Taller de huertas accesibles: UNA PROPUESTA DE TRABAJO INTERDISCIPLINARIO EN UN INSTITUTO DE FORMACIÓN DOCENTE Bárbara Peisajovich[*] ![]() El Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE) es el único en su tipo en Argentina, ya que comprende tres modalidades: ceguera y baja visión, sordera, y salud mental. El Instituto se ha propuesto efectuar un taller de huertas accesibles mediante el desarrollo de propuestas educativas inclusivas con actividades de huerta y la construcción colectiva de dispositivos de huerta accesibles para personas ciegas o con problemas motores.
▼
c Taller de huertas accesibles: una propuesta de trabajo interdisciplinarioen un instituto de formación docente
El ISPEE es una institución pública y de gestión estatal a la que concurren personas de todo el país e incluso del extranjero a fin de formarse en alguna de las tres orientaciones mencionadas. Durante los cuatro años que dura la carrera, los alumnos estudian los aspectos de la educación especial primero, y especificidades de la modalidad que hayan elegido, después. En líneas generales, el rol de los docentes especiales consiste básicamente en garantizar una educación inclusiva y de calidad para todos los alumnos promoviendo, en la medida de lo posible, la integración de niños y niñas con alguna discapacidad, al sistema educativo de la educación común. Así, el trabajo de los futuros docentes de educación especial consiste en coordinar tareas entre muy diversas instituciones y redes en las cuales el sujeto de aprendizaje adquiera conocimientos propios de su nivel educativo sin soslayar la adquisición de estos contenidos. Vale decir que además de conocer los programas y los contenidos mínimos que todos los alumnos deben adquirir, la tarea de los docentes de educación especial consiste en arbitrar dispositivos, recursos y estrategias que hagan valer el derecho a una educación inclusiva y de calidad para todos los niños. Sede del Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE) Con ello, la formación de un docente de educación especial requiere no sólo conocer los lineamientos generales de la educación común (en Argentina no existe una propuesta curricular diferenciada para la educación común y especial), sino que también debe disponer de un abanico de opciones materiales que abarcan desde recursos didácticos novedosos hasta las particularidades del trabajo con asistentes sociales, agentes de salud y demás funcionarios del sistema educativo en hospitales o centros de día que les permitan complementar los aprendizajes para hacer cumplir este derecho.
▼
c La enseñanza de las diferentes destrezas y habilidades de los docentes de la educación especial, un desafío
institucional Desde el ISPEE nos preguntamos no sólo cómo diversificar la oferta de recursos educativos para la enseñanza especial, sino también cómo enseñar otras destrezas sociales, además de las estrictamente académicas para la formación de nuestros docentes. Una respuesta fue el taller de huertas accesibles. Para esto se han dispuesto recursos materiales como espacio, horarios y especialistas en diferentes áreas, por ejemplo, en orientación y movilidad de las personas ciegas y en didáctica de las ciencias naturales. También hemos convocado a especialistas de las facultades de Agronomía y de Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires que, desde algunas de sus cátedras, aportan saberes específicos para las tareas del taller. La idea es conformar un grupo de trabajo interdisciplinario a fin de pensar en recursos novedosos para el desarrollo de dispositivos de huertas educativas e inclusivas –como instrumentos de cultivo para personas ciegas o con problemas motores–, así como conocer y cultivar variedades de plantas que permitan el desarrollo de diversas propuestas didácticas –como hierbas aromáticas o algunas plantas nativas y comestibles. Para ello contamos con el aporte de ingenieras de la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria que nos acompañan con asesoramiento técnico sobre cultivos y buenas prácticas agrícolas, y con practicantes de la Cátedra de Hábitat Accesible de la Facultad de Diseño y Urbanismo, ambas de la Universidad de Buenos Aires.
