Conocimiento de los materiales de lectura de preescolar DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS VALORES Respetar al prójimo que se nos parece es cosa bastante FERNANDO SAVATER, Ética para Amador ![]() En este texto, proponemos a los docentes algunas orientaciones para la revisión y el análisis de los materiales de lectura distribuidos en apoyo a la puesta en práctica del nuevo modelo educativo a partir del ciclo escolar 2018-2019. De manera particular, ofrecemos pautas para la identificación de los valores que están presentes en los materiales de lectura de preescolar.
▼
c Los aprendizajes clave y los materiales de lectura
A partir de que la Secretaría de Educación Pública (SEP) presentó el nuevo modelo educativo para la educación básica, en marzo de 2017, un aspecto que llamó la atención fue la representación gráfica de los componentes curriculares y su articulación, donde se muestra la organización de los aprendizajes clave en tres componentes: campos de formación académica, áreas de desarrollo personal y social, así como ámbitos de autonomía curricular, los cuales, se enfatiza en el documento, “son igualmente importantes y ningún componente debe tener primacía sobre los otros dos” (SEP, 2017b: 109) Estos componentes integran los conocimientos, las habilidades, las actitudes y los valores que todo alumno debe alcanzar de acuerdo con el perfil de egreso de la educación básica; asimismo, forman parte de los aprendizajes esperados necesarios para formarlos como ciudadanos con capacidad de “aprender a aprender”, además de la capacidad de “aprender a ser” para que se conozcan a sí mismos, sean autónomos, libres y responsables, lo que les permitirá “aprender a convivir” mediante el establecimiento de relaciones sanas, pacíficas, respetuosas, solidarias y colaborativas (SEP, 2017c, 70-71). La implementación del modelo educativo plantea ofrecer a los docentes, materiales de apoyo didáctico en el aula para llevar a cabo esta tarea y transformar su práctica; entre éstos destacan los materiales de lectura y los acervos de las bibliotecas escolares y de aula para que los alumnos logren los aprendizajes clave. El modelo educativo plantea ofrecer a los docentes, materiales de apoyo didáctico para El objetivo de este artículo es brindar referentes a las educadoras a fin de que, con apoyo de los materiales de lectura, lleven a cabo actividades en las áreas de desarrollo personal y social, que incluye las asignaturas de Artes, Educación Socioemocional y Educación Física. Estas disciplinas están integradas en el currículo para la atención de los educandos con el propósito de aportar al desarrollo de las capacidades de aprender a ser y aprender a convivir, a fin de que ellos desarrollen la creatividad y la expresión artística, ejerciten su cuerpo, y aprendan a reconocer y manejar sus emociones, lo cual se debe aquilatar en su justa dimensión. El plan y programas de estudio expresan al respecto: Resulta cada vez más claro que las emociones dejan una huella duradera, positiva o negativa, en los logros de aprendizaje. Por ello, el quehacer de la escuela es clave para ayudar a los estudiantes a reconocer y expresar sus emociones, regularlas por sí mismos y saber cómo influyen en sus relaciones y su proceso educativo (SEP, 2017a: 31). Si un alumno desarrolla pronto en su educación una actitud positiva hacia el aprendizaje, valora lo que aprende, y luego desarrolla las habilidades para ser exitoso en el aprendizaje, es mucho más probable que comprenda y aprenda los conocimientos que se le ofrecen en la escuela. Por eso se sugiere revertir el proceso y comenzar con el desarrollo de actitudes (y valores), luego de habilidades y por último de conocimientos (SEP, 2017a: 103). En este sentido, invitamos a las educadoras de preescolar, a conocer algunas características de los materiales de lectura, en específico los valores que están presentes en cada libro, para que se usen como un apoyo al desarrollar los aprendizajes esperados del área de educación socioemocional.
