Cubos con letras,
NÚMEROS Y SÍMBOLOS

Claudia Hernández García[*]

En la resolución estratégica de problemas matemáticos se han identificado diferentes problemas de acuerdo con los tres momentos regulativos: la planificación, la supervisión y la revisión.
    Entre los problemas más comunes de la fase de planificación destacan las dificultades en el reconocimiento y el análisis de los elementos básicos que constituyen un problema, la incapacidad para elaborar predicciones sobre las posibles respuestas, la omisión de alguna variable importante fruto de la incomprensión inicial y dificultades en la búsqueda de información cuando ésta es necesaria para garantizar una respuesta correcta.
    Relacionadas con la fase de ejecución, se han detectado las siguientes dificultades: ignorar información ya aprendida, falta de diversificación de los procedimientos en cuanto a las maneras de resolver un problema y en cuanto a la forma de respuesta, rigidez en el proceso resolutivo ante la variación de condiciones iniciales del problema, dificultad en integrar las ayudas del profesor y falta de interés por la precisión y exactitud de la respuesta.
    Finalmente, en la fase de revisión, se han identificado las siguientes carencias: prescindir de la posibilidad de comprobación, parcial o total, de las resoluciones, desconocimiento del porqué de la elección de un procedimiento, transgresión de la progresión lógica de las respuestas e incapacidad de comprobación por múltiples vías.
    […] la resolución de problemas constituye el enfoque metodológico más adecuado para la enseñanza y el aprendizaje estratégicos de las matemáticas. La adopción de este método supone que el docente debe tener presente las dificultades más comunes que se presentan en cada una de las fases que conforman la resolución de un problema, promoviendo en cada una de ellas la reflexión consciente para provocar que el conocimiento se haga explícito. Únicamente con la explicitación de la toma de decisiones será posible afianzar las estrategias de aprendizaje y llegar a modelar el proceso de manera que el alumno alcance la autonomía en su aprendizaje.


ANTONI BADIA

Tomado de Antoni Badia (coord.), Estrategias y competencias de aprendizaje en educación, Madrid, Editorial Síntesis, 2012, pp. 113-114.

Antoni Badia Garganté es profesor de los estudios de psicología y ciencias de la educación en la Universidad Abierta de Cataluña. Entre sus líneas de investigación destacan los procesos de enseñanza y aprendizaje en contextos educativos virtuales, las estrategias de aprendizaje y la construcción de conocimiento profesional docente.


Actividad
Actividad
En esta ocasión proponemos una actividad para alumnos de tercero de primaria en adelante. Les sugerimos que dejen a los alumnos explicar cómo llegaron a sus respuestas.
  1. ¿Cuáles son los dos cubos que tienen exactamente las mismas letras?

  1. En estos cubos hay caras que tienen los mismos tres números. ¿Podrías decir cuáles son?

  1. ¿Cuáles cubos tienen los mismos símbolos?

Soluciones


  1. Los cubos A y B son los que tienen las mismas letras.

  2. Las caras con los mismos números son A1 y C2, y también, A3 y C3.

  3. A y C son los cubos con los mismos símbolos.


NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Trazos de: Correo del Maestro