¿Cuántos árboles
HAY EN EL MUNDO?
Rodrigo Isaías León Villegas[*] Que entre las montañas, no haya unas altas y otras bajas; que entre los GESAR, HÉROE TIBETANO ![]() El árbol de la Noche Triste, un ahuehuete Taxodium mucronatum, en el que Cortés lloró después de haber sufrido una ominosa derrota contra los aztecas; el “árbol del conocimiento de lo bueno y lo malo”, con el que una serpiente engañó a Eva para que comiera de sus frutos, y ella posteriormente engañó a Adán, por lo que fueron expulsados del paraíso y perdieron la oportunidad de la vida eterna; el árbol de manzanas aparentemente mitológico que ayudó a la epifanía de Isaac Newton acerca de la ley de la gravedad… Además de que los árboles han sido escenario de las más célebres historias reales y ficticias, también son fuente de vida para variadas historias biológicas y ecológicas. Pero ¿cuántos árboles hay en todo el mundo?
▼
c Escarabajos
En la música, el cine y la literatura hay obras clásicas, por ejemplo: “We will rock you” (Queen), Los puentes de Madison (dirigida por Clint Eastwood y basada en la novela homónima de Robert James Waller) y Lolita (de Vladimir Nabokov), respectivamente. La ciencia no huye de esta categorización. Debido a su valiosa información, algunos artículos son leídos y citados por generaciones de investigadores hasta convertirlos en clásicos. Terry L. Erwin, investigador estadounidense del Museo de Historia Natural, perteneciente al Instituto Smithsoniano, escribió uno de estos artículos científicos clásicos, que ha llegado a ser un referente en el ámbito de la biodiversidad y ecología entre árboles y escarabajos. Este trabajo se publicó en la revista científica especializada en escarabajos The Coleopterist Bulletin (Erwin, 1982). Terry Erwin, curador de Coleoptera, Instituto Smithsoniano, 2004 Erwin se preguntó cuántas especies de escarabajos puede albergar una sola especie de árbol. Con este objetivo en mente, realizó la búsqueda del número de individuos y especies que una sola especie de árbol L. seemannii (guácimo colorado, como se le conoce comúnmente, que puede medir hasta 30 metros de altura) podía albergar, para lo cual se dio a la tarea, en plena selva panameña, entre la humedad y el calor tropical, de recolectar, clasificar e identificar miles de escarabajos. ¿De qué manera los recolectó? Este investigador capturó manualmente a los escarabajos de 19 árboles de la especie antes mencionada, durante la época de lluvias (octubre) y la época seca (marzo-abril). Después los dejó secar y envasó para enviarlos al Museo de Historia Natural de Washington, en donde un taxónomo especialista en la identificación de las especies de insectos los clasificó mediante guías especializadas para tal efecto. ¿Cuántos escarabajos encontraron? 7712 escarabajos, de 56 familias, pertenecientes a 945 especies. Con base en sus datos y los números de especies de escarabajos descubiertas en sólo una especie de árbol, Erwin estimó que hasta 12 448 especies de escarabajos pueden habitar en el dosel o copa de los árboles, de una hectárea de bosque tropical. Si consideramos que hay 50 000 especies de árboles tropicales, quizá puedan existir hasta 30 millones de especies de insectos en los bosques tropicales de todo el planeta. Por otra parte, el número de familias de escarabajos es de aproximadamente 200, entonces podemos establecer que en una sola especie de árbol tropical de L. seemannii es posible que estén representadas un cuarto de las familias de todos los escarabajos del mundo; eso sin contar a las otras especies de vertebrados, moluscos, aves, anfibios, mamíferos, hongos y bacterias que pueden habitar o depender en algunas de sus funciones vitales de esta especie de árbol. El árbol de la especie L. seemannii puede medir hasta 30 metros de altura Hasta 12 448 especies de escarabajos pueden habitar en el dosel o copa de los árboles, de una hectárea de bosque tropical Los datos obtenidos por Erwin evidencian la impresionante cantidad de vida que puede albergar apenas una hectárea de bosque. He ahí la relevancia de mantener los bosques en buen estado de conservación. Al respecto, en uno de mis cursos de ecología tropical en la maestría, un científico brasileño nos decía que uno de los aspectos más importantes de nuestro desempeño profesional como ecólogos tropicales debía ser el enseñar a las personas a vivir amigablemente con sus bosques y selvas, sin necesidad de acabárselos. Por cada hectárea de bosques y selvas que perecen alrededor del mundo, también va muriendo un poco la humanidad y miles de historias naturales de los seres vivos que dependen de aquéllos, muchos de los cuales ni siquiera hemos llegado a descubrir. A partir de la investigación de Erwin, cabe preguntarse cuál es la cantidad total de árboles existentes en el planeta y qué ecosistemas albergan el mayor número de éstos. El profesor de la Universidad de Harvard E.O. Wilson, en su libro Cartas a un joven científico (Debate, 2013), menciona que se ha estimado que en una hectárea de la selva de Yasuní (Amazonía, Ecuador) pueden existir hasta 655 especies diferentes de árboles. Selva tropical del Parque Nacional Yasuní en Ecuador
▼
c Contando árboles
T. W. Crowther, de la Universidad de Yale, y más de dos docenas de colegas científicos de centros de investigación brasileños, finlandeses, alemanes y chinos, entre otros, se propusieron precisar el número de árboles que existen en el mundo. Utilizando 429 775 mediciones de más de cincuenta países de todos los continentes, excepto de la Antártida, estos científicos lograron crear un mapa mundial forestal. A través de modelos de regresión o análisis estadísticos, relacionaron la densidad de árboles a sistemas de información geográfica (SIG) y teledetección espacial satelital, a las capas de vegetación de topografía y al uso de suelo de origen humano. Para tener datos precisos, Crowther y sus colaboradores clasificaron cómo árbol a toda aquella planta con un tallo leñoso de más de 10 centímetros de DAP (diámetro a la altura del pecho), que es la jerarquía más aceptada en las ciencias forestales para darle la categoría de árbol a una especie vegetal. Fuente: Banco Mundial - 2013 Mediante estas mediciones, que abarcaron 14 tipos de biomas o paisajes con características geológicas y climáticas particulares, que determinan su biodiversidad de vegetación y fauna –como por ejemplo bosque mediterráneo, manglares, selva tropical seca, desiertos, tundras y pastizales–, lograron los resultados más extensos y precisos del número de árboles de todo el planeta que se hayan estudiado, así como de los sitios en los cuales se encontraba la mayor cