![]() Las lenguas de nuestros pueblos: TRADICIÓN Y EDUCACIÓN Raúl Uribe[*]
![]() “La variante de zapoteco que se habla en la comunidad de El Carrizal, Villa Díaz Ordaz, Oaxaca, ha sido desplazada por el español”, nos explicó el profesor Florentino Ambrosio Alcántara, docente de la población, mientras se tomaba un café en las oficinas de la Dirección General de Educación Indígena (DGEI) la primera vez que nos visitó en enero de este año, luego de viajar toda la noche hasta la Ciudad de México. “Sólo tres o cuatro ancianos dominan la variante de Ixtlán de Juárez”, abundó. Preocupados por esto, en el año 2007, hombres y mujeres reunidos en asamblea con las autoridades de la comunidad se dieron a la tarea de recuperar la lengua indígena “a través del método que los hablantes denominaron sonido-imagen-palabra”. Con ese fin, produjeron de manera prácticamente artesanal, los primeros materiales y los llevaron al aula por medio del Taller de Lengua Zapoteca, primero con niños y después con jóvenes y padres de familia. El producto de este denodado esfuerzo de seis años es el libro Titsa ke yetsi kerhu, Scholetzirhiyi (La lengua de nuestro pueblo, El Carrizal), compuesto por doce apartados: “Vocabulario zapoteco”, “Frases cotidianas”, “Pronombres personales”, “Verbos usuales”, “Numeración del 1 al 100”, “Nombres de los colores”, “Campos semánticos”, “La familia”, “Oraciones cortas”, “Oraciones largas”, “Los trabajos que hace mi gente” y “Lugares importantes de mi comunidad”. A través del estudio de este material en las escuelas, la comunidad de El Carrizal ha iniciado las acciones para la reivindicación de la lengua de sus fundadores. Las lenguas de nuestros pueblos: tradición y educación
“hoy, la primera parte del libro, que es la más elemental y está dirigida a niñas y niños de los primeros años de educación básica es una realidad y comenzará a distribuirse, con el apoyo de las autoridades educativas del estado, para el ciclo escolar 2014-2015”, comentó con satisfacción el profesor Florentino durante la presentación del libro a la concurrencia de la Feria del Libro Indígena celebrada en la ciudad de Puebla a finales de mayo pasado, en el marco del Encuentro Internacional Educación y Pluriculturalidad. “La segunda parte, que es la más avanzada y está pensada para niños de los últimos tres grados de primaria, estará disponible a partir del ciclo escolar 2015-2016.” Los profesores de educación indígena en todo el país mantienen un importante liderazgo en las comunidades donde trabajan. Ellos proponen en el aula materiales educativos relevantes que toman en cuenta el contexto de sus estudiantes y la importancia de la adquisición y desarrollo de la lectoescritura en sus lenguas maternas, así como de las prácticas socioculturales inherentes a éstas. Para la DGEI –dependiente de la Subsecretaría de Educación Básica–, la tarea de recibir y asesorar técnicamente los proyectos editoriales desarrollados por las autoridades educativas estatales ha sido de enorme importancia, ya que a través de estos textos se crea un fenómeno de vasos comunicantes entre los programas de estudio vigentes, los materiales diseñados desde la Secretaría de Educación Pública y las comunidades de aprendizaje compuestas por alumnos, docentes y padres de familia, pero también por cronistas, autoridades tradicionales, cantores, abuelas y abuelos, rezanderos, danzantes, mayordomos, etcétera. En el mismo sentido, el próximo año se publicará el libro en lengua náhuatl Amochxiuipajtlinij ometlajtolpamitl (El libro de plantas medicinales) en colaboración, entre otros, con el Gobierno del Estado de Hidalgo. Esta obra compila numerosos saberes tradicionales que sobre herbolaria han acumulado los nahuas de la Huasteca a través de los años, sincretizando los propios con los de diversos lugares del mundo, tales como África, Asia y Europa. Este libro da cuenta de cómo, a lo largo de las generaciones, mediante la medicina tradicional como práctica cultural, los pueblos indígenas han ido penetrando en diversas visiones del mundo. Junto con las recetas que se incluyen en este material, se presenta un recorrido por los caminos de la geografía, la lingüística, la botánica, la medicina, la agricultura, la física y la química, e incluso la filosofía, desde el punto de vista de los pueblos autóctonos de México. ![]() El libro de plantas medicinales fue escrito por la profesora Leandra Hernández García, con la asesoría de Alejandro Torrecillas González, corrector de estilo especializado en la edición de materiales bilingües, y la colaboración del equipo de ilustradores, tipógrafos y formadores editoriales de la Dirección General de Educación Indígena. Con este material, cuya llegada a las aulas se espera para el inicio del próximo ciclo escolar, los alumnos hablantes de la lengua náhuatl trabajarán en clase la lectoescritura en lengua indígena y en español, y se adentrarán en el universo axiológico de sus comunidades al abordar las prácticas socioculturales asociadas al lenguaje como objetos de estudio. En suma, el trabajo coordinado entre los niveles de gobierno estatal y federal, en conjunto con el trabajo de los diferentes agentes educativos, ha permitido producir libros de calidad, con pertinencia cultural y, sobre todo, relevantes para la mejora del aprendizaje. Cada vez que un niño toma un libro entre sus manos y lo abre, florecen múltiples oportunidades que el sistema educativo nacional debe aprovechar al máximo. El estudio de materiales creados del modo descrito invita a las alumnas y los alumnos de educación indígena y a la población migrante a acercarse al mundo de las letras y, con él, ampliar sus referentes intelectivos sobre su propia cultura y la del mundo que le rodea. Cada niño que aprende a disfrutar de la palabra escrita en su lengua materna y en español, es un niño que revalora su ser y la cultura de su comunidad, y que, al mismo tiempo, aprende a aprender y a convivir con los otros en una cultura ciudadana de paz y entendimiento. ♦ ![]() Reseña del libro: Titsa ke yetsi kerhu, Scholetzirhiyi (La lengua de nuestro pueblo, El Carrizal), Colectivo de maestros zapotecos del estado de Oaxaca, DGEI, 2014. Amochxiuipajtlinij ometlajtolpamitl (El libro de plantas medicinales), DGEI, Gobierno del estado de Hidalgo, 2014. NOTAS* Subdirector para el Fortalecimiento e Identidad Cultural de los Pueblos Indígenas, DGEI-SEP.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial y foto 1: Acervo fotográfico DGEI |