Películas:
una propuesta pedagógica

PARA ABORDAR LA HISTORIA
DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA

Josué Osvaldo Dávalos Picazo[*]


La propuesta pedagógica que aquí se presenta es producto de una investigación llevada a cabo en un grupo de quinto grado de primaria. Se dan a conocer las generalidades y los resultados con la intención de motivar a los docentes a convertir sus aulas en una oportunidad de aprender de una manera dinámica y creativa. Para tal efecto, se propone el rediseño de la estrategia de escenificación de acontecimientos históricos empleando la modalidad del cine y fomentando el trabajo colaborativo.

Películas: una propuesta pedagógica para abordar la historia de la Revolución Mexicana

El cinematógrafo fue el invento que más sorprendió a la sociedad mexicana a finales del siglo XIX, tiempo en que Porfirio Díaz fungía como presidente de la República. Gracias a este artefacto se pudieron documentar en imágenes las formas de vida de la época y un suceso importante en la historia de México: la revolución de 1910. Este acontecimiento ha servido de inspiración para crear diversos filmes dotados de sensibilidad artística y contenido histórico, que han constituido un recurso didáctico muy útil para que los alumnos aprendan significativamente Historia.

Vivir en sociedad tiene mucho que ver con entender los asuntos políticos, económicos y sociales, tanto mundiales como nacionales y locales, y esto sólo se puede lograr mediante el análisis de los acontecimientos históricos. Reconstruir la historia apoya en el desarrollo de un profundo sentido crítico, en la medida que facilita un marco de referencia donde situar los problemas, explicar las causas próximas y lejanas, positivas y negativas, de los hechos, y construir así una plena conciencia ciudadana.

Abordar contenidos históricos permite acercarse a otras culturas y realidades sociales, partiendo de la incorporación de contenidos antropológicos y sociológicos, de los cuales se vale la ciencia histórica para la construcción del conocimiento. Una plena conciencia ciudadana, un sentido de pertenencia y un sentido de identidad nacional y cultural pueden desarrollarse de una manera acelerada con el tratamiento y análisis de los contenidos históricos, ya que la persistencia en esta práctica puede consolidar una concepción adecuada de nación y llevar a descubrir las posibilidades que se tienen como país, a partir de la diversidad cultural con que se cuenta.

El estudio sistemático de la historia en el salón de clases aproxima al estudiante a la metodología de la investigación, a través del empleo de fuentes, el uso crítico de la información, y la formulación de hipótesis. De igual manera, dicho estudio contribuye al desarrollo de las facultades cognitivas mediante la comprensión de conceptos de cierta complejidad como los de tiempo histórico y tiempo social, lo que deriva del uso del pensamiento abstracto formal.

El niño construye su conocimiento interactuando con la realidad, y a partir del contacto con ella conforma sus representaciones, generalizaciones y conceptualizaciones sobre los fenómenos de tipo social e histórico. Desde la perspectiva constructivista, la Historia debe enseñarse y aprenderse partiendo de lo que el entorno ofrece, es decir, es preciso encontrar una manera de relacionar los hechos pasados con el presente y, por medio de la reflexión-contrastación, desarrollar habilidades del pensamiento, como son: observación, investigación, análisis crítico y comprobación de hechos y datos. Toda estrategia didáctica para la enseñanza de los procesos históricos debe contener el propósito de estimular la mente activa y fomentar la curiosidad por medio de investigaciones, observaciones, registro de datos, y análisis de resultados.

Propuesta pedagógica

La metodología

El diseño del proyecto empleó una metodología globalizadora; dicha forma de trabajo se basa en la premisa de centrar las actividades en el alumno y generar situaciones didácticas con el propósito de relacionar contenidos de todas las asignaturas, con sentido y funcionalidad.