▼
c La educación socioemocional
En el plan y programas para la educación básica, la educación socioemocional se reconoce en los siguientes términos: … un proceso de aprendizaje a través del cual los niños y los adolescentes trabajan e integran en su vida los conceptos, valores, actitudes y habilidades que les permiten comprender y manejar sus emociones, construir una identidad personal, mostrar atención y cuidado hacia los demás, colaborar, establecer relaciones positivas, tomar decisiones responsables y aprender a manejar situaciones retadoras, de manera constructiva y ética (SEP, 2017b: 518). La presentación programática de la educación socioemocional se caracteriza por un enfoque pedagógico diferente a las asignaturas de los campos de formación académica y, por lo tanto, en las estrategias particulares para su evaluación. Más aún, se aclara que “esta propuesta educativa no parte del diagnóstico clínico, y no busca ser una herramienta interpretativa o terapéutica. Tiene como propósito proveer a los estudiantes y a los docentes de herramientas para trabajar el ámbito instruccional y las interacciones que ocurren cotidianamente en el aula, en aspectos socioemocionales cruciales para favorecer el aprendizaje y la convivencia escolar” (SEP, 2017b: 522). De acuerdo con lo anterior, consideramos que los materiales de lectura ofrecen a las educadoras la oportunidad para desarrollar estrategias que permitan a los alumnos fortalecer sus habilidades emocionales y sociales; son también una vía para abrir espacios de diálogo y reflexión que favorezcan en los alumnos la expresión de ideas, sentimientos y emociones; y en momentos precisos, brindan la ocasión de subrayar, a través de la reflexión, maneras de actuar basadas en la responsabilidad social que tienen con la comunidad escolar a la que pertenecen, para finalmente autorregular su manera de ser. De este modo, se reconoce que la literatura, pero en particular el cuento o las narraciones literarias, además de ser un recurso de recreación que contribuye al esparcimiento, el disfrute y el desarrollo de la imaginación, cumple una función de socialización y de transmisión de valores, pero también de estereotipos (Venegas, 2012: 12).[1] Por ello, en el plan y programas de estudio, “el planteamiento curricular se funda en la construcción de conocimientos, y el desarrollo de habilidades, actitudes y valores. En este sentido, su enfoque es competencial, pero las competencias no son el punto de partida del Plan, sino el punto de llegada, la meta final, el resultado de adquirir conocimientos, desarrollar habilidades, adoptar actitudes y tener valores” (SEP, 2017b: 104). Conozcamos los materiales de lectura.
▼
c Los materiales de lectura del nuevo modelo educativo
De acuerdo con la propuesta pedagógica del nuevo modelo educativo, una de las condiciones para garantizar sus objetivos es la existencia de materiales de lectura de calidad, como factores que apoyan el aprendizaje y la transformación de la práctica pedagógica de los docentes, y que, de manera conjunta con el libro de texto gratuito y otros materiales de lectura, contribuyan a mejorar las oportunidades de aprendizaje de los alumnos. Con este propósito, la Subsecretaría de Educación Básica llevó a cabo un proceso de selección de materiales de lectura para el ciclo escolar 2018-2019, por medio de una convocatoria abierta, a la cual respondieron las casas editoriales con sus propuestas. Tales propuestas fueron revisadas por grupos multidisciplinarios, los cuales verificaron que los materiales cumplieran con los siguientes criterios:
Una vez realizada esta primera revisión, los equipos técnicos estatales de las 32 entidades del país llevaron a cabo una consulta a directivos, docentes, alumnos y padres de familia, a fin de conocer las necesidades lectoras de la comunidad escolar, y finalmente decidir en una reunión nacional los materiales de lectura para los tres niveles educativos. En el nivel de preescolar, durante el inicio del ciclo escolar 2018-2019, las escuelas recibieron materiales de lectura con base en la matrícula de los alumnos, de tal manera que cada alumno disponga de un libro literario y un libro informativo, para emprender las actividades del ciclo escolar. Los materiales que reciben son seleccionados de un total de 120 títulos diferentes, organizados por grado: 30 títulos para primero, 40 para segundo y 50 títulos para tercer grado; del conjunto de ellos, 60 son literarios y 60 informativos. Los materiales fueron seleccionados de acuerdo con 22 categorías, cuya definición se puede consultar en la página electrónica de los Libros del Rincón,[2] y las portadas de los libros seleccionados, en la página electrónica de la Comisión Nacional del Libros de Texto Gratuito (Conaliteg).[3] ![]()
