Canciones infantiles de Colombia, UN PUENTE HACIA SU CULTURA[*] María Esther Aguirre Lora[**]
![]() En un lenguaje sencillo, pero pleno de contenido, Alejandro Tobón se dirige a los niños colombianos, mexicanos, latinoamericanos, para entregarles veintidós canciones procedentes de distintos rincones colombianos: el Pacífico, el Caribe, la región andina, los Llanos. Ya desde el título de su obra: En-canto de ranas. Canciones infantiles de Colombia a dos voces, el autor del libro juega con los distintos sentidos que puede revestir el en-canto: transitando por el movimiento de las ranas involucradas en el canto como tal hasta el propio en-canto que se desea produzca la selección de canciones que habrán de fascinar a quien las conozca y a través de ellas se acerque a los ambientes propios de la cultura colombiana.
▼
c Canciones infantiles de Colombia, un puente hacia su cultura
Hay una preocupación de fondo, un interés: que los niños se aproximen a la riqueza de su país, a la variedad de su geografía, a la diversidad de los pobladores que lo habitan, a la belleza de sus paisajes, a las tradiciones que lo identifican; que viajen por su país a través de la selección de canciones a dos voces, aparentemente sencillas de ejecutar para quien posea los conocimientos musicales necesarios; aquí se cuenta, sin lugar a duda, con la complicidad de los maestros que habrán de apoyar su realización. Los temas de las canciones tratan de animales domésticos (como los gatos), pero también dan cuenta de animales escondidos en la selva (como los monos) o bien de las jirafas que pueblan las llanuras; se saborean los frutos locales y aparecen en el escenario personas con las que convivimos todos los días, como los abuelos o las cholitas. Nos introducen en los trapiches para ver la preparación de productos propios de la cocina tradicional, de donde sale la conocida panela (en México, piloncillo). Los géneros que se abordan hacen que ‘suene’ el vasto patrimonio cultural colombiano hecho música: el bambuco, el vals, la guabina, el bunde, la cumbia, el currulao, el abozao, así como los ritmos propios de las rondas infantiles y de algunos juegos tradicionales. ![]() El libro está hecho con gusto y con el deseo de educar: cada canción se acompaña de una pequeña introducción al tema, con el texto que apoya la música y con la partitura. Hay información sobre las regiones de donde proceden y, en la medida de los posible, de los compositores. Asimismo, a lo largo de las descripciones, se introducen observaciones que remiten a una actitud eminentemente educativa, como escuchar a los compañeros del coro, reconocer las diferencias entre ellos, jugar con los más pequeños, cuidar de nuestro plantea. ![]()
▼
c El grupo de investigación
Detrás de este cancionero, y en su centro, está el trabajo de un grupo plural, interdisciplinar, integrado por educadores musicales, compositores, intérpretes, etnomusicólogos, cuya apuesta ha sido, desde hace más de veinticinco años (1991), explorar las músicas regionales de Colombia. A la fecha, adscrito a la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (Medellín, Colombia), dicho grupo ha tenido interesantes logros en la indagación musical y en la sistematización de archivos sonoros abriendo distintas líneas de investigación. Es importante señalar que su labor no se ha limitado a la investigación, por importante que ésta sea; a la vez hay una preocupación por difundir los hallazgos, por darlos a conocer a través de distintos medios de modo que realmente lleguen a las poblaciones infantiles, a los profesionales abocados al campo de lo musical, a los interesados en el tema, tratando de contribuir a su sensibilización en relación con la cultura a fin de que incidan de este modo en la apropiación y conservación del patrimonio cultural que es de Colombia, pero que también nos pertenece a todos los latinoamericanos. Navidad, Navidad[***] Texto y música: Niños del barrio Santa Cruz - La Rosa de Medellín, 1995 NOTAS* Reseña del libro: Alejandro Tobón Restrepo (2010). En-canto de ranas. Canciones infantiles de Colombia a dos voces. Medellín: Red de Escuelas de Música de Medellín / Facultad de Artes-Universidad de Antioquia, 126 pp.Quienes se interesen por conseguir esta publicación, pueden dirigirse a la Coordinación de Investigación de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia: <ciartes@udea.edu.co>. ** Doctora en Pedagogía. Investigadora del Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación (IISUE), UNAM. *** Tomado de Alejandro Tobón Restrepo, En-canto de ranas. Canciones infantiles de Colombia a dos voces, Medellín, Red de Escuelas de Música de Medellín / Facultad de Artes-Universidad de Antioquia, 2010, p. 114.
▼
c Créditos fotográficos
- Imágenes del libro En-canto de ranas. Canciones infantiles de Colombia a dos voces: digitalización del original - Ilustración de la canción Navidad, Navidad: Correo del Maestro con imágenes de Shutterstock |