En la CUADRÍCULA
Claudia Hernández García[*]
![]() Un genio no es necesariamente aquel que, por la enorme repercusión social de sus obras, es conocido por todo el mundo (Miguel Ángel, Leonardo da Vinci, Shakespeare, Mozart...), sino también aquellas otras personas que sin haber tenido una repercusión social importante han demostrado cualidades geniales en sus obras. Tal es el caso de Srinivasa Ramanujan. Srinivasa Aaiyangar Ramanujan (1887-1920) fue un hindú de familia humilde, que nació en Erode (Tamil Nadu, India) en 1887. Acudió a la escuela pública con una beca y desde muy joven mostró su enorme capacidad para las matemáticas. Con quince años y estando todavía en la escuela secundaria, cayó en sus manos un libro publicado casi cincuenta años antes [Sinopsis de resultados elementales de matemáticas puras, de G. S. Carr] que, de manera concisa y sin demostraciones, contenía seis mil teoremas matemáticos. Ramanujan resolvió solo y sin ninguna ayuda muchos de estos teoremas, y fue este libro, de hecho, el que le serviría como modelo para todas sus notas, apuntes y desarrollos matemáticos que luego realizó. […Envió] el resultado de algunos de sus desarrollos matemáticos a diversos matemáticos insignes, entre ellos Godfrey Harold Hardy, de Cambridge, en Inglaterra. Hardy estudió sus formulaciones junto con el profesor John Edensor Littlewood y ambos se sintieron desbordados por la magnitud y complejidad del trabajo de Ramanujan. Escribió el profesor Hardy acerca de estas formulaciones matemáticas: «…forzoso es que fueran verdaderas porque, de no serlo, nadie habría tenido la imaginación necesaria para inventarlas». ![]() FRANCISCO MORA ![]() Francisco Mora (2017). El científico curioso. La ciencia del cerebro en el día a día. Booket, pp. 266-267. Francisco Mora es doctor en Medicina y Neurociencias, profesor en la Universidad Complutense de Madrid (España) y en la Universidad de Iowa (Estados Unidos). Su principal línea de investigación es el funcionamiento del cerebro, especialmente lo relacionado con cómo aprendemos y la influencia que tienen las emociones en este proceso.
▼
c Actividad
Actividad
La actividad de esta ocasión se recomienda para estudiantes de cuarto de primaria en adelante. Se sugiere que después de resolver el conjunto de retos, comparen su solución con las de otras personas para encontrar diferencias y similitudes.
▼
c Soluciones
Soluciones
♦ Notas * Maestra en Filosofía de la Ciencia. Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Portada del libro El científico curioso. La ciencia del cerebro en el día a día: Digitalización del original CORREO del MAESTRO • núm. 317 • Octubre 2022 |