Los métodos globalizados nacen cuando el alumno se convierte en el protagonista principal de la enseñanza; es decir, cuando se produce un desplazamiento del hilo conductor de la educación de las materias o disciplinas como articuladoras de la enseñanza al alumno y, por lo tanto, a sus capacidades, intereses y motivaciones (Zabala, 2000: 148).


William H. Kilpatrick

El método elegido para orientar las actividades fue el llamado “de proyectos”, desarrollado por William H. Kilpatrick (1871-1965), que se caracteriza por la propuesta de emplear secuencias didácticas abiertas y activas, que dejen de lado el dogmatismo y no ejerzan el control que impida a los alumnos responder de una manera creativa antes, durante y después de interactuar con los contenidos.

Para lograr el éxito con esta manera de trabajo, se requiere que todas las actividades giren en torno al logro de los objetivos planteados dentro de un proyecto enfocado a resolver un problema o a esclarecer y comprender un tema que tenga impacto en la vida social de los estudiantes.

La construcción significativa de los aprendizajes se lleva a cabo de manera natural, pues los estudiantes tienen la oportunidad de vincular la información que poseen con lo que desean y necesitan aprender y considerando la oportunidad de vincular la escuela con su contexto, lo cual permite que los contenidos sean utilizables.

De acuerdo con Zabala, entre los beneficios del método de proyectos propuesto por Kilpatrick se encuentran los siguientes:

  • Posibilita la actividad colectiva con un propósito real y dentro de un ambiente natural.
  • Vincula las actividades escolares a la vida real, lo cual se logra mediante la motivación y la adecuación de los contenidos a las necesidades reales de los alumnos.
  • Convierte el trabajo escolar en algo auténticamente educativo, ya que los propios alumnos elaboran el proyecto y son ellos quienes deciden la calidad de los aprendizajes que están obteniendo.
  • Se instruye de manera real al estudiante para la identificación de situaciones de su medio cotidiano susceptibles de ser resueltas, con lo que se logra una obra de retribución social que da lugar a la enseñanza globalizada, ya que muestra los contenidos de cada una de las asignaturas como complementarios y no como aprendizajes aislados (2000: 154).

Este proyecto se centra en efectuar un viaje imaginario a la época de la Revolución Mexicana, donde se fijen la temporalidad y los contenidos propios del bloque mediante un itinerario turístico, que emplee el cine como medio para la construcción de la realidad histórica y a la vez el reto del producto final. Los alumnos tendrán que trabajar colaborativamente para crear una microempresa de cine, por lo que deberán escribir un guión, elaborar la escenografía, diseñar el vestuario, filmar la película, atender la dulcería y participar en la alfombra roja el día del estreno.


Estrategias didácticas

“Las estrategias son los medios o caminos que, a juicio de los autores del proyecto, resultan más adecuados y efectivos para alcanzar los objetivos o cambios planteados” (Martinic, 1997: 57).


Estrategia articuladora: Utilización del cine
y creación de filmes cinematográficos


Utilizar el cine con fines didácticos para facilitar la compresión de la historia representa una oportunidad de familiarizar a los alumnos con la cultura y la contracultura de una época, también les da la oportunidad de ver cómo fueron las vidas y los sentimientos de los personajes históricos, lo que les permite emitir sus propios juicios sobre las actuaciones y las consecuencias de sus actos, así como su trascendencia social e histórica. Mirar a un personaje a través del buen cine facilita la empatía y permite descubrir valores vigentes en el contexto social al que pertenecen.

El cine, según Sánchez (1999), ofrece un enorme potencial para el estudio de la historia, pues esta forma de expresión muestra cómo la gente vive, piensa y actúa en determinadas situaciones y cómo sus actos pueden desencadenar sucesos dignos de análisis, crítica y reflexión. Además, el cine ofrece múltiples posibilidades para despertar en los alumnos el interés por el estudio del pasado y con ello fortalecer el sentido crítico y reflexivo en cuanto a los contenidos de tipo histórico.

