilidades de diálogo que más tarde podrán aplicar en su vida cotidiana. Los clubes de esta modalidad pueden ser:
Los maestros pueden organizar clubes de lectura y escritura
▼
c Convocatoria para la integración del club de lectura y escritura
Para constituir un club es necesario difundir la invitación por todos los medios disponibles: verbal, impreso, electrónico, entre otros, por ejemplo:
Es importante especificar en los medios de promoción, el día y la hora de la primera sesión, así como el objetivo del club.
▼
c Otras oportunidades que ofrece el club de lectura y escritura
Una de las principales virtudes de los clubes de lectura y escritura es que son una oportunidad de enriquecer la vida cultural de las personas, por lo que cada determinado tiempo (cada mes, cada bimestre, cada semestre o una vez al año) se puede programar alguna actividad complementaria. Para este fin podemos clasificar las actividades en tres tipos:
Encuentros con escritores
▼
c Difusión de las actividades
Para compartir lo que se realiza en los clubes de lectura y escritura, proponemos:
Esperamos que esta información resulte estimulante y suficiente para animar a muchos docentes dispuestos a propiciar un diálogo literario, a que integren clubes de lectura y escritura, los cuales deseamos formen parte de la vida cotidiana de los alumnos. ♦
▼
c Lecturas recomendadas
SAAVEDRA, A. (2015). La lectura y la escritura en jóvenes de Valle de Chalco (I). Una construcción social. En: Correo del Maestro, núm. 232, pp. 5-14. —(2015). La lectura y la escritura en jóvenes de Valle de Chalco (II). Leer en casa: Un acto de negociación. En: Correo del Maestro, núm. 233, pp. 5-16. —(2015). La lectura y la escritura en jóvenes de Valle de Chalco (III). Así leen los jóvenes de Valle de Chalco. En: Correo del Maestro, núm. 234, pp. 5-15. SEP, Secretaría de Educación Pública (2010). La biblioteca que necesitamos para apoyar el proyecto escolar. Manual para el maestro bibliotecario y el Comité de la Biblioteca Escolar. México: SEP [en línea]: <www.oei.es/historico/70cd/manualbibliotecario.pdf>. Ir al sitio —(2017). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP [en línea]: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/198738/Modelo_Educativo_para_la_Educacio_n_Obligatoria.pdf>. Ir al sitio —(2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP [en línea]: <www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/.../APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf>. Ir al sitio NOTAS* Amílcar Saavedra Rosas: Psicólogo Social, especialista en cultura escrita y formación de docentes. Integrante de la RED: Movimiento de Cooperación Pedagógica.Celina Martínez Delgado: Pedagoga. Colaboradora de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura. Francisco Quirván Toledo: Sociólogo. Colaborador de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura.
|