Los docentes, clave
del cambio educativo

Y DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN

Anna Pi i Murugó[*]

Los docentes en México. Informe 2015 , producido por el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), parte de la convicción de que los docentes son el factor clave para asegurar la calidad de la educación. Para ello es necesario tomar distintas medidas tendientes a que ellos cuenten con una formación profesional sólida que les permita enfrentar las nuevas realidades del siglo XXI. Para propiciar esta situación se debe antes conocer el día a día de los maestros en nuestro país, y con este estudio podemos ahora acercarnos –a través de cifras y mediante tablas, cuadros y pequeñas síntesis– a una parte de esta cotidianidad de los docentes.

Los docentes, clave del cambio educativo y de la calidad de la educación

El INEE se planteó la necesidad de formular y publicar un diagnóstico sobre los aspectos clave que competen a los docentes en México y que, a la vez, permita ofrecer datos confiables a legisladores y funcionarios responsables de la planeación y operación del servicio educativo, además de apoyar a la rendición de cuentas que toda política pública requiere.

En este breve espacio detallamos los puntos más destacados del informe y ofrecemos una pequeña probadita para que los futuros lectores se adentren seguidamente a la lectura completa de la obra.

Los docentes en México. Informe 2015 se organiza en cinco capítulos. El primero, “Estructura, tamaño y características generales de la planta docente”, con base en datos correspondientes al ciclo escolar 2013-2014, muestra la distribución de los docentes por sexo, niveles educativos, localización geográfica –rural-urbana–, según rangos de pobreza, etc., y de acuerdo con la modalidad en la cual se hayan inscrito –general, indígena, comunitaria o telesecundaria.

Los datos que dan origen al Informe proceden de las estadísticas basadas en el Formato 911 de la SEP, del Censo de Escuelas, Maestros y Alumnos de Educación Básica y Especial (CEMABE-INEGI) y del Estudio Internacional de Enseñanza y Aprendizaje (TALIS, 2013).

En el capítulo 2, “Condiciones laborales de los docentes”, se describen a grandes rasgos los tipos de contratación en los niveles de educación secundaria y media superior que tienen los docentes. También se analiza el Programa Nacional de Carrera Magisterial (PNCM) y las diferencias salariales que existen entre docentes –por nivel y modalidad educativa–, así como algunos factores que influyen en su remuneración y prestaciones.

En el capítulo 3, “Formación de los docentes de Educación Básica y Media Superior”, se presenta de manera concisa, con cifras y cuadros estadísticos, un panorama general de las instituciones responsables de la formación inicial de los docentes de educación básica y media superior. Además, se describe cómo son las escuelas normales, la Universidad Pedagógica Nacional (UPN) y otras instituciones de educación superior (IES). A ello se añaden datos de la oferta, y la matrícula docente actual, así como una presentación de la Ley General del Servicio Profesional Docente (LGSPD).

El capítulo 4, “Ingreso al Servicio Docente”, nos sitúa en pleno 2014 y nos da a conocer un poco más de la reforma educativa en marcha y de la implementación de la LGSPD durante el ciclo escolar pasado.

En el último apartado, “Conclusiones y recomendaciones”, se sintetizan algunos de los temas más importantes que se han tratado. Así, se constata que se requiere de políticas públicas que aseguren la formación de maestros profesionales, comprometidos, satisfechos y reconocidos por su desempeño; que la profesionalización docente es la mejor inversión que puede hacerse en el sistema educativo; que es necesario diseñar la planeación cuidadosa de una oferta de maestros suficiente para atender los requerimientos del servicio educativo; y que existen desigualdades salariales entre los maestros según las modalidades, etcétera.

Las tres primeras conclusiones hacen referencia a la Ley General del Servicio Profesional Docente, la demanda educativa que existe y la extensión de la educación obligatoria y pública.

