Un lugar PARA CADA UNO

Claudia Hernández García[*]

Hemos definido lo que es ciencia a partir de los tres principios que hay que respetar para que un pedazo de conocimiento merezca ser llamado científico [objetividad, inteligibilidad y capacidad dialéctica] […] Pero tal como funciona la ciencia en la práctica diaria hoy en día, podríamos también proponer otra definición más ajustada a la realidad de la ciencia que cada día elabora la comunidad científica, que cada día goza y sufre el ciudadano, que cada día utiliza el sector productivo y que cada día gestionan autoridades de la administración y la política. La definición que sigue no elimina ni corrige la anterior, se trata sólo de mirar desde otro ángulo: ciencia es lo que los científicos dicen que es ciencia.

No es una broma ni es una frivolidad. En nuestro mundo (no sé si llamarle primer mundo, mundo occidental o mundo desarrollado) es ciencia lo que se publica en un número relativamente restringido de revistas. Son las revistas científicas de prestigio. En el amanecer de la ciencia, los textos científicos se escribían en latín, luego en alemán o en inglés. Hoy parece que, irreversiblemente, ya sólo en inglés. Sin embargo, los editores de las revistas científicas son los propios científicos, porque científicos son los que juzgan si una investigación se publica o no se publica. Así que, para bien o para mal, llamamos ciencia a lo que se publica por cierto consenso dentro de la propia comunidad científica. El objetivo de la ciencia es comprender la realidad del mundo, ni siquiera cambiarla (eso sería la tecnología). Es lo único que influye en la decisión de si una creación científica se publica o no, lo único que influye en la decisión de si un texto es o no es ciencia.”

JORGE WAGENSBERG

Tomado de Jorge Wagensberg (2009). Yo, lo superfluo y el error. Historias de vida o muerte sobre ciencia o literatura. México: Tusquets, pp. 87-88.

Jorge Wagensberg Lubinski (1948-2018) fue un físico, divulgador de la ciencia, museógrafo y escritor catalán.

c Actividad
Actividad

En esta ocasión proponemos una serie de retos para alumnos de sexto de primaria en adelante. Consideramos que lo más enriquecedor no es encontrar las respuestas, sino reflexionar en torno a las formas en las que se llega a ellas.

  1. El primer desafío consiste en acomodar estas fichas en la siguiente retícula de manera que todas las fichas unidas por una línea sumen 55.


  1. En el segundo reto hay que acomodar los números del 1 al 19 en esta ruleta de manera que cada triada de círculos unidos por alguna línea sume 30.

c Soluciones

Soluciones

  1. Esta es una de las posibles soluciones.


  1. Este otro reto también tiene múltiples soluciones; aquí está una.


El secreto para resolver este reto, y para construir otros similares, consiste en observar cómo es la serie de números que hay que acomodar: 1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-15-16-17-18-19. Primero hay que reconocer que se trata de una cantidad impar de números y que conforme se avanza de los extremos hacia el centro, las parejas de números correspondientes suman lo mismo; es decir, que 1 + 19, 2 + 18, 3 + 17, 4 + 16, 5 + 15, 6 + 14, 7 + 13, 8 + 12 y 9 + 11 suman 20. Como 10 es el único número que no tiene pareja, se puede colocar al centro, y así las triadas siguen sumando lo mismo.

NOTAS

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Digitalización del original: Yo, lo superfluo y el error. Historias de vida o muerte sobre ciencia o literatura.