Soluciones DIFERENTES Claudia Hernández García[*]
![]() Nos han dicho que un gas es un estado de la materia que llena todo el espacio del que puede disponer. Si el Sol es gaseoso, ¿por qué no se expande hasta el infinito en el espacio que lo rodea, en vez de conservar su forma de disco con un borde muy nítido? A decir verdad, observamos que nuestra atmósfera terrestre, que también es gaseosa, tampoco se disipa en el espacio, y sabemos que es la fuerza de la GRAVITACIÓN universal la que jala hacia la Tierra las moléculas de oxígeno y nitrógeno, al igual que un guijarro lanzado al aire, manteniendo así la atmósfera, esa delgada película que protege y nutre la biósfera. El Sol está en autogravitación: se “mantiene” por la atracción gravitatoria mutua de sus partículas, básicamente átomos de hidrógeno y helio, que constituyen la mayor parte de su MASA. Se comprende entonces que la presión de ese gas, por lo tanto su densidad, sean mucho mayores en el centro del Sol, donde se experimenta el peso de las capas externas, que en la superficie. Así, el Sol es una “bola de gas” en equilibrio en el espacio: la presión desearía que se expandiera al infinito, como todo gas que se respete, pero la gravitación contrarresta esa presión y lo mantiene en equilibrio. Si dividimos al Sol en capas concéntricas, como una cebolla, cada capa es empujada al exterior por la presión y jalada al interior por la gravitación, y se establece un equilibro entre esos efectos opuestos. ![]() PIERRE LÉNA, YVES QUÉRÉ y BÉATRICE SALVIAT ![]() Tomado de Pierre Léna, Yves Quéré y Béatrice Salviat (coords.) (2011). 29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia. Traducción de Martín Manrique. Ciudad de México: Fondo de Cultura Económica, p. 29. Pierre Léna es astrofísico, Yves Quéré es físico y Béatrice Salviat es bióloga; los tres colaboran en la Delegación de Educación y Formación de la Academia de Ciencias de Francia. El propósito de este libro que coordinaron en conjunto es proporcionar a los profesores, información científica relevante y actual, tratada con sencillez y claridad, que les resulte útil en su labor cotidiana.
▼
c Actividad
Actividad
La actividad que proponemos en esta ocasión se sugiere efectuarla con estudiantes de quinto de primaria en adelante. Es recomendable que, como cierre, ellos tengan la oportunidad de compartir con sus compañeros las diversas vías que emplearon para superar cada reto.
▼
c Soluciones
Soluciones ![]() Las siguientes son dos de las muchas soluciones posibles para este reto. Estas dos soluciones son diferentes porque en hay un segmento naranja entre los dos a) - el segmento si b) rojos, mientras que en tuado entre los rojos es morado. ![]() Estas otras dos soluciones son equivalen tes porque los colores de los segmentos siguen el mismo orden. En ambos casos, empezando por el punto señalado en café y siguiendo el sentido de las manecillas del reloj, el orden es: azul, rojo, morado, rojo, naranja, azul, morado, naranja, verde, verde. Una solución se obtiene de la otra por rotación, es decir, girándola un poco. Notas * Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: agenciasinc.es - Portada del libro 29 conceptos clave para disfrutar de la ciencia: Digitalización del original CORREO del MAESTRO • núm. 282 • noviembre 2019 |