Polillas CARNÍVORAS ![]() Gracias a los avances en el estudio de la biodiversidad, podemos entender las peculiaridades de la vida de muchas especies. En este texto abordamos el caso del grupo de las mariposas y polillas, en particular de algunas especies que en su etapa de larva no tienen una alimentación herbívora, es decir, basada en plantas, sino que son carnívoras, por lo que se alimentan de otros animales, como insectos o moluscos. Además, formulamos una invitación a elaborar un modelo de larva de mariposa carnívora para que los niños visualicen cómo atrapan su comida. Polillas carnívoras
Las mariposas y las polillas son artrópodos que pertenecen a la clase de animales más rica en diversidad de especies: los insectos. A lo largo de su vida, las mariposas y las polillas –que se clasifican dentro del grupo de los lepidópteros– pasan por diferentes etapas de crecimiento, llamadas en conjunto metamorfosis, antes de convertirse en insectos alados. En la figura 1 se muestran las cuatro etapas del ciclo de vida de la mariposa de la col (Pieris brassicae), antes de transformarse en una mariposa o polilla alada. ![]() La dieta de las larvas de las diversas especies de mariposas y polillas es distinta a la del adulto, etapa en la que se alimentan principalmente del néctar de las flores, mientras que 99 por ciento de las especies de larvas de mariposas y polillas que se conocen son herbívoras, es decir, se alimentan de plantas (fig. 2). ![]() Figura 2. Larvas de primer estadio de la mariposa de la col alimentándose de una hoja de coliflor Muchas especies de larvas se pueden alimentar de más de una especie de planta, en tanto que otras lo hacen sólo de una. En el caso de las larvas de la mariposa de la col, no sólo se alimentan de ésta, sino también de la coliflor, el brócoli y el mastuerzo (fig. 3). ![]() Figura 3. Larvas de segundo estadio de la mariposa de la col alimentándose de hojas de mastuerzo Sin embargo, no todas las especies de larvas de mariposas o polillas se alimentan de plantas; algunas larvas son carnívoras, es decir, se alimentan de carne. Veamos entonces cómo es la dieta de las mariposas o polillas carnívoras en su etapa de larvas. La dieta de la mayoría de las especies de larvas de mariposas y polillas carnívoras consiste en insectos, por lo que a estas larvas se les clasifica como entomófagas. De acuerdo con los entomólogos –especialistas que estudian a los insectos–, las especies entomófagas son aquellas que durante una etapa de su vida dependen de alguna fuente distinta a las plantas para alimentarse, sea ésta un insecto completo o alguna de sus partes. Si bien hasta mediados de 2005 sólo se conocían especies de larvas de mariposas y polillas entomófagas, un grupo de investigadores que se encontraban estudiando algunas polillas en Maui, Hawaii, descubrieron una nueva especie de polilla cuya larva es carnívora y se alimenta de caracoles del género Tornatellides, es decir, de moluscos. En esta especie, no sólo su dieta es especial, sino que también se descubrió que utiliza su seda para inmovilizar al caracol y comérselo; una técnica muy parecida a la empleada por las arañas, que inmovilizan con su seda a la presa una vez que la cazan. Esta nueva especie ha recibido el nombre científico de Hyposmocoma molluscivora (fig. 4). ![]() Figura 4. Larva de Hyposmocoma molluscivora inmovilizando a un caracol para después alimentarse de él Esta especie se clasifica dentro del grupo de polillas conocidas coloquialmente como polillas de estuche o canasto debido a que sus larvas construyen con hilo de seda una estructura protectora en forma de estuche cilíndrico. Esta cubierta o estuche es desechado cuando la larva crece, y luego hace otro estuche protector más grande. En cada ocasión, la larva lo decora con diminutas conchitas de caracoles, pedazos de algas y restos de hojas, que posiblemente le ayudan a confundirse con el entorno (figs. 5 y 6). ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() Figura 5. Polillas adultas de Hyposmocoma sp ![]() Figura 6. Estuches de larvas de Hyposmocoma sp El género Hyposmocoma es muy diverso, abarca más de 350 especies registradas que sólo habitan en Maui y Molokai, islas de Hawaii, pues son endémicas de ese archipiélago. Si bien la mayoría de las especies que se encuentran dentro de este género se alimentan de plantas, cuatro de ellas son carnívoras: se alimentan exclusivamente de caracoles. Hyposmocoma molluscivora es una polilla perteneciente a la familia Cosmopterigidae y hasta ahora es la única larva de polilla que come caracoles, por eso es tan especial; aunque es de esperarse que se encuentren otra especies semejantes en el futuro. Las larvas son muy pequeñas, miden entre 8 y 10 milímetros de longitud, y cuando encuentran un caracol, empiezan a cubrirlo con la seda que producen en su boca. Lo primero que hacen es cubrir la entrada de la concha del caracol, para que éste no se meta, y lo enredan con la seda sobre su propia concha a fin de comérselo vivo. Algunas veces, la larva conserva al caracol y lo usa para ponerlo de adorno en su caja. El individuo adulto es una polilla de varios tonos de gris, con blanco y manchas cafés en la parte dorsal del tórax. Sus alas son peculiares, porque en su parte posterior poseen una adaptación en forma de pelitos muy finos, que parecen flecos (fig. 7). ![]() Figura 7. Individuo adulto de Hyposmocoma molluscivora Modelo de larva de mariposa devoradora de moluscos Queremos invitarlos a crear con sus alumnos su propio modelo de una larva carnívora de H. molluscivora que se alimenta de un caracol y a compartir con la revista las fotografías de algunos de los modelos que elaboren. Materiales
![]() Procedimiento para elaborar una larva
![]() ![]() Procedimiento para elaborar el estuche de la larva
![]() ![]() ![]() ![]() Procedimiento para decorar el estuche de la larva
![]() ![]() ![]() Procedimiento para terminar el modelo
![]() ![]() ![]() Como parte de la actividad, también puede elaborarse una ficha sobre la especie que contenga algunos datos de su modelo de larva, como se muestra a continuación. ![]() Para realizar el mapa de la ficha, sugerimos que sus alumnos efectúen una investigación en Internet. Esto les permitirá conocer qué islas forman parte de Hawaii, así como otros datos interesantes. Para concluir la actividad, invite a sus alumnos a llevar a cabo una exposición de los diversos modelos acompañados de su ficha informativa. Actividad ♦ NOTAS* Alejandra Alvarado Zink es responsable del Área de Educación y Comunicación Ambiental de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM.Gabriela Jiménez Casas es responsable del Programa de Difusión del Instituto de Ecología de la UNAM. ▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.livescience.com - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: Shutterstock - Foto 3: Dixieis69 (commons.wikimedia.org) (CC BY-SA 4.0) - Foto 4: Shutterstock - Foto 5: Andy Potter (commons.wikimedia.org) (CC BY-SA 2.0) - Foto 6: Dixieis69 (commons.wikimedia.org) (CC BY-SA 4.0) - Foto 7: Laboratorio del Dr. Rubinoff, Universidad de Hawaii (www.wired.com) - Foto 8: Kawahara y Rubinoff (www.ncbi.nlm.nih.gov) - Foto 9: www.ctahr.hawaii.edu - Foto 10: science.sciencemag.org - Fotos 11 a 24: Alejandra Alvarado Zink |