Clubes de autonomía curricular: LOS JUEGOS TEATRALES Oswaldo Martín del Campo[*] ![]() Uno de los componentes inéditos de la reforma educativa es la autonomía curricular. Resulta innegable que ya desde hace décadas era necesario que los centros educativos dispusieran de espacios de cierta libertad de enseñanza, donde alumnos y docentes pudieran explorar juntos distintos campos de conocimiento y donde, a la vez, los estudiantes de educación básica contaran con la oportunidad de elegir temas de aprendizaje de acuerdo con sus intereses y no sólo estar sujetos a las asignaturas obligatorias del currículum. En las próximas ediciones formularemos algunas propuestas en las que pueda basarse para desarrollar en su escuela, como docente o directivo, algunas de las posibilidades de estos clubes, como las tertulias y la radio escolar; ahora iniciaremos con el teatro, llenos de albricias (como el piojo y la pulga en su boda).
▼
c El documento base
Si bien la autonomía curricular les otorga ciertas libertades de decisión a alumnos, maestros y directivos, dicha autonomía debe estructurarse para que el aprendizaje sea real y evaluable. Aquí propondremos algunas ideas sobre los proyectos que pudiese desarrollar en el Club de Teatro, pero debe tomarse en cuenta el diseño del documento base que estructura y define el proceso y alcance de los clubes. Existe un documento titulado Orientaciones para la elaboración de clubes de autonomía curricular;[1] se trata de un sencillo manual para la creación de un soporte pedagógico y cronológico que permita al docente resolver, de manera eficiente, el desarrollo del club, en este caso, el de teatro. Las recomendaciones que encuentre en este texto pueden también servirle para cualquier otro proyecto teatral que usted desee llevar a cabo con un grupo de alumnos, ya sea dentro del ambiente escolar o no, y lo mismo si usted es docente o un buen lector de nuestra revista que desea unas amables y eficientes orientaciones para la concreción de un espacio de exploración actoral. Dentro de la educación básica, sólo secundaria tiene un espacio posible para estudiar teatro El documento base debe contar con un título (échele imaginación, ¿cómo le llamaría a su club de teatro escolar?); una presentación del proyecto; objetivos, tanto generales como específicos; una contextualización que incluya su propósito, a quiénes va dirigido el club (grado escolar de nivel básico), el tiempo destinado para cada una de sus sesiones en función de sus horas lectivas, la metodología, el perfil de egreso y, muy importante, los aprendizajes esperados –de acuerdo con el currículo– con los que su proyecto de club se relaciona. Además, deberá incluir orientaciones didácticas; sugerencias de evaluación y, lo más destacado, las sesiones de trabajo que comprenderán el grueso de su documento base y no son otra cosa que un plan de clase por sesión de trabajo, con la estructura didáctica básica de inicio, desarrollo y cierre. Dentro de la educación básica, sólo secundaria tiene un espacio posible para estudiar teatro de forma semanal y constante, ya que los alumnos, dependiendo del personal docente con que cuenta la escuela, pueden cursar la asignatura de teatro, pero, para el caso de primaria y preescolar, el panorama escénico no es muy alentador como para pensar en profundizar en las herramientas y ventajas de la actuación. Para los dos primeros niveles de educación básica mencionados, el teatro debe compartir horarios (no muy abundantes de por sí) con la música, las artes visuales y la danza. En fin, ya usted sabe, a veces, por conocer algo de todo se termina por no conocer todo de algo. No se preocupe, aprovechemos el rango de libertad que nos proporcionan los clubes y conozca con nosotros algunas ideas a partir de las cuales usted puede desarrollar su club y su diseño de documento base sobre ideas teatrales. También, si así lo desea, aproveche estas líneas como un fichero de ideas para aplicar actividades teatrales en donde usted lo necesite.
▼
c El teatro es cuerpo. Un club de movimiento
![]() Los intérpretes dedicados a las artes escénicas desarrollan las capacidades expresivas de su cuerpo y su voz, dos elementos que se consideran las herramientas esenciales del actor. Las principales artes escénicas son la danza, el teatro y la ópera. En la ópera, los intérpretes llevan sus capacidades vocales (voz) al extremo del virtuosismo y moderan el manejo de su cuerpo. En la danza, los bailarines utilizan su cuerpo con gran control y lo llevan al límite de sus posibilidades, mientras que el uso de la voz es prácticamente nulo. Los actores, en el teatro, guardan un gran equilibrio entre el uso de su voz y su cuerpo. Deben desarrollar sus capacidades vocales para que sea posible escuchar con claridad su voz en grandes espacios; y, a la vez, el trabajo con su cuerpo es muy detallado y requiere de gran entrenamiento, ya que con él complementan su interpretación. Calentamiento Usted puede dedicar varias sesiones del club al trabajo corporal. Siempre que se va a realizar este tipo de trabajo, es muy importante preparar los músculos con un ligero calentamiento. Pida a sus alumnos que muevan las articulaciones en círculos hacia adentro o hacia fuera. Un estiramiento también es oportuno, éste mejorará mucho la postura y dejará listos a los alumnos para desplazarse en el escenario. También se puede auxiliar del maestro de Educación Física para poner en práctica otros ejercicios con el mismo propósito.
