Escritura creativa a partir de exvotos TODA HISTORIA TIENE SU HISTORIA ![]() Desde hace algunas décadas, las escuelas de educación básica están preocupadas por fomentar la afición a la lectura y escritura. Este artículo tiene como objetivo proporcionar a los profesores una serie de dinámicas de escritura, para que los estudiantes adquieran la afición por la narración de historias y, por supuesto, por el hábito de la escritura. El punto de partida propuesto son los exvotos, objetos artísticos populares con cientos de historias, que pueden ser un excelente recurso pedagógico para el fomento de la escritura creativa.
▼
c Introducción
Toda historia tiene múltiples historias; Sherezade tenía cuentos sinfín cada noche, una historia alucinante para narrar y endulzar el oído del sultán Shahriar. Contar historias es un arte, pero también crearlas y escribirlas. Todos podemos ser Sherezade, tener mil cuentos en nuestra mente y escribirlos, sólo es cuestión de perder el miedo al papel en blanco y dejar volar la imaginación con libertad para plasmar mediante la escritura lo que tenemos en la cabeza. Nuestra propuesta es crear cuentos a partir de las llamativas imágenes y narraciones de los exvotos. Se trata de un pretexto para escribir creativamente, con actividades dirigidas a inventar historias sobre las historias de los milagros. Para llevar a cabo estas actividades, primero es necesario entender qué es la escritura creativa y qué son y significan los exvotos.
▼
c Escritura creativa
La promoción de la lectura y escritura en las aulas de educación básica ha tenido un auge tremendo desde los años noventa; aun así, pareciera que los esfuerzos han sido insuficientes, porque todavía no logramos que nuestros alumnos hagan de los libros y la escritura parte de sus vidas. Según reporte del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Romo, 2020), “siete de cada 10 personas de 18 años o más, que saben leer y escribir, leen de forma habitual libros, revistas, periódicos, páginas de internet, blogs y foros”; y en términos generales, los mexicanos apenas leen 3.4 libros al año. En cuanto a la escritura, la situación no es diferente; se ejercita para cumplir con un requisito escolar, y, en muchas ocasiones, el trabajo consiste en copiar y pegar información proveniente de internet. Así que la práctica de la escritura se reduce a efectuar alguna tarea o redactar un breve mensaje en casa. Los profesores tienen gran cantidad de estrategias para que los estudiantes se acerquen a la escritura de manera placentera. No obstante, es necesario contar con dinámicas innovadoras que motiven a los alumnos a incorporar la escritura a su vida cotidiana. ¿Qué podemos hacer para que los alumnos escriban? El escritor estadounidense y premio Nobel de Literatura de 1962, John Steinbeck, hablaba de los terrores de fijar las primeras líneas en el papel. De ahí que la escritura, más que la enseñanza de las grafías, requiera un contagio de entusiasmo, que puede provenir tanto de personas adultas –docentes, familiares, amistades– como de lecturas adecuadas. La escritora canadiense Margaret Atwood explica así por qué escribe: “Porque el lenguaje me fascina, me encanta, me intriga. Porque desde niña siempre me gustó navegar por los mares de las historias: oyendo, leyendo, inventando. Porque la lectura es para mí un deslumbramiento, y la escritura es la otra cara de la moneda de ese tesoro” (Machado, 2002: 111). ¿Por qué fomentar la escritura creativa? La escritura creativa no pertenece a los terrenos de la obligatoriedad y la seriedad, que hacen perder el interés y el deseo ferviente de escribir. Este tipo de escritura es un medio fabuloso para desarrollar el lenguaje y la expresión, para exponer emociones y sentimientos y poner en práctica la imaginación y la reflexión. ¿Sobre qué pueden escribir los estudiantes de modo creativo? Cuando se repite la misma estrategia de escritura una y otra vez, los alumnos comienzan a aburrirse, e incluso los profesores, y llevan a cabo la dinámica solamente para cumplir con el requisito. No hay temas más fastidiosos que escribir sobre “¿Qué hice en mis vacaciones?” o “¿Qué me gustó más del museo?”