Dividir EN 4

Claudia Hernández García[*]

Aunque los estudiosos de Merton College [de la Universidad de Oxford en el Reino Unido] no descubrieron aquellas leyes generales del movimiento [las que describen el movimiento de los átomos y las moléculas], intuyeron que existían y prepararon el camino para que otros las descubrieran siglos más tarde.

[…] llegaron incluso a establecer la primera regla cuantitativa del movimiento jamás enunciada, la «regla de Merton»: La distancia recorrida por un objeto que acelera desde el reposo a un ritmo constante es igual a la distancia recorrida por un objeto que se mueve durante el mismo intervalo de tiempo a la mitad de la velocidad punta del objeto en movimiento acelerado.

[…] Un ejemplo cotidiano de lo que dice la regla de Merton es este: si aceleramos el coche de manera constante de cero a cien kilómetros por hora, recorremos la misma distancia que si hacemos el mismo camino a cincuenta kilómetros por hora. Suena igual que mi madre recriminándome por ir tan rápido, pero aunque hoy la regla de Merton parece de sentido común, los estudiosos de Merton no lograron demostrarla. Aun así, la regla tuvo un gran impacto en el mundo intelectual y no tardó en difundirse por Francia, Italia y otras partes de Europa. La demostración llegó al poco tiempo del otro lado del Canal, de la Universidad de París, donde trabajaban otros pensadores como los de Merton. Su autor fue Nicolás Oresme (1320-1382), un filósofo y teólogo que con el tiempo llegaría a ser obispo de Lisieux. Para conseguir la prueba, Oresme tuvo que hacer lo que los físicos han hecho una y otra vez a lo largo de la historia: inventar nuevas matemáticas. ”

LEONARD MLODINOW

Tomado de Leonard Mlodinow (2016). Las lagartijas no se hacen preguntas. Traducción de Joan Lluís Riera Rey. Barcelona: Crítica, pp. 117-119.

Leonard Mlodinow es físico teórico egresado de la Universidad de California, autor particularmente interesado en hacer que la ciencia sea accesible e interesante para el público general, y guionista de series de televisión como Star Trek: La nueva generación. En este libro Mlodinow hace un recorrido por la historia del desarrollo humano y algunos momentos clave de la evolución de la ciencia, desde la invención de herramientas de piedra y del lenguaje escrito hasta la física moderna y el mundo actual tan lleno de tecnología.

c Actividad
Actividad

Los retos de esta ocasión se sugiere trabajarlos con alumnos de 1° de secundaria en adelante. Luego de resolverlos, resulta interesante que los alumnos compartan entre sí cómo llegaron a las soluciones, pues esto contribuye a que reconozcan la existencia de más de un resultado posible, así como de diversas formas de arribar a ellos.

  1. El primer reto consiste en dividir con líneas verticales y horizontales el siguiente recuadro en cuatro regiones que cumplan la condición de contener, cada una, un cuadrado y la misma cantidad de puntos.



  1. Para el siguiente reto hay que hacer lo mismo, dividir el recuadro en cuatro regiones con un cuadrado y la misma cantidad de puntos, pero hay que hacerlo de dos maneras distintas.



c Soluciones

Soluciones

  1. Esta es una manera de dividir el primer recuadro en cuatro regiones.



  1. Estas son dos maneras de dividir el segundo recuadro en cuatro regiones con un cuadrado y diez puntos cada una.






NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Digitalización del original: Las lagartijas no se hacen preguntas.