Tecnología, educación Y NO MALTRATO ANIMAL Martha Patricia García Morales[*] ![]() Sin duda el cuidado del planeta y del ambiente está siendo el eje de la perspectiva educativa que la actualidad demanda, y como a cuidar se aprende, la escuela es el sitio ideal para la reflexión y el análisis que favorecen la formación de valores para el cuidado del ambiente y de aquellos con quienes compartimos este planeta: los animales. En apoyo a este imponderable, se propone el taller “Un video para conocer un mundo y construir una actitud personal y/o social” con enfoque educomunicativo, donde a partir de un contenido mediático se estimula el pensamiento crítico, el trabajo colaborativo, el manejo de las herramientas digitales y una cultura de respeto y no maltrato a los animales.
▼
c Tecnología, educación y no maltrato animal
Las nuevas tecnologías pueden ser herramientas valiosas para la educación cuando se apoyan en contenidos que brindan información sobre los grandes problemas nacionales o locales, cuya atención requiere ciudadanos conscientes e informados que puedan proponer soluciones.
▼
c Presentación
Sumar la tecnología a una propuesta educativa ya no implica sólo implementar las nuevas tecnologías, sino tomar en cuenta ese factor metodológico para aplicar las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como herramientas didácticas para fortalecer el aprendizaje significativo del alumno, de ahí la definición que se les ha dado como tecnologías de aprendizaje y conocimiento (TAC). Por ello, como dice Marqués (2012), no sólo hay que aprender de las TIC sino con las TAC, ya que favorecen los procesos cognitivos. Esta perspectiva implica fusión de contenido y tecnología para fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje, considerando los contenidos curriculares como tales, pero de igual forma aquellos contenidos que dan cuenta de alguna problemática. En este último caso están los mensajes que proporciona el campo comunicativo y sus diferentes medios, que retomados como herramientas didácticas favorecen un aprendizaje significativo (Montel, 2012) a partir de desarrollar un pensamiento crítico hacia ese mensaje y la situación que se explicita a través del contenido. De ahí la propuesta del taller “Un video para conocer un mundo y construir una actitud personal y/o social” con enfoque educomunicativo, que parte de la idea de que un hecho educativo es esencialmente un hecho comunicativo, y que los procesos comunicativos son componentes pedagógicos del propio aprendizaje (Martínez, 2011). Además, los contenidos mediáticos, aun no siendo una propuesta educativa ni estar previstos para tal fin, pueden cumplir esa función y guiar hacia un aprendizaje en función de una metodología que así lo favorezca. Ahora bien, como sabemos, la sustentabilidad es un término ligado a la acción del ser humano en relación con su entorno, y para lo cual se han implementado los programas denominados escuelas sustentables, relacionadas con la necesaria visión del cuidado del planeta. Ese cuidado debe ser la perspectiva que oriente la educación, porque el cuidado “será el nuevo paradigma orientador de una educación de calidad” (Toro, 2013: 4), junto con los demás ámbitos de la sociedad, por supuesto, y en ese cuidado del ambiente también están incluidos los seres con quienes compartimos este planeta: los animales. Se han implementado los programas denominados escuelas sustentables, relacionadas con el cuidado del planeta Entonces, para cuidar hay que aprender, y la escuela indudablemente es un espacio adecuado para la reflexión y el diálogo que en términos éticos favorecen la formación de valores, entre los cuales se cuentan los que sustentan una cultura de respeto y cuidado de los animales. Esos valores se contraponen a la perspectiva especista, que considera a los animales como seres inferiores y, por ello, avala que las personas se sientan con la autoridad para utilizarlos en beneficio propio. El filósofo Peter Singer refiere al respecto: “… la posesión de una inteligencia superior no autoriza a un humano a que utilice a otro para sus propios fines, ¿cómo puede autorizar a los humanos a explotar a los no humanos [animales] con la misma finalidad?” (1999: 42). La superioridad que el ser humano considera tener respecto a los animales no le permite tener la consideración de un trato digno, sino utilitarista por no concebirlos como sus “iguales”, sin pensar que el derecho a la igualdad no depende de la inteligencia, capacidad, fuerza física u otros factores, “la igualdad es una idea moral, no la afirmación de un hecho” (Singer, 1999: 40). Por otro lado, Singer afirma: “El principio de igualdad no exige un tratamiento igual o idéntico, sino una misma consideración” (1999: 38). Esa consideración equivale a reconocer la producción de dolor a consecuencia del maltrato o crueldad con la que los animales son tratados para beneficio de la raza humana. Aunque el dolor es un estado de la conciencia y es algo que sentimos, en los animales podemos inferir su existencia por las diversas manifestaciones o signos externos que tienen lugar en ellos. De todo ello surge la iniciativa de proponer la realización de un taller, con la idea de que los educandos reflexionen y asuman una postura crítica respecto a la situación de los animales. Consideramos que el campo de la educación puede favorecer ese acercamiento del individuo a la realidad, en términos de conducirlo a repeler actos deshumanizados o alejados de la necesaria consideración por el cuidado del mundo, como tarea primera del buen ciudadano (Arendt, 1977).