. Es necesario plantear a los alumnos, dinámicas atrayentes, en donde puedan desarrollar su imaginación, pero también sobre aquello que sea parte de su vida diaria, pues, como afirman Alonso y Aguirre, “los niños desarrollan mejor la imaginación en el lenguaje cuando se les pide que expresen con sus propias palabras conceptos y pensamientos acerca de cosas que suceden, han sucedido o sucederán” (2004, s. p.). En la medida en que los estudiantes van acumulando una experiencia rica en la escritura y lectura, poseen mayor dominio de la lengua y están en la posibilidad de consolidar su capacidad de crear textos propios. ![]() Lo relevante en la escritura creativa es que los alumnos pierdan el miedo a la hoja en blanco y que sientan ese impulso de escribir y transmitir una idea ¿Para qué queremos que los estudiantes escriban? Mediante la escritura es posible comprendernos y, entender a los demás, comunicar lo que deseamos y lo que nos provoca malestar. Con la escritura podemos defender aquello en lo que creemos y rechazar lo que sea contrario a nuestras creencias. También es posible escribir por el placer de jugar con las palabras, para transmitir nuestra felicidad o para enamorar. Cuando nos preguntamos por las reglas de la escritura, conviene tener en cuenta lo que sostiene Pereyra: “Hay muy pocas reglas para escribir un buen poema, una buena novela o cuento. Lástima que nadie las sepa. El último que las sabía, antes de morir, las escribió en un papel, lo metió en una botella y luego lo arrojó al mar” (2015, s. p.), así que “[h]ay que escribir muchas veces mal para aprender a escribir bien” (2015, s. p.). En efecto, en la escritura creativa no debe importar si los alumnos escriben con faltas de ortografía, mala redacción o escaso vocabulario, ya habrá tiempo de corregir todo eso; lo relevante es que pierdan el miedo a la hoja en blanco y que sientan ese impulso de escribir y transmitir una idea. ¿Cómo fomentar la escritura creativa entre los estudiantes? Los alumnos pueden adquirir la afición por la escritura si encuentran una verdadera motivación para ello, y esta práctica se consolidará con base en un buen planteamiento de estrategias escritoras. El placer de la escritura juega un papel central para sentir la necesidad de practicarla y, sobre todo, de hacerlo de manera permanente. En este sentido, es importante que el espacio donde se incentiva el ejercicio de la escritura sea de respeto a las ideas y a la imaginación, que los docentes muestren su interés en leer y escuchar a sus alumnos, valoren su trabajo y gocen con ellos los momentos de creación.
▼
c Los exvotos
![]() ¿Qué es un exvoto? El exvoto es una ofrenda hecha a una divinidad, como agradecimiento por haber recibido el beneficio de un problema resuelto, es decir, desde una perspectiva religiosa, por haber sido objeto de un milagro. Puede tratarse de pequeñas esculturas, objetos de lámina o, los más emblemáticos, pinturas con una narración breve en donde se expone la problemática resuelta. Se elaboran a partir de diversos materiales, tales como madera, latón, papel o lienzo, o incluso sobre lámina. Los exvotos se depositan en los templos –a los pies de santos o vírgenes–, en capillas o en sitios de peregrinación. Un exvoto se crea o se manda hacer cuando las oraciones de una persona son respondidas. Después de haber recibido respuesta a sus oraciones y súplicas, la persona comisiona a un artista para que haga una pintura pequeña, que luego colgará en algún lugar significativo para conmemorar el milagro y ofrecer testimonio de su fe (Torres, 2019, s. p.). ![]() Habitación repleta de exvotos en un santuario mexicano Es común que en los textos de los exvotos existan errores de sintaxis y ortográficos, porque son elaborados por personas de escasos recursos económicos y educativos. Hay dos formas de realizarlos: por quien ofrece el exvoto o por personas que se dedican a producirlos para quienes los requieren. ¿Cuál es la historia del exvoto? El exvoto llegó a nuestro país con la conquista espiritual por parte de los españoles, aunque este tipo de devoción es tan antigua como las grandes civilizaciones, la egipcia o la fenicia. En sus orígenes fue una costumbre de las clases altas, y luego se trasladó progresivamente a las clases bajas, sobre todo a partir de la Independencia nacional y también de la Revolución Mexicana. ¿Qué temáticas ofrecen los exvotos? Los temas tratados en los exvotos son tan diversos como las problemáticas de las personas. En Europa, por ejemplo, hay una enorme riqueza de exvotos marinos. ![]() Leyenda del exvoto: “Dia 2 del mes de febrero del año 1807 el barco del patrón Josef Ferrer, a pocas horas de haber salido del Puerto de Sóller, tuvo un recio temporal, de modo que estuvo en inminente peligro de perder la vida y por intercesión de la Virgen del Carmen y de la B. Catalina Thomás quedó libre del naufragio”. En México, en cambio, los exvotos suelen referirse a enfermedades, accidentes, epidemias, guerras y hambres, entre otros. Incluso es recurrente el tema histórico, sobre todo en la época de la Revolución Mexicana, cuando los narradores daban cuenta de los hechos de una batalla. Por