Por otro lado, presentar una película motiva todo un trabajo de investigación, debate y análisis, en donde las prácticas sociales y la creatividad juegan un papel muy importante. El ejercicio de la actuación permite a los niños afianzar el orden de los acontecimientos históricos y los ayuda a imaginar las formas de vida del pasado y a valorar el comportamiento de los personajes históricos.

Por medio del análisis de los procesos de cambio que viven las sociedades en su organización política, económica, social y cultural, se pretende que los alumnos desarrollen la capacidad de comprender los procesos históricos, y en el transcurso de este cometido se ven forzados a abordar diversas épocas caracterizadas por conflictos de clase como son las revoluciones. Estos contenidos representan una oportunidad idónea para propiciar la reflexión y la actitud crítica de los alumnos ante situaciones actuales con las que guardan cierta similitud, lo cual permite encausar su pensamiento hacia la elaboración de propuestas de solución, y hace del conocimiento histórico algo funcional.

Con la aplicación de estrategias novedosas, como las escenificaciones de hechos históricos, se busca que los niños:


Desarrollen su capacidad para comprender procesos históricos, la dinámica del cambio social, el papel que desempeñan los individuos y los diferentes grupos sociales en la historia. Es decir, se pretende propiciar la transformación histórica de los niños al brindarles los elementos para que analicen la situación actual del país y del mundo como producto del pasado. Así mismo se busca estimular la curiosidad de los niños por el pasado y dotarlos de elementos para que puedan analizar e interpretar información, habilidades básicas para que continúen aprendiendo (SEP, 2002: 8).


Todas estas habilidades cognitivas no pueden desarrollarse si se recurre a la mecanización y memorización de datos aislados; por el contrario, se deben emplear actividades basadas en el análisis y la reflexión, apoyadas en estrategias, técnicas y materiales interesantes para los alumnos. Una de estas estrategias es sin duda la escenificación de sucesos históricos, que permite establecer una relación de empatía con los hechos y los personajes históricos.

Esta propuesta de trabajo supone utilizar y hacer cine como estrategia didáctica articuladora de las siguientes estrategias:




La línea del tiempo


De cada viaje los alumnos traen un recuerdo, como son postales, fotografías u objetos que ellos mismos construyan o consigan, y lo colocan en el año correspondiente.


La línea del tiempo es un recurso gráfico útil para que los niños se inicien en la comprensión del tiempo histórico al distinguir la duración y la secuencia de las épocas e identificar el periodo en que sucedieron los acontecimientos más importantes de la historia. Su empleo sistemático permite que los alumnos avancen gradualmente en la comprensión de nociones temporales, como pasado, presente, sucesión y duración (SEP, 2002: 49).


Detalles de la línea del tiempo


Detalles de la línea del tiempo






Escenificación de sucesos del pasado


Los alumnos tienen la oportunidad de escenificar la partida de Díaz, la Decena Trágica, la Toma de Zacatecas, la batalla de Celaya, la Convención de Aguascalientes y otros aspectos de la vida cotidiana de la época, como la interpretación de corridos, los bailes de sociedad, las ferias. La actuación permite construir significativamente el aprendizaje porque, para actuar, los niños tienen que seguir un proceso creativo de abordaje de contenidos al crear sus propios guiones.


Los guiones se elaboran después de escuchar una narración o de leer un texto. El apoyo del maestro es importante para que los niños definan el guión, seleccionen los personajes y elaboren la escenografía. El guión debe de ser breve y centrado en los aspectos esenciales del tema (SEP, 2002: 16).

Escenificación: Porfirio Díaz parte al exilio desde Veracruz, 31 de mayo de 1911







Juegos de imaginación y simulación


Los alumnos imaginan un determinado suceso con la narración del maestro, después se identifican con un personaje y se comportan como si fueran él (periodistas, fotógrafos, ilustradores, cantantes, cineastas, etc.).


Juego de simulación e imaginación: “En el taller de Posada”







El informativo histórico


Los alumnos tienen la oportunidad de escribir noticias para los periódicos de la época.


El noticiario histórico es un ejercicio de simulación e imaginación… Contribuye a desarrollar las nociones de secuencia y causalidad histórica y propicia la empatía y el interés de los niños por el pasado al ponerse en el lugar de los personajes de otros tiempos (SEP, 2005: 145).


Noticia, parte de la estrategia “El informativo histórico”







Carta a un personaje histórico


Los alumnos redactan puntos de vista, se identifican con un personaje y muestran su sentir respecto a un acontecimiento importante, al mismo tiempo que refuerzan su sentido crítico y su ubicación temporal.


La carta a un personaje del pasado es un ejercicio de simulación e imaginación histórica. Desarrolla la noción del tiempo histórico en los niños al trabajar con las relaciones de cambio y permanencia, pasado y presente. Así mismo, propicia la empatía, el interés y la participación (SEP, 2005: 146).


Carta a un personaje del pasado







Diario de viaje


Los alumnos expresan por escrito las aventuras y sucesos que vivieron durante este interesante recorrido histórico. Leer lo escrito en este documento sirve como un instrumento para evaluar su desempeño.


Diario de viaje al pasado





Objetivo general

Bloom, citado en Martinic (1997), afirma que los objetivos educacionales son formulaciones explícitas sobre las diversas maneras en que se espera que los estudiantes cambien como resultado del proceso educativo. Desde este punto de vista, se establece que los objetivos de un proyecto de intervención “dan cuenta de la situación futura o del estado final del problema una vez realizado el proyecto. En otras palabras, es una imagen anticipada de la realidad que se espera construir y que resuelve las carencias, los déficit y las necesidades definidas en el diagnóstico” (Martinic, 1997: 49).

El objetivo puede plantearse según las necesidades del grupo y las aspiraciones del profesor; sin embargo, el siguiente pudiera constituirse como objetivo general:



Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento como son la observación, comparación, clasificación, conceptualización, análisis crítico, comprobación de datos y la creatividad por medio de la correlación de estrategias didácticas y contenidos que permitan a los alumnos practicar dentro y fuera del aula los valores que tienen relación directa con los contenidos programáticos de tipo histórico.




Precisar el objetivo del proyecto ayuda, en cierto modo, a imaginar el tipo de alumnos que se quiere generar, y a idear de qué manera se obtendrán esos resultados. Otra tarea de igual importancia es el diseño de líneas acción, entendidas como “aquellas grandes directrices que permiten diseñar y aplicar coordinada y armónicamente el conjunto de acciones que van a expresar la voluntad del referente en orden a lograr los objetivos que se han propuesto” (Núñez, 1998: 277).


Las líneas de acción

  • Utilización de filmes de corte histórico: una oportunidad para fomentar la investigación, el análisis crítico y la creatividad.
        Esta línea de acción consiste en mostrar a los alumnos la serie fílmica El encanto del águila, dirigida por Mafer Suárez y Gerardo Tort, para estimular la reconstrucción de los sucesos históricos y realizar con éxito el juego de simulación del viaje imaginario, donde el itinerario turístico sirva para reforzar el aprendizaje de acontecimientos, personajes involucrados y fechas y lograr que los conocimientos generados sean significativos.
  • Creación y presentación de un cortometraje: medio para promover la realización personal y un desarrollo integral.
        El interés de esta línea de acción consiste en trabajar colaborativamente para el logro de un objetivo común, porque los alumnos deben desempeñarse en los siguientes roles: escritores, actores, iluminadores, directores de escena, empresarios, etc.

Las secuencias didácticas

  • El trabajo académico se puede organizar considerando cinco secuencias didácticas que busquen la correlación de los contenidos de otras asignaturas, y donde la Historia sea la asignatura transversal.