▼
c Los libros literarios y los valores en preescolar
Más allá de las categorías en que están clasificados los libros seleccionados, se pueden leer y conocer con mayor detalle poniendo énfasis en diferentes aspectos; en este caso proponemos poner la lupa en los valores, por su importancia, que ya mencionamos, como parte fundamental de las áreas de desarrollo personal y social. Es claro que en las narraciones también subyacen contenidos temáticos, escenarios de las historias, personajes preponderantes a partir de su género y otros ángulos que esperamos abordar en otro momento. La razón de elegir estos énfasis es que la escuela se considera, después de la familia, la segunda instancia de socialización. De esta manera invitamos a las educadoras a que después de elegir los contenidos curriculares y los aprendizajes esperados y de establecer la secuencia didáctica con recursos de apoyo como los libros literarios, pongan atención en los contenidos que desarrollan los libros. En éstos podrán encontrar historias y personajes que les hablan a los niños, desde un guion de saberes y aprendizajes que no siempre son plenamente visibles, por ejemplo: los roles de los personajes, los valores que se inscriben en cada transición, los arquetipos que presentan, las identidades de género, entre otros. En consecuencia, consideramos conveniente reconocer los valores que están presentes en los materiales de lectura, con el propósito de emplearlos en el desarrollo de rutas de aprendizaje. De igual forma, cuando se tiene la posibilidad de invitar a los alumnos a reflexionar sobre algún valor que está en juego, es posible recurrir al apoyo de una narración, de ahí la importancia de conocer el contenido de los libros. En los materiales de lectura que están recibiendo las escuelas de preescolar para el ciclo escolar 2018-2019, dirigidos a los tres grados, se han identificado 23 valores, agrupados en 11 categorías:
En esta lista de valores se incluyen aquellos señalados en el documento de los Aprendizajes clave (SEP, 2017b: 103) y aquellos que son compartidos, como lo expresan Buxarrais et al.: “En primer lugar, unos valores A, que convencionalmente llamaremos compartidos, y que comprenderían todos aquellos valores que, en el contexto social que se considere (sociedad, nación, comunidad…) son aceptados de forma generalizada como deseables” (1999: 82). Efectuamos una primera mirada al acervo de 60 títulos de preescolar, en búsqueda de todos los valores, por lo que en la gráfica 1 se representa su distribución de acuerdo con la frecuencia por categoría: ![]() Para comprender la gráfica 1, debemos señalar que el análisis[4] de los 60 libros literarios de los materiales de lectura del nuevo modelo educativo de preescolar se efectuó considerando la definición de valores que se formula en el plan y programas de estudio: Los valores son elecciones que hacen los individuos sobre la importancia de un objeto o comportamiento, según criterios que permiten jerarquizar la opción de unos sobre otros. Se trata de principios contra los que se juzgan las creencias, conductas y acciones como buenas o deseables o malas e indeseables. Se desarrollan mediante procesos de exploración, experimentación, reflexión y diálogo, en el que los niños y jóvenes otorgan sentido y dan significado a sus experiencias y afinan lo que creen (SEP, 2017b: 102). En primera instancia, se identificó en cada libro el valor predominante, es decir, el valor que sobresale; en un segundo momento, se reconocieron hasta tres valores más que estuvieran presentes en el libro, los cuales se identificaron como valores complementarios. De igual forma, los valores se reconocieron inicialmente a partir de la totalidad del relato; en otros casos, los valores se reconocieron con una presencia parcial desde las transiciones específicas de los protagonistas. Asimismo, en algunos casos los valores están presentes de manera implícita, es decir que se deducen a partir del sentido de la narración; y en otros su presencia es explícita –el ejemplo más claro de este último caso son las fábulas.