ejemplo, en el siguiente exvoto la señora Brígida Pérez se encomienda a San Miguel Arcángel para que cuide a sus hijos, que se han unido a las fuerzas zapatistas. ![]() Leyenda del exvoto: “Doy gracias a San Miguel Arcangel que mis hijos lograron Jullirse pa la sierra a juntarse con la jente de don Emiliano Zapata a luchar por nuestros derechos despues de sufrir tanta infamia que los trataban como animales en la hacienda de Casique que se cre dueño de nuestras vidas. Cuidamelos mucho porque son unos niños que merecen vivir y ser felices como Dios manda Brigida Perez Cuautla Morelos - Diciembre 1912”. Los exvotos no sólo dan cuenta de la vida cotidiana, también hablan de seres sobrenaturales: demonios, brujas, fantasmas y hasta extraterrestres. ![]() Leyenda del exvoto: “Un día que yo estaba lavando ropa en el rio me quedé dormida. Y de pronto un ladrido de mi perro me despertó y entonces yo vi que unos marcianos me estaban amarrando con cuerdas para llevarme con ellos en su nave. Yo entonces comenzé a gritar muy fuerte y los extraterrestres se asustaron tanto que salieron corriendo sin llevarme con ellos. Doy gracias a la Virgen de Zapopan porque mi perro me despertó a tiempo y ademas creo que mordió a uno de los marcianos”. ![]() Leyenda del exvoto: “En una noche muy bonita me dispuse a ir de campamento y apenas estaba armando mi casa de campaña, cuando de repente vi a unas brujas volando arriba de mi y gracias a mi oración a la Virgencita de Guadalupe no me vieron y me salvé que me embrujaran. Sr. Amado Ramires Rancho “La cabra loca” Tequila Jalisco 5-junio-1989” La mayoría de los exvotos se refieren a problemas de salud y sanación; mencionan enfermedades (como adicciones) o accidentes, como el sufrido por Frida Kahlo y que marcó el resto de su vida. ![]() Leyenda del exvoto: “Los esposos Guillermo Kahlo y Matilde C. de Kahlo dan las gracias a la Virgen Incluso, los exvotos llegan a tocar temas tan variados como la victoria de la selección mexicana en un encuentro de futbol o la asistencia a un concierto de los Beatles. ![]() Leyenda del exvoto: “Gracias Virgencita de Zapopan que al minuto 64 callo el primer gol de ![]() Leyenda del exvoto: “Gracias te doy Virgencita de Guadalupe por permitirme la vida para poder ir a Los temas de los exvotos, acordes a los tiempos, están en constante evolución. ![]() Leyenda del exvoto: “Virgencita de Guadalupe patrona de México emperatris de America proteje a los Estados Unidos y a todos los migrantes latinos sin distinguir raza ni color que a este país se vienen a ganar la vida con su trabajo y no permitas que las locas ideas y amenasas de este ‘guey’. Los priven ¿Cuál es la importancia y el valor artístico de los exvotos? Los exvotos hay que verlos con otra mirada, dejando de lado su estrecha relación con la religión católica; es innegable que representan un túnel o una cápsula del tiempo, que nos permite conocer diversos aspectos de la cultura de diferentes estratos sociales en una época determinada. En el arte pictórico popular plasmado en los exvotos, aunque sus trazos generalmente son rudimentarios, suele haber una carga emotiva extraordinaria. El manejo de la lengua escrita también puede ser torpe; sin embargo, las pequeñas narraciones dan cuenta exacta de la problemática vivida por una persona. Las imágenes del exvoto son de una clase de pintura popular que imita el arte religioso “culto”, están inspirados en modelos pictóricos de otras épocas, con un estilo de poca profundidad, carentes de la perspectiva y proporciones de las obras academicistas, debido a que su hechura se hacía en un periodo de tiempo corto (Rosas, 2017, s. p.). Asimismo las pinturas de los exvotos son invaluables documentos históricos, en donde es posible apreciar las modas que han vivido las sociedades; por ejemplo, en algunos aparecen las cananas cruzadas de los revolucionarios mexicanos, los sombreros de copa de las clases altas del siglo XIX, los rebozos de las clases populares, las corbatas de las clases medias, en fin, son diversos los elementos analizables en cada exvoto. Por todo ello, no hay que ver el exvoto desde una perspectiva academicista, sino tratar de desentrañar tanto las influencias que confluyeron en el artista, como la mentalidad de quien lo redactó.
▼
c Actividades de escritura creativa con exvotos
Las actividades que proponemos a continuación tienen como finalidad orientar y promover la afición por la escritura, pero de ninguna manera constituyen una receta que deba seguirse al pie de la letra. Toda actividad tiene que ser transformada por el docente, de acuerdo con las características de su grupo y de los objetivos que persiga con la escritura.