Secuencias didácticas

Películas y actividades sugeridas

  1. Viaje al pasado de mi país: El Porfiriato

  • Allá en el rancho grande

  • El encanto del águila
    Cap. 1. El principio del fin

  • Cine en video, YouTube

  1. Viaje al pasado de mi país: Inicio de la lucha armada

  • El encanto del águila
    Cap. 1. El principio del fin
    Cap. 2. Los mártires de Puebla

  1. Viaje al pasado de mi país: El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de los caudillos revolucionarios

  • El encanto del águila
    Cap. 3. El adiós de un dictador
    Cap. 4. La traición de los herejes
    Cap. 5. El apóstol sacrificado
    Cap. 6. Un chacal en el palacio
    Cap. 7. Una victoria que divide
    Cap. 8. La silla incómoda
    Cap. 9. Las batallas fratricidas

  • Cine en video, YouTube

  1. Viaje al pasado de mi país: La Constitución de 1917, sus principios y principales artículos

  • El encanto del águila
    Cap. 10. La refundación de la república

  • Chico grande

  • Zapata: el sueño de un héroe

  • Cine en video, YouTube

  1. Recapitulando e integrando lo aprendido

  • Elaboración del guión cinematográfico

  • Filmación de la película

  • Inversión para la tiendita

  • Asignación de roles para el funcionamiento de la empresa

  • Estreno de la película




Los resultados obtenidos permiten afirmar que esta propuesta de trabajo es funcional, pues produjo un efecto en los aprendizajes de los alumnos, que a su vez aplicaron en su medio social. Lo que se analiza en las siguientes líneas puede servir de incentivo para implementar esta propuesta de trabajo.