▼
c Un taller, muchos saberes en juego
En este taller no sólo se enseñan técnicas y habilidades referidas al cultivo de diferentes especies de huerta o la elaboración de propuestas educativas adecuadas para personas con diferentes discapacidades, sino que también es objeto de enseñanza el armado de estas redes interinstitucionales que garanticen la instalación y la continuidad de una huerta con tales características en una institución educativa. Así, los alumnos aprenden a dirigir cartas a las autoridades para solicitar la implementación de este recurso, a convocar a diversos especialistas para el desarrollo de algún dispositivo de huerta como herramientas o camas de cultivo para personas con alguna discapacidad motora, etcétera. Vale decir que son objeto de enseñanza no sólo los aspectos técnicos del armado de una huerta escolar, sino también las habilidades sociales que necesariamente requiere el planteo de un espacio de cultivo colectivo con la complejidad que ello implica. La siguiente es la propuesta académica del taller: Objetivo general Elaborar una huerta de los sentidos para personas sordas, ciegas o con baja visión. Organización El taller de huertas accesibles abarca tres áreas: el área didáctica, para la selección, organización y secuenciación de los diferentes contenidos didácticos del diseño curricular; el área técnica, referente al aspecto instrumental, para el trabajo de huerta propiamente dicho; y el área de adecuación, para la formulación de las orientaciones a personas sordas, ciegas o con baja visión. Propósitos
Alumnas con simuladores visuales ajustan su Actividades y tareas Las jornadas contarán con dos módulos: uno dedicado a los aspectos didácticos, que se desarrollarán en clases con la modalidad de taller; y el otro específicamente orientado a las actividades de la huerta, que se efectuarán en la terraza verde del Instituto. Durante su puesta en práctica se prevén tres áreas diferenciadas que, si bien tendrán tareas específicas, se coordinarán durante el desarrollo del taller:
Actividades y tareas
Tareas del área de las adecuaciones Elaboración de recursos didácticos de algunos de los materiales producidos durante el taller de huertas accesibles:
Selección de semillas y elaboración de carteles Tareas del área de las adecuaciones
Tareas del área de las adecuaciones Entre las propuestas de trabajo destaca la de redactar un informe para solicitar a la Legislatura de la Ciudad la instalación de dispositivos ad hoc para implementar el taller de huertas accesibles en centros educativos y hospitales. Con este propósito, deberá cuidarse el uso de la terminología específica (integración, segregación, inclusión, accesibilidad, barreras, acceso, aprendizaje); citar y mencionar los documentos, informes y leyes que dan cuenta de esa petición; así como citar estadísticas, fuentes y beneficios del dispositivo. Criterios para la creación una huerta accesible para personas ciegas Las plantas aromáticas constituyen un excelente recurso para acceder al campo de conocimiento de las plantas, sus partes, sus ciclos vitales, y también para adentrarse en la diversidad de especies que existen, sus características y propiedades. Para ello, el diseño curricular considera la presentación progresiva de los conceptos y procedimientos involucrados en su estudio.
Manipulación de plantas aromáticas con simuladores ópticos de diferentes
Para la elaboración de secuencias didácticas, es necesario diseñar una propuesta breve en la que se visualicen tres momentos:
▼
c Para finalizar
Es importante destacar que esta modalidad de trabajo, en la que el foco de la tarea radica en la elaboración de un dispositivo como las huertas accesibles, crea un ambiente de aprendizaje en el que los saberes de las distintas especialidades fluyen muy rápidamente entre los participantes y se subordinan a las necesidades específicas del problema por resolver. Notamos que un taller interdisciplinario de estas características garantiza muchos y muy diversos aprendizajes para todos los participantes que pudimos pensar nuestros saberes específicos aplicados a nuevas situaciones en el contexto de una instancia novedosa como la creación de una huerta accesible. ♦ NOTAS* Profesora de Enseñanza Primaria, profesora de Ciencias Naturales y especialista en didáctica de las Ciencias Naturales. Titular de la cátedra Enseñanza de las Ciencias Naturales en el Instituto Superior del Profesorado en Educación Especial (ISPEE), en Buenos Aires, Argentina.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Bárbara Peisajovich - Foto 1: ispee-caba.infd.edu.ar - Foto 2-4: Bárbara Peisajovich |