Desplazamientos Ahora, pida a los miembros del club desplazarse por todo el espacio e indique la velocidad a la que se moverán utilizando números del 0 al 10: 0 equivale a no moverse, 5 a caminar, y 10 a correr. En cada velocidad, recuérdeles que deben observar su cuerpo y todas sus extremidades, en particular anímelos a poner atención a los movimientos que hacen en velocidades lentas, como el 1 o el 2, éstas tal vez les cuesten trabajo, pues es posible que su cuerpo quiera moverse más rápido. Las velocidades lentas los obligarán a desarrollar control corporal. Al terminar, forme un círculo con todo el grupo para que compartan sus experiencias con base en las siguientes preguntas:
Una buena postura corporal es fundamental para desplazarse con presencia en el escenario
▼
c Un club de verso, ¿por qué no?
¿Escucha usted canciones? Bien, pues la letra de una canción está escrita en verso, y gracias a los acentos que hay en el ritmo de cada verso de una canción puede escribirse la música. La versificación no es cosa del pasado, ya que todas las canciones, de cualquier género, están escritas con ritmo y, casi siempre, con rima. Aun los géneros musicales más recientes como el rap y el hip-hop están fuertemente ligados al verso. Verso en canciones y poemas Pida a los alumnos que formen binas para conversar acerca de canciones que ambos integrantes conozcan y con las que estén más familiarizados. Invítelos a que elijan una o varias para que escriban o impriman sus letras a fin de analizar los aspectos estructurales de cada verso: ¿Qué rima tienen? ¿Cuál es su metro o medida (número de sílabas por verso)? Pueden contar las sílabas con la ayuda de una pluma roja o un lápiz y marcar con diferentes colores las rimas asonantes, consonantes y libres. Aunque la mejor forma de medir las sílabas de cada verso en una canción es simplemente llevar su ritmo y contar. Cuando sus alumnos hayan analizado dos canciones, deberán vaciar los datos en un cuadro como el que se muestra enseguida. ![]() Efectúe una reunión plenaria con el grupo para que todas las parejas compartan sus resultados. Copie el cuadro en el pizarrón y en él coloque los datos de todas las parejas. Con base en los resultados generales determine:
Lea con sus alumnos el siguiente fragmento y analícelo para descubrir qué metro sigue cada verso y qué rimas contiene. ![]() Buscando comida, Y un cielo impasible * Fragmento de “Paquito”, poema de Salvador Díaz Mirón. Ahora repita el procedimiento con la letra de esta canción. ¡Ay, no por Dios, * Fragmento de “Las tardes del Ritz”, de Genaro Monreal. Solicite al grupo cotejar sus resultados. Ahora, pídales escribir cuatro versos de ocho sílabas cada uno y formar rimas asonantes entre ellos. El estudio del verso es muy vasto, hay libros enteros sólo dedicados a los detalles que pueden ocurrir en un verso. Existen ritmos específicos para los versos, también llamados pies, los cuales pueden ser trocaicos o dactílicos. Los primeros ocurren cuando una sílaba fuerte va antes de una suave. Los segundos ocurren cuando después de una sílaba fuerte siguen dos suaves. Ejemplo de verso trocaico: Ejemplo de verso dactílico: Ahora, para que practiquen los versos trocaicos y dactílicos, basta que hagan unos simples ejercicios musicales rítmicos. Para construir versos trocaicos forme un círculo con su grupo y jueguen marcando el ritmo: un-dos, un-dos, un-dos. En el primer tiempo den una palmada y marquen con el pie contra el suelo. Para el segundo tiempo, el suave, sólo den una palmada. Una vez que sus alumnos, miembros del club, y usted dominen el ritmo, construyan versos y frases sobre él. Posteriormente, trabaje con los ritmos dactílicos. Marque el ritmo: un-dos-tres, un-dos-tres, un-dos-tres. En el primer tiempo pida que den una palmada y marquen con el pie contra el suelo. Para el segundo y el tercer tiempos, los suaves, sólo den palmadas. Al igual que con los versos trocaicos, construyan frases sobre este ritmo. Conversen acerca de las dificultades de cada ejercicio. Recuérdeles que el verso es una forma de hacer música. Comente a sus alumnos que la música es el arte de combinar los sonidos y silencios en el tiempo, y si las sílabas representan sonidos, como las notas musicales, entonces hacer versos es crear música. Anímelos a que busquen entre sus canciones favoritas los versos trocaicos y dactílicos para interpretarlos aplicando la acentuación correcta. Explore algunos textos dramáticos de Federico García Lorca, sor Juana Inés de la Cruz o Pedro Calderón de la Barca, con los cuales sea posible que los miembros del club realicen los mismos análisis anteriores y monte con ellos algunas escenas de las obras de los autores mencionados. Otra opción es que los alumnos escriban sus propias escenas con las reglas del verso o que inventen pequeñas historias con sus canciones favoritas.