Otra conclusión es que la formación para la docencia está perdiendo atractivo y cada vez existe menos demanda por la educación normal, lo que ha reducido su matrícula.

Seguidamente, se abordan temas como: los estudiantes de las normales; las escuelas normales y su eficacia; otras instituciones formadoras de docentes; las condiciones de ingreso a la docencia; el ejercicio docente; características personales de los docentes; formación continua; características laborales; capacidad de atracción de la profesión magisterial; y retiro del servicio.

En cuanto a las recomendaciones, extractamos la primera de ellas, que hace referencia al papel clave de los docentes para la consecución del logro educativo y la calidad de la enseñanza; pero, en contraparte, también hace patente que la formación inicial y su función requieren ser transformadas. En concreto, se afirma que la enseñanza que ocurra en las normales ha de estar alineada a los perfiles, parámetros e indicadores de ingreso y de desempeño en la profesión docente. Y que entre las estrategias que resulta urgente llevar a cabo está la de fortalecer la gestión organizacional y elevar el nivel de formación proporcionado por las escuelas normales y por las instituciones de educación superior.

Asimismo, se sostiene que conviene establecer una mayor articulación entre la educación normal y las instituciones de educación superior, de manera que las materias disciplinarias estén en manos de las instituciones universitarias o sean impartidas por universitarios, y las materias pedagógicas y didácticas, por profesionales de la educación.

También es necesario abatir la desigualdad en la calidad de la formación inicial de los maestros y contar con esquemas más claros de evaluación. Se requiere terminar con las precarias condiciones de las escuelas normales ubicadas en zonas marginales, cercanas a regiones campesinas y agrícolas, que atraen mayoritariamente como alumnos a jóvenes de los estratos más desfavorecidos y pobres, lo que obliga a concretar un sistema de becas económicas que compensen estas desventajas y aseguren la permanencia en la escuela. Se debe también, en consonancia, fortalecer a las escuelas normales con personal docente adicional, a la vez que aprovechar mejor la planta académica de la que ya disponen.

Asimismo, el tema salarial de los maestros necesita ser revisado, valorar el mérito, y diseñar una senda de profesionalización que premie el esfuerzo por superarse continuamente en una práctica docente eficaz. Las mejoras salariales deben integrarse en un sistema amplio de incentivos que reconozcan el buen desempeño y premien el esfuerzo individual y colectivo, al mismo tiempo que brinden apoyo para el desarrollo y fortalecimiento de capacidades profesionales.

Se afirma que existe fragmentación de plazas en los niveles de educación secundaria y media superior y que habría que evitar los nombramientos por hora y, en lo posible, compactar en el mismo centro escolar las horas otorgadas, de manera que los docentes puedan trabajar de manera colegiada, atender a sus alumnos fuera de los horarios de clase, planificar su enseñanza y dedicar tiempo a su desarrollo profesional.

Asimismo, es especialmente crítica la necesidad de diseñar la planeación cuidadosa de una oferta de maestros suficiente para atender los requerimientos del servicio educativo, al menos durante los próximos quince años. En el caso de la educación media superior, cuya universalización deberá completarse en el año 2021, también habrá que prever una formación pertinente para el ejercicio de la docencia en las universidades.

Por último, se insiste en que habrán de tomarse las medidas necesarias para hacer más atractiva la profesión, ya que “la profesionalización docente es la mejor inversión que puede hacerse en el sistema educativo”.

Este informe intenta conocer en profundidad al colectivo docente, y plantear algunas metas, acciones y soluciones de impacto para la mejora de la práctica docentes y de la educación en el país.






Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (2015). Los docentes en México. Informe 2015. México: INEE. Disponible en: <www.inee.edu.mx/ images/stories/2015/informe/Los_docentes_en_Mexico._Informe_2015_
1.pdf> Ir a sitio.

NOTAS

* Colaboradora de la Dirección General de Educación Indígena, Secretaría de Educación Pública.
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Digitalización del original