▼
c Conclusiones
Los exvotos son un excelente recurso, tanto visual como de escritura, para interesar a los alumnos en la construcción de historias y así iniciar o consolidar su afición por la palabra escrita. La práctica de la escritura creativa da lugar a beneficios enormes, porque desarrolla la capacidad de estructurar el pensamiento, enriquece el vocabulario y mejora el manejo del lenguaje. Esto facilita la expresión de las ideas propias al efectuar trabajos escolares, con un mayor aporte personal. ♦
▼
c Referencias
ALONSO, L., y R. Aguirre (2004). La escritura creativa en la escuela: una experiencia pedagógica (de, con) juegos lingüísticos y metáforas. En: Revista de Pedagogía, vol. 25, núm. 74, pp. 375-400 [en línea]: <ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922004000300002>. Ir al sitio MACHADO, A. M. (2002). Lectura, escuela y creación literaria. Madrid: Anaya. PEREYRA, J. (2015). Una breve reflexión sobre el placer de escribir. En: Servindi. Servicios de Comunicación Intercultural, 14 de marzo [en línea]: <www.servindi.org/actualidad/125228>. Ir al sitio ROMO, A. (2020). Mexicanos leen 3.4 libros al año: Inegi. En: Newsweek México, 23 de abril [en línea]: <newsweekespanol.com/2020/04/mexicanos-leen-3-4-libros-al-ano/>. Ir al sitio ROSAS, C. (2017). El exvoto mexicano en los siglos XX y XXI (Parte 1). En: México Intercultural, 7 de mayo [en línea]: <www.mexicointercultural.org/single-post/2017/05/07/El-exvoto-mexicano-en-los-siglos-XX-y-XXI-Parte-1>. Ir al sitio TORRES, T. (2019). ¿Qué es un exvoto? Oraciones pintadas en la cultura popular latinoamericana. En: About Español, 1 de noviembre [en línea]: <www.aboutespanol.com/que-es-un-exvoto-122693>. Ir al sitio
▼
c Referencias iconográficas
CALVO, T. (1997). Milagros, milagreros y retablos: Introducción al estudio de los exvotos del occidente de México [en línea]: <books.openedition.org/cemca/411?lang=es>. Ir al sitio COPPEL, E. (2018). “Virgencita, cuídanos de Trump”: 9 plegarias ilustradas del México contemporáneo. En: El País, 31 de enero [en línea]: <verne.elpais.com/verne/2018/01/27/mexico/1517009772_307929.html>. Ir al sitio Estos ejemplos de exvotos mexicanos te volarán la cabeza (2015). En: MXCity [en línea]: <mxcity.mx/2015/09/estos-ejemplos-de-exvotos-mexicanos-te-volaran-la-cabeza/>. Ir al sitio Los exvotos en la historia y la tradición (2017). En: Blog de Chity, 15 de febrero [en línea]: <bauldechitiya.blogspot.com/2017/02/los-exvotos-en-la-historia-y-la.html>. Ir al sitio Los retablos y milagritos más increíbles (s. f.). En: Megacable [en línea]: <megacable.blog/los-retablos-y-milagritos-mas-increibles/>. Ir al sitio MOREY, A., y A. Seguí (2018). Tablillas y exvotos para mitigar el riesgo y la incertidumbre de la empresa preindustrial. En: Investigaciones en Historia Económica. Su transferencia a la docencia, pp. 341-351. Universitat de les Illes Balears [en línea]: <www.aehe.es/wp-content/uploads/2018/11/MOREY-SEGUI-reducido1.pdf>. Ir al sitio Retablos tagged with “soccer” (s. f.) [en línea]: <retablos.ru/en/tag/soccer/>. Ir al sitio RÍOS, V. (2016). Milagros a todo color: los exvotos mexicanos. En: Hipertextual, 5 de agosto [en línea]: <hipertextual.com/2016/08/exvotos-mexicanos>. Ir al sitio VARGAS, M. (s. f.). Retablos [en línea]: <www.pinterest.dk/pin/567453621802438570/>. Ir al sitio Notas * Juan Gerardo Paredes Orea es historiador, así como promotor de la lectura y escritura.Leticia Reyes Vázquez es contadora pública y antropóloga.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Fuente: Los exvotos…, 2017. - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: Fuente: Los exvotos…, 2017. - Foto 3: Fuente: Morey y Seguí, 2018. - Foto 4: Fuente: Los exvotos…, 2017. - Foto 5: Fuente: Retablos… s. f. - Foto 6: Fuente: www.pinterest.jp/pin/537265430540191602/ - Foto 7: Fuente: Estos ejemplos…, 2015. - Foto 8: Fuente: Retablos… s. f. - Foto 9: Fuente: Vargas, s. f. - Foto 10: Fuente: Coppel, 2018 - Foto 11: Fuente: Calvo, 1997. - Foto 12: Fuente: Los retablos…, s. f. - Foto 13: Fuente: www.pinterest.com.mx/pin/638807528383411607/ - Foto 14: Fuente: Ríos, 2016. - Foto 15: Fuente: Los retablos…, s. f. - Foto 16: Fuente: www.pinterest.com.mx/pin/212372938657421661/ CORREO del MAESTRO • núm. 294 • Noviembre 2020 |