Los resultados
  • Con la secuencia didáctica 1, “Viaje al pasado de mi país: El Porfiriato”, se logró que los alumnos reconocieran el papel de la inversión extranjera y el desarrollo económico, científico y tecnológico durante el Porfiriato; asimismo, pudieron describir las condiciones de vida e inconformidades de los principales grupos sociales de la época. Gracias a los instrumentos de evaluación aplicados, se detectó el alcance de un nivel óptimo en el aprendizaje de los alumnos. Esto fue posible porque se rescataron conocimientos adquiridos previamente y se estableció una comunicación amena en torno a los contenidos temáticos, al tiempo que los alumnos elaboraron propuestas para mejorar la convivencia en su comunidad, municipio y país; organizaron debates; hicieron representaciones de sucesos históricos que ubicaron en la línea del tiempo; se involucraron en juegos de simulación y emprendieron investigaciones documentales sobre los hechos analizados.
  • La secuencia didáctica 2, “Viaje al pasado de mi país: Inicio de la lucha armada”, reflejó resultados positivos, pues los niños se interesaron en comentar las películas, participar en las actividades y analizar las injusticias que vivían los grupos sociales durante la Revolución. Este objetivo se cumplió gracias a la disposición mostrada, al trabajo en equipo, y a que la información recopilada ayudó a imaginar, recrear y analizar cada situación histórica. Lo más relevante de este trabajo fue que los niños descubrieron que las injusticias e inconformidades provocan guerras y que éstas se pueden evitar si se elabora un plan para mejorar la situación. Elaborar hipótesis, comprobarlas o desaprobarlas apoyándose en distintas fuentes fortaleció en gran medida el desarrollo del pensamiento científico y crítico. También se logró estimular el desarrollo del pensamiento creativo por medio de actividades como: la elaboración de collages, grabados, pinturas y dibujos; el diseño de inventos, y la escenificación de eventos.
  • Con la aplicación de la secuencia didáctica 3, “Viaje al pasado de mi país: El desarrollo del movimiento armado y las propuestas de los caudillos revolucionarios”, se alcanzó el propósito planteado: que los alumnos reconocieran los movimientos del desarrollo de la lucha armada y las propuestas de los caudillos revolucionarios e identificaran la duración del movimiento armado.
        Hubo mucha disposición para el trabajo. Tuvieron oportunidad de investigar y analizar el ideario político de cada uno de los caudillos revolucionarios y de crear el propio. Se logró que formularan críticas sobre la personalidad de Zapata, Villa, Carranza y Obregón y cantaron algunos corridos. El dominio del contenido se advirtió en las cartas que escribieron a los caudillos, actividad que les sirvió para identificarse con los ideales revolucionarios y desarrollar la noción de tiempo histórico.
  • La secuencia didáctica 4, “Viaje al pasado de mi país: La Constitución de 1917, sus principios y principales artículos”, tuvo como propósito que los alumnos valoraran las garantías establecidas en la Constitución de 1917 y el legado que ha dejado la cultura revolucionaria hasta nuestro presente, lo cual se logró eficientemente. El trabajo comenzó de manera grupal, con el planteamiento de preguntas generadoras para descubrir la importancia de las leyes. Los alumnos participaron de modo conveniente en la identificación de algunos derechos humanos; se habló de la Constitución y se investigó sobre los principales artículos. Esto facilitó la tarea de imaginar cómo pensaban y vivían los mexicanos antes y después de su promulgación. La información abordada se sistematizó en tablas, y al final de las actividades planeadas se efectuó una puesta en común para recuperar las impresiones que se generaron en esos días de trabajo.
  • Para la realización de las actividades de la secuencia didáctica 5, “Recapitulando e integrando lo aprendido”, los alumnos tuvieron que hacer uso de todas las competencias desarrolladas, con el fin de elaborar el guión, filmar y presentar la película. Se efectuó una puesta en común a la que asistieron algunos padres de familia, quienes manifestaron sentirse satisfechos ante los resultados. En los ejercicios aplicados se evidenció el nivel de conceptualización; la capacidad científica, crítica y creativa; así como el impacto que generó en los estudiantes el tratamiento de la información con determinados recursos y esta modalidad colectiva de trabajo.
        La dinámica de la presentación de la película fue muy acertada, ya que se fomentó la convivencia armónica y se promovió la expresión oral por medio de la aplicación de entrevistas a los actores de la película y actores invitados (grupo de 5° grado de la escuela, del turno vespertino). También se reunieron 4800 pesos, de las entradas y el servicio de dulcería, dinero que fue destinado para efectuar un viaje de estudios a la ciudad de Aguascalientes, donde se visitó el museo José Guadalupe Posada, personaje de la época que se estudió.

Gracias a los datos obtenidos, se puede concluir que esta propuesta de trabajo contribuyó al desarrollo de competencias para la vida, específicamente, al desarrollo de una conciencia histórica para la convivencia.


Visita al museo José Guadalupe Posada en Aguascalientes

Grabados realizados por los
niños durante la visita al museo
José Guadalupe Posada





























El efecto en el aprendizaje de los alumnos y en el beneficio de la comunidad

La trama de la película se fue construyendo durante la ejecución del proyecto, que consistió en aprovechar el día de muertos para hacer una ofrenda a los personajes involucrados en el conflicto armado de 1910.



Sinopsis
Los personajes históricos (calaveras) vienen de la otra vida a disfrutar de la ofrenda, y, al encontrarse, se desencadena una serie de reclamos que llevan al descubrimiento de que los problemas y desigualdades que existían en 1910 aún persisten. Los personajes, después de la discusión crítica, se involucran en una dinámica donde deciden olvidar sus diferencias y divertirse bailando, bebiendo y cantando. La convivencia permite que se hagan amigos y resuelven emprender una nueva revolución que termine por fin con las injusticias. Entonces hacen un plan: asustar a los vivos para que sean más justos.



Cartel promocional de la película Ánimas revolucionarias


El estreno de la película sin duda trajo consigo una repercusión en las vidas de los alumnos y en la comunidad en donde se desenvuelven, porque se sintieron valorados, útiles, reconocidos, y sus actitudes sirvieron de inspiración y motivación para que otros emprendan tareas de beneficio social.

