Aprender Geografía política a través de la Copa Mundial de Futbol Qatar 2022 ![]() Los medios digitales y de comunicación de masas, en especial la televisión, tienen una trascendencia fundamental para aprender Geografía política en el mundo de hoy, ya que son una ventana permanentemente abierta a los hechos, fenómenos, y eventos deportivos que suceden en el mundo. En este artículo se formula una propuesta que aprovecha el potencial de esos medios y la celebración de un acontecimiento deportivo que suscita un amplio interés, para acercarse al conocimiento de la geopolítica.
▼
c La televisión y YouTube como recursos didácticos
En la educación secundaria, los contenidos de Geografía política tienen como objetivo principal preparar a los estudiantes y futuros ciudadanos para la vida y otorgarles algunas claves que les permitan su comprensión. Para lograr ese entendimiento, es necesario estudiar los hechos, fenómenos y eventos que suceden en el mundo, lo cual es posible hacer en tiempo real a través de la televisión e internet. ![]() Como señala Xavier Hernández en su Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia, “una determinada situación podrá estudiarse desde distintas ópticas, o desde ópticas mancomunadas: geografía humana (conflictos), geografía física (desastres naturales), geografía física y humana (desequilibrios ecológicos), historia reciente (antecedentes de los más diversos conflictos y situaciones), etc.” (2008, p. 142). Por su parte, Moreno y Marrón (1996) afirman que el aprovechamiento didáctico de la televisión es variado y depende de la naturaleza de los programas que se quieren estudiar (en este caso, los eventos deportivos), la forma en que se puede apoyar el tratamiento de los temas de la disciplina, desarrollar el pensamiento crítico y despertar el interés por conocer más los espacios geográficos. Ahora bien, es necesario señalar que la era digital y el internet están presentes en gran cantidad de instituciones educativas del país, por lo que ver la Copa Mundial de Futbol de Qatar y otros eventos de interés global a través de la plataforma YouTube es algo viable. De acuerdo con Rodríguez y Fernández (2017), dicha plataforma ha mostrado que está inmersa en los procesos de enseñanza y aprendizaje, sobre todo cuando se analizan temas que no son observables en el contexto social del estudiante, como es el caso de este evento deportivo. En consecuencia, se prevé que el Mundial sea visto a través de este canal o de otras plataformas de streaming, que trasmitan en directo, ya que los nuevos docentes y alumnos, están más familiarizados con estas herramientas multimedia que con la televisión. ![]()
▼
c ¿Qué estudia la Geografía política?
Una rama de la Geografía humana es la Geografía política (o geopolítica), dedicada a estudiar la organización de los Estados mediante el análisis del espacio que ocupan a partir de las leyes, normas y reglas que regulan los derechos y obligaciones de los habitantes de cada país (Valdés y Zúñiga, 2012). Otros autores sostienen que la Geografía política estudia al Estado respecto a su extensión, fronteras, economía, deportes, cultura, tradiciones, población, organizaciones, recursos naturales y organización política, entre otros (Reyes y Vázquez, 2010). Para Ayllón y Zúñiga, la geopolítica es “el estudio de los fenómenos políticos en su contexto espacial, o sea, el estudio de la interacción del espacio geográfico y los procesos políticos” (2014, p. 12) Así, los eventos deportivos como la Copa Mundial de Futbol son un recurso valioso para conocer y estudiar estos fenómenos, interacciones y procesos políticos a través del análisis de los países participantes. ![]() Es menester aclarar que en este texto y con base en Valdés y Zúñiga (2012), al utilizar el término Estado, se hace referencia al territorio donde las instituciones políticas decretan leyes, normas y reglas que regulan derechos y obligaciones de sus habitantes. El Estado cuenta con tres elementos: territorio, población y gobierno.
▼
c El Mundial de Futbol para aprender y enseñar Geografía política
El 23 de octubre de 1863 da inicio el futbol moderno (ContrAtaque, 2002); sin embargo, fue hasta 1904 cuando se creó la Federación Internacional de Futbol Asociación (FIFA), organismo que desde entonces maneja el destino de este deporte global. Como resultado de su creación, se llevó a cabo la primera Copa del Mundo, en julio de 1930, en Uruguay; el encuentro que tendrá lugar en Qatar 2022 será la edición XXII. El Mundial es de suma importancia para la sociedad mexicana, ya que el futbol es un deporte popular, tan popular que se juega por gusto en la gran mayoría de las instituciones de educación básica del país a la hora del receso o en los tiempos libres; tan popular que, cada cuatro años, durante la celebración de ese encuentro deportivo, para evitar la inasistencia de alumnos y docentes, las autoridades educativas permiten llevar la televisión a las aulas para ver los partidos de la selección mexicana. ![]() Por todo ello, a continuación se proponen algunas actividades relacionadas con la Geografía política que se pueden desarrollar tomando como referencia a los Estados que tienen selección participante en el evento deportivo. Cabe señalar que dichas actividades responden a los aprendizajes esperados marcados en el Plan y Programa de Estudio de Geografía 2017 (SEP, 2017), para primer grado de educación secundaria.
Las actividades anteriores no son más que propuestas para atender el Programa de Estudio de la asignatura de Geografía aprovechando un evento deportivo que despierta gran interés a escala global, nacional y local.
▼
c Conclusión
Sin duda alguna, la atención que suscita un encuentro deportivo internacional como la Copa Mundial de Futbol permite explorar contenidos de la Geografía política mediante el estudio de los espacios geográficos de los países participantes y despertar el interés de los estudiantes en conocer y comprender la naturaleza, la sociedad y su cultura, la economía y los eventos políticos que afectan otros rincones del planeta. Y usted, compañero docente, ¿cómo aprovecha los eventos deportivos para enseñar su asignatura?♦ ![]()
▼
c Referencias
AYLLÓN, Teresa; y Guadalupe Zúñiga (2014). Geografía política. Trillas. ContrAtaque (2002). Corea-Japón 2002. ContrAtaque, 3 (36). Council for Foreign Relations (2022). Global Conflict Tracker [Rastreador de conflictos globales]. https://www.cfr.org/global-conflict-tracker Ir al sitio HERNÁNDEZ, F. Xavier (2008). Didáctica de las ciencias sociales, geografía e historia. Graó. MORENO, Antonio; y María Jesús Marrón (1996). Enseñar Geografía. De la teoría a la práctica. Síntesis. REYES, Jesús; y Martín Vázquez (2010). Geografía política del mundo. Limusa. RODRÍGUEZ, Martha; y Jessica Fernández (2017). Uso del recurso de contenido en el aprendizaje en línea: YouTube. Apertura, 9 (1), pp. 22-31. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68851069002 Ir al sitio SEP, Secretaría de Educación Pública (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Geografía. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. https://www.planyprogramasdestudio.sep.gob.mx/descargables/biblioteca/secundaria/geo/1-LpM-sec-Geografia.pdf Ir al sitio VALDÉS, Carolina; y María Guadalupe Zúñiga (2012). Geografía. Santillana. Notas * Maestros de Geografía adscritos al Centro de Actualización del Magisterio, Zacatecas.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1 a 3: Shutterstock - Foto 4: aminoapps.com - Foto 5: www.juntadeandalucia.es CORREO del MAESTRO • núm. 319 • Diciembre 2022 |