▼
c Qué encontramos
Hay un perfil general de los valores predominantes y complementarios en los materiales de lectura del nuevo modelo educativo. Registramos que las cuatro categorías de valores con más frecuencia en los libros son:
En tanto que las categorías menos frecuentes son:
Como se puede advertir, la categoría que tiene mayor presencia corresponde a confianza / compromiso, con 40 libros; y la menos frecuente es conciencia ecológica, con cinco en total. Más adelante se identifican los libros con estos valores. Es importante hacer énfasis en que la forma de abordar los valores en cada libro es diferente, y eso lo podemos reconocer al graficar las frecuencias con los valores predominantes y los valores complementarios (véase gráfica 2, con la frecuencia de los valores predominantes): ![]() En la gráfica 2 observamos que la categoría más frecuente es amor / amistad / gratitud, lo que significa que en 13 libros estos valores están presentes, en un 21% del total del acervo, situación que no es extraña considerando las necesidades temáticas en la primera infancia, cuando se presenta la oportunidad para hablar del amor en su diferentes manifestaciones: desde el amor filial (entre padres e hijos) y el amor fraterno (correspondiente al cariño y apego que se genera entre los integrantes de una familia), hasta las manifestaciones de amor o gratitud hacia (o de) una mascota, así como de gratitud entre las personas o hacia las cosas. Los libros que identificamos con estas categorías de valores son:
Primer grado: (8)[5] La comparsa de los animales. Hay un perfil general de La categoría de valores preponderantes que aparece con menos frecuencia corresponde a responsabilidad / solidaridad, lo cual pudiera parecer una falta de información sobre dichos valores; sin embargo, es un valor derivado o asociado a otros: su frecuencia como valor complementario es de 22, lo cual se puede corroborar en la gráfica 3, más adelante. Otras de las categorías presentes son diversidad / igualdad / equidad y creatividad / ingenio, con ocho menciones cada una, lo que quiere decir que se dispone de igual cantidad de títulos para abordar dichos valores. En los libros clasificados en la categoría de diversidad / igualdad / equidad, las narraciones hablan de la necesidad de reconocer las diferencias, en varias dimensiones: desde la perspectiva de género, y la transgresión de los roles, hasta el reconocimiento de los derechos humanos. Una muestra de estos libros son los títulos: (11) Marta y la bicicleta; (7) ¡Horriblemente hermoso!; (22) Hugo; (27) Los tres cerditos de India; (40) Cuando nace un monstruo; y (44) Ratón de campo, ratón de ciudad. En la categoría de creatividad / ingenio, las lecturas presentan propuestas creativas e ingeniosas sobre un problema, hasta soluciones que podrán resultar inverosímiles pero que lo mismo buscan enfrentar un conflicto que un contratiempo, promoviendo el pensamiento divergente. Una muestra de estos libros son los títulos: (6) El rey Hugo y el Dragón; (12) Monstruo peludo; (31) Teatro en la cocina; (38) Camino de plata; y (44) Ema y el silencio. En cuanto a los valores complementarios, en cada libro se identificaron hasta tres (se reconocen como complementarios porque son adicionales y en ocasiones vienen a fortalecer al valor predominante). ![]() Los valores complementarios más frecuentes resultaron ser los que corresponden a la categoría confianza / compromiso, con 33 menciones, lo que significa que en igual número de títulos se pueden encontrar los valores mencionados. A la educadora le corresponde seleccionar el título más pertinente de acuerdo con los aprendizajes esperados que desea lograr con sus alumnos. Esto sin contar, que en siete libros, dichos valores se reconocen como predominantes, con lo cual se dispone de un total de 40 libros que abordan dichos valores. Por ejemplo:
De esta manera quedan representados los valores predominantes y complementarios, con su frecuencia total: ![]()
▼
c Mapa de valores en los materiales de lectura de preescolar
A continuación, se presenta un cuadro que permite reconocer los libros organizados en las once categorías de valores, donde la letra P se emplea para identificar los valores predominantes, y la letra C para los valores complementarios. Los números corresponden al progresivo asignado a cada libro (véase anexo), con lo cual se dispone de un mapa que contiene los libros identificados para cada categoría de valores, lo que permitirá a las educadoras seleccionar los materiales de lectura del nuevo modelo educativo de preescolar que apoyan los aprendizajes esperados del área de educación socioemocional que pretendan desarrollar con sus alumnos. ![]()
▼
c Consideraciones finales
Los valores que se han identificado no agotan el tema; con certeza podemos afirmar que el trabajo pedagógico facilitará el descubrimiento de otros valores presentes en los materiales de lectura. “La educación –como advertíamos antes– no supone únicamente transmitir valores, sino formar las actitudes y las habilidades necesarias para actuar coherentemente con ellos” (Buxarrais et al., 1999: 86), lo que significa que los valores, para ser aprendidos, deben ser motivo de vida. La discusión de dilemas morales permite desarrollar la capacidad de razonar, de formar un juicio moral, sobre situaciones que presentan un conflicto de valores. En este proceso, el individuo considera sus propios valores a propósito de temas moralmente relevantes, dilucidando entre lo que considera correcto e incorrecto (Buxarrais et al., 1999). Una opción de trabajo pedagógico se puede desarrollar en un club o círculo de lectura, de cuya dinámica ya compartimos una propuesta de trabajo[6] y esperamos ofrecer otras. Es necesario que directivos y docentes dispongan de tiempo para conocer los libros literarios de los materiales de lectura, organizarlos y clasificarlos, con el objetivo de que los integren en su planeación diaria, a fin de garantizar su aprovechamiento pedagógico. Para que los estudiantes asuman los valores, se requiere que haya concordancia de propósitos entre la escuela y el hogar. Por ello, es importante que desde la escuela se integre a madres, padres y tutores de los alumnos, organizados en una comunidad de aprendizaje donde participen activamente considerando que “el interactuar con otras personas y el confrontar opiniones, perspectivas, etc., permiten replantearse las propias posiciones e iniciar un proceso de reestructuración del modo de razonar sobre cuestiones morales” (Buxarrais, et al., 1999: 100). ♦
▼
c Referencias
ALVEZ, M. (dir.) (2012). Estereotipos de género, cuentos infantiles y prácticas docentes. Un estudio en las escuelas primarias urbanas de La Cruz, Corrientes. La Cruz [Argentina]: Ministerio de Educación / Instituto Nacional de Formación Docente. Disponible en: <dgescorrientes.net/investigacion/wp-content/uploads/2015/07/ALVEZ-y-otros-Estereotipos-de-g%C3%A9nero-cuentos-infantiles-y-pr%C3%A1cticas-docentes.-Un-estudio-en-las.pdf>. Ir al sitio BUXARRAIS, M., M. Martínez, J. M. Puig, J. Trilla (1999). La educación moral en primaria y en secundaria. Una experiencia española. México: SEP / FCE / BAM. QUIRVÁN, F., A. Saavedra, C. Martínez (2018). Guía: Aprovechamiento educativo de los materiales de lectura del nuevo modelo educativo. Ciclo escolar 2018-2019. México: SEP [por publicarse]. SAAVEDRA, A. (2011). Los Libros del Rincón tienen valores. Biblioteca Escolar 2009-2010. Universidad de Castilla La Mancha, España [tesis de máster] [en línea]: <issuu.com/valoresenlibrosdelrincon/docs/valores_en_los_libros_de_preescolar>. Ir al sitio — — (2013). “Indagar y formar en valores con los Libros del Rincón en educación preescolar”. En: Correo del Maestro, núm. 200, pp. 33-39. SEP, Secretaría de Educación Pública (2017a). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. Educación preescolar. México: SEP. Disponible en: <www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/preescolar/1LpM-Preescolar-DIGITAL.pdf>. Ir al sitio — — (2017b). Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica. México: SEP. Disponible en: <www.aprendizajesclave.sep.gob.mx/descargables/APRENDIZAJES_CLAVE_PARA_LA_EDUCACION_INTEGRAL.pdf>. Ir al sitio — — (2017c). Modelo educativo para la educación obligatoria. Educar para la libertad y la creatividad. México: SEP. Disponible en: <www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/207252/Modelo_Educativo_OK.pdf> Ir al sitio VENEGAS, P., e I. Hermosa (2012). Lo que los cuentos cuentan. México: Fundación SM. Disponible en: <www.educarenigualdad.org/media/pdf/uploaded/material/297_lo-que-los-cuentos-cuentan-pdf.pdf>. Ir al sitio
▼
c Anexo
Anexo
![]()
![]()
![]() Fuente: Libros del Rincón: <librosdelrincon.sep.gob.mx/assets/pdf/Titulos_seleccionados_2018-2019.pdf> Ir al sitio NOTAS* Amílcar Saavedra Rosas es psicólogo social, especialista en cultura escrita y formación de docentes e integrante de la RED: Movimiento de Cooperación Pedagógica.Celina Martínez Delgado es pedagoga, y colaboradora de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura. Francisco Quirván Toledo es sociólogo, y colaborador de la Dirección de Bibliotecas y Promoción de la Lectura.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.revistapuntodevista.com.mx - Foto 1: escuelasamigas.blogspot.com - Foto 2: www.gob.mx/conaliteg - Foto 3: www.gob.mx - Portadas del anexo: www.gob.mx/conaliteg |