Con la aplicación de este proyecto se generó una necesidad de seguir trabajando y ejecutando nuevos proyectos que promuevan el trabajo colaborativo, a fin de lograr que el salón de clases funcione como una microempresa que reditúe económicamente el esfuerzo de los alumnos y poco a poco vaya despertando en ellos la vocación de economistas, inversionistas, empresarios, activistas sociales, etc.


Parte de la escenografía preparada para la segunda escena de la película Ánimas revolucionarias



Actriz posa para la cámara el día de la filmación de la película



Alumnas como eficientes empresarias (dulcería del cine)



Estreno de la película


Detección de necesidades y expectativas

La transformación de una realidad conduce inevitablemente al tratamiento de las nuevas necesidades que han surgido por esta modificación. Ahora que los alumnos han desarrollado posturas científicas, críticas y creativas, resulta necesario seguir aplicando proyectos que les permitan avanzar en el desarrollo de competencias para desenvolverse en su contexto exitosamente.

La ejecución de este proyecto pedagógico puede beneficiar a los estudiantes que participaron en todo un proceso de producción donde necesitaron mostrar habilidades en la redacción de guiones con contenido histórico, análisis y reflexión de sucesos, actuación y dirección, diseño de carteles, presentación de entrevistas, administración de recursos y finanzas, etc. Se pretendió ofrecer un panorama de cómo el cine, además de ser una actividad creativa, es realizado para obtener ganancias económicas y busca trascender en el mundo. En fin, se trató de un juego de simulación en el que los alumnos vivieron el cine desde adentro, aprendieron Historia de manera significativa y correlacionaron contenidos de otras asignaturas, a la vez que ofrecieron un producto valioso, porque fue elaborado por ellos mismos.

Para elaborar esta propuesta de trabajo se consideraron las características, intereses y necesidades de los alumnos, y se pensó en abordar los contenidos jugando a ser detectives, ilustradores, periodistas, cineastas, compositores, intérpretes, etc.

Este proyecto pedagógico ofreció a los alumnos la oportunidad de vivir el cine como espectadores e iniciarse en la actuación y en la creación de una empresa. Por medio de la visualización de películas, la investigación documental, el debate, la exposición, la redacción de corridos, cartas, ilustraciones, noticias, juegos de imaginación y simulación, etc., los alumnos pudieron construir el conocimiento significativamente; además, tuvieron la oportunidad de identificar qué aspectos negativos de esa época prevalecen y hacer planes de mejora. Se eligieron una serie de películas que fueron detonantes de estrategias, actividades y ejercicios de imaginación, que llevaron a los alumnos a comprender el fenómeno histórico estudiado, analizar el presente y hacer propuestas de mejora social.

Referencias

MARTINIC, S. (1997). Diseño y evaluación de proyectos sociales. México, Comexani / Cejuv.

NÚÑEZ, C. (1998). La revolución ética. Guadalajara: Imdec.

Sánchez, I. (1999). El cine, instrumento para el estudio y la enseñanza de la Historia. En: Comunicar, núm. 13, pp. 159-164 [en línea]: <www.redalyc.org/articulo.oa?id=15801325> [consultado: 19 de noviembre de 2010]. Ir al sitio

SEP (2002). Libro para el maestro. Historia, Geografía y Educación Cívica. Tercer grado. México: SEP.

SEP (2005). Propuesta multigrado. México: SEP.

ZABALA, A. (2000). La práctica educativa. Cómo enseñar. Barcelona: Graó.

NOTAS

* Profesor adscrito a la Escuela Primaria Federal Héroes de Chapultepec, en Encarnación de Díaz, Jalisco.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: www.greatthoughtstreasury.com

- Foto 2 a 15: Josué Osvaldo Dávalos Picazo