▼
c Análisis del contenido mediático
![]() El documental Earthlings o Terrícolas presenta la interrelación de la naturaleza, los animales y los seres humanos, especie esta última que domina prácticamente el planeta pero desde una óptica especista, en tanto prevalece el prejuicio o actitud de discriminación en beneficio de su propia especie y en detrimento de los miembros de otras. Earthlings aborda el trato violento que los seres humanos practican con otros seres humanos; se observa la supremacía del fuerte sobre el débil, así como un trato en términos de objetos y sin ninguna consideración ante el dolor o sufrimiento ajenos; no obstante el principio de supuesta igualdad entre las personas, que conduciría a concebir el sufrimiento propio como equivalente al de cualquier otra. Earthlings aborda la forma en que los seres humanos tratan a los animales, sin pensar que compartimos Dicho trato se extrapola al que dispensan los seres humanos a los animales, sin pensar que compartimos con ellos el deseo de conseguir comida, agua, protección, compañía, así como el interés de evitar el dolor. El documental también hace énfasis en que los animales son conscientes del mundo en el que viven, simplemente porque es fundamental para su sobrevivencia. Otra cuestión tratada en Earthlings es la extendida suposición de que, como los animales tienen una inteligencia inferior, no sienten dolor, lo cual no tiene sustento puesto que el dolor es guiado por los nervios hasta el cerebro. En realidad, lo trascendental es que los seres humanos dependemos de los animales para obtener nuestra comida, ropa, entretenimiento y también son parte de nuestra compañía; asimismo, son utilizados en la investigación científica, si bien los expertos refieren que ya se cuenta con métodos alternativos para la investigación. En el documental se plantea la necesidad de un cambio, incluso en la dieta humana, no sólo para evitar el maltrato de que son objeto los animales, sino porque la producción ganadera incide en la propagación del cambio climático debido a que contribuye a la generación de gases de efecto invernadero (GEI) y repercute así en el medio ambiente (AnimaNaturalis, 2019). Por ello se impone que modifiquemos tanto nuestros hábitos alimentarios, como las tradiciones, las modas y, lo más importante, nuestra forma de pensar respecto a los animales.
▼
c ¿Quién es el emisor del contenido mediático?
EarthLings es un documental realizado en 2005 por el cineasta Shaun Monson, y reeditado por Felipe Soler para divulgar el contenido de dicho documental en una versión de menor tiempo (20 minutos, dado que el original tiene una duración de 90 minutos), en su calidad de activista y coordinador audiovisual de AnimaNaturalis.[1] Esta organización, fundada en 2003, se dedica a difundir y proteger los derechos de todos los animales, como es el derecho a la vida, a la libertad, a no ser torturados y a no ser considerados propiedad. El concepto de derecho que contempla esta asociación tiene que ver con otorgar protección a seres con intereses, y en el caso de los animales se considera que al menos tienen el interés de un bienestar, así como de evitar estados dolorosos. Manifestación antitaurina a los alrededores de la plaza de toros de Zaragoza, España, 2018 Asimismo, AnimaNaturalis se centra en evitar el sufrimiento de los animales en las cuatro principales áreas donde son utilizados: como comida, en laboratorios, como vestimenta y en espectáculos. Taller “Un video para conocer un mundo Estudiantes a los que se dirige el taller
Objetivo general
Objetivos específicos
Duración
Recursos
Situación pedagógica Primera sesión
Duración: 5 minutos.
Duración: 10 minutos.
Duración: 20 minutos. ![]()
Duración 15 minutos.
Duración: 10 minutos. Como último punto de la primera sesión, organizar cuatro equipos y asignar a cada uno un área de explotación de los animales (comida, vestimenta, entretenimiento e investigación), para que efectúe una investigación que será materia de la segunda sesión. Segunda sesión
Duración: 40 minutos (10 minutos por cada equipo).
Duración: 20 minutos. Materiales de consulta recomendados para complementar la información del taller
▼
c Referencias
ANIMANATURALIS (2019). Dejar de comer carne ayudará a salvar el planeta, 24 de febrero [enlínea]: <www.animanaturalis.org/n/45102>. Ir al sitio ARENDT, H. (1993). La crisis de la educación. En: Cuaderno Gris, núm. 7, pp. 38-53. MARTÍNEZ, E. (2011). Educación y didáctica, sección Educomunicación [en línea]: <http://educomunicacion.es/didactica/0016educomunicacion.htm>. Ir al sitio MONTEL, C. (2012). La educomunicación: Una estrategia pedagógica de ciudadanía crítica. [en línea]: <www.gestiopolis.com/educomunicacion-estrategia-pedagogica-ciudadania-critica/>. Ir al sitio MARQUÉS, P. (2012). Impacto de las TIC en la educación: funciones y limitaciones [en línea]: <http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/impacto-de-las-tic.pdf>. Ir al sitio SINGER, P. (1999). Liberación animal. Madrid: Trotta. TORO, B. (2013). El cuidado: El paradigma ético de la nueva civilización [en línea]: <www.las2orillas.co/wp-content/uploads/2014/11/EL-CUIDADO-COMO-PARADIGMA.pdf>. Ir al sitio Notas * Maestra en Comunicación y Tecnologías Educativas. Académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: pmaria-granada.org - Foto 1: missmale-educacion.blogspot.com - Foto 2: consciencia-global.blogspot.com - Foto 3: mexico.quadratin.com.mx - Foto 4: www.flickr.com (CC BY-SA 2.0) CORREO del MAESTRO • núm. 283 • diciembre 2019 |