▼
c Maese productor
Realizar un montaje o producción escolar no es cosa del otro mundo. Hoy en día, y qué bueno, vemos las actividades escénicas como complejas, ya que desde hace sólo poco más de un siglo las tareas relacionadas con el teatro se han profesionalizado. En el pasado el dramaturgo solía asumir varias responsabilidades en el montaje de sus obras, así que, después de escribir, editaba su texto, actuaba, diseñaba, dirigía, corregía, iluminaba, se encargaba de la publicidad, buscaba apoyos económicos, contrataba personal, buscaba teatros, hacía contactos y administraba el dinero de la compañía; en una palabra: producía. El productor de una obra no interviene en el proceso artístico del montaje, pero es una parte de vital importancia para que la obra resulte un éxito en todos los sentidos. Usted, como docente, puede fungir como productor en un montaje de teatro escolar para el club. Los integrantes del club de teatro y usted determinarán la obra que van a producir. ¿Cómo se llama?, ¿qué características tiene? Tendrán todas las sesiones de un semestre para efectuar el montaje. Para estas fechas bastaría un par de meses para la realización de una pastorela, por ejemplo. Mientras se organizan, deben considerar todos estos puntos y anotar sus decisiones en el pizarrón.
Es muy posible que todo el tiempo de una primera sesión no les alcance para responder a detalle todas las preguntas; de ser así, echen mano de otras sesiones hasta que tengan todo el organigrama completo para, con base en él, desarrollar un cronograma o calendario de trabajo. Hoy en día, la figura del productor es casi tan importante como la del director de la obra o el dramaturgo, ya que se encarga de todos los aspectos operativos del montaje. Entre otras cosas, el productor consigue fondos o invierte su propio dinero en la puesta en escena, consigue lugares de ensayo y teatros, arregla contratos, supervisa y dirige la publicidad, resuelve problemas internos y administra los gastos de producción, como la elaboración de vestuario y escenografía. Por todo ello, su desempeño es tan valorado y reconocido. En preproducción se planea todo lo relacionado con la puesta en escena y es ahí cuando deberán plantearse las propuestas de todos los involucrados. Aunque el director y el equipo de producción lleguen a conclusiones durante estas reuniones, es posible que deban llevar a cabo modificaciones durante los ensayos. Esto es normal y requiere una mente abierta y alerta para solucionar eventualidades, todo en beneficio de la puesta en escena. Es importante que organice reuniones de producción donde los encargados de utilería, vestuario y escenografía presenten sus propuestas a través de dibujos, bocetos, maquetas, fotografías, o cualquier otro medio que les permita ilustrar sus ideas. Resulta indispensable mantener mucho respeto hacia los compañeros cuando ellos presenten sus planes o hablen acerca de sus ideas para la producción. Cualquier comentario u observación debe formularse con fundamento y sin ánimo de descartar el punto de vista de los otros. Cerciórese de que durante el proceso de producción no se descuide la continuidad y el avance de los ensayos con los actores, ya que su trabajo es la columna vertebral del montaje. El director debe estar vigilando todos los detalles de trazo, creación de personajes y fluidez de la obra. Es recomendable que el director dé notas a los actores al final de cada ensayo, con observaciones que beneficien el desempeño del reparto y enriquezcan el montaje. No debe descuidarse la Los actores deben dominar Será de vital importancia que en los ensayos de los actores se observe un avance en la memorización del libreto, ya que es común ocuparse sólo del trazo y descuidar el dominio de los diálogos. Los actores deben dominar perfectamente sus intervenciones o les será imposible mantener el ritmo de la obra. Como se dará cuenta, son varios los eventos que deben desarrollarse durante el montaje de una obra de teatro, ya que, a la par de los ensayos con los actores, se deben llevar a cabo las reuniones de producción y disponer del tiempo y el espacio necesarios para recopilar y elaborar utilería, escenografía y vestuario. Recuerde que en el club de teatro podrán participar alumnos de todos los grados, lo cual propiciará la integración y favorecerá la socialización a través del trabajo escénico conjunto. Consulte todas las fuentes que usted desee para complementar las actividades propuestas en este artículo. Puede buscar videos en canales de Internet y otros textos también, pero cuide el origen de dichos materiales. Muchas compañías de teatro y facultades universitarias tienen canales en plataformas de libre acceso y en redes sociales. ♦ NOTAS* Licenciado en música por el Centro Cultural Ollin Yoliztli; maestro en literatura, Centro de Cultura Casa Lamm. Titiritero, conductor de radio y televisión y director de escena.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: informe21.com - Foto 1: www.gadmriobamba.gob.ec - Foto 2-4: Shutterstock - Foto 5: blog.cepgranada.org - Foto 6-7: Shutterstock - Foto 8: www.rtve.es - Foto 9: www.caq.edu.ec |