Camino LIBRE

Claudia Hernández García[*]

El constructivismo visualiza al aprendizaje con la creación de significados a partir de experiencias, es decir que el aprendizaje es un proceso en el cual los alumnos construyen nuevas ideas o conceptos basándose en sus conocimientos previos, el alumno selecciona y transforma la información que obtiene, construyendo hipótesis, toma decisiones, confiado en una estructura cognitiva para hacerlo. La estructura cognitiva (es decir, esquema, modelos mentales, etc.) provee significado, organiza las experiencias y permite al individuo ir más allá de la información dada.

La postura constructivista se nutre de diversas corrientes, principalmente de las teorías: psicogenética de Piaget, del aprendizaje significativo de Ausubel, de la sociohistórica de Vigotsky, de la instruccional de Bruner y de algunas otras. Aun cuando los autores de éstas se sitúan en encuadres teóricos distintos, comparten el principio de la importancia de la actividad constructiva del alumno en relación con los aprendizajes escolares (Díaz Barriga, 1998), por lo que el constructivismo sostiene que el alumno construye su conocimiento cuando:

  • El sujeto interactúa con el objeto de conocimiento (Piaget)

  • Esto lo realiza en interacción con otros (Vigotsky)

  • Es significativo para el sujeto (Ausubel)

  • El docente presta las ayudas necesarias (andamiajes) para que el sujeto aprenda algo nuevo (Bruner).

MARÍA GUADALUPE MALAGÓN, ALLISON C. ILLESCAS,
OLIVIA SÁNCHEZ, FLORENCIA MENESES y MA. AMALIA VALLINA


Tomado de María Guadalupe Malagón, Allison C. Illescas, Olivia Sánchez, Florencia Meneses y Ma. Amalia Vallina (2007). Situaciones didácticas para trabajar la ciencia en el jardín de niños por competencias. México: Editorial Trillas, p. 18.

La obra citada tiene el objetivo de fomentar en los más pequeños el desarrollo de una actitud científica ante su entorno, como asombrarse al observar lo que les rodea, estar atentos a lo nuevo, reconocer información relevante y estar dispuestos a improvisar sobre la marcha, entre otras características.

c Actividad
Actividad

En esta edición de Correo del Maestro les proponemos una actividad para estudiantes de tercero de preescolar en adelante. Les sugerimos que, después de resolverla, los animen a explicar cómo llegaron a sus soluciones.

Todos los retos tienen la misma instrucción: llevar cada disco al círculo del mismo color por el camino señalado. Vale la pena hacer notar que el orden de traslado de los discos es importante en algunos casos. Por ejemplo, mientras que en a no importa qué disco se mueva primero, en b se tiene que mover primero el rojo porque, de lo contrario, bloquearía el trayecto del amarillo.



c Soluciones

Soluciones

  1. En este caso no importa qué disco se mueva primero.

  2. Primero hay que mover el rojo. Si se mueve primero el amarillo, le bloquearía el paso al rojo.

  3. Los discos se pueden mover en cualquier orden.

  4. El azul no se puede mover primero porque el amarillo le está bloqueando el paso. Si se mueve el rojo, bloquearía el paso al amarillo. Así que primero se tiene que mover el amarillo y luego se puede mover cualquiera de los otros dos porque sus caminos no se cruzan.

  5. El rojo no es posible moverlo primero porque bloquearía el paso del amarillo, y si se mueve el azul, le bloquearía el paso al rojo. El primero que hay que mover es el amarillo. Luego, como el azul bloquearía el paso del rojo, hay que desplazar al rojo en segundo lugar, y el azul al final.

Una manera de disminuir el grado de complejidad de los retos es llevándolos a cabo con monedas que los niños puedan mover sobre hojas cuadriculadas. De hecho, si ellos copian la configura ción de los círculos, los discos y las trayectorias, también es una actividad formativa, en tanto tienen que identificar la ubicación de un disco o círculo respecto de los otros y sus distancias relativas.

El problema se puede adaptar para estudiantes mayores aumentando el número de discos por desplazar y colocándolos de ma nera tal que todos los movimientos tengan que llevarse a cabo siguiendo un orden específico.

Notas

* Técnica académica de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Freepik

- Portada del libro Situaciones didácticas para trabajar la ciencia en el jardín de niños por competencias

CORREO del MAESTRO • núm. 283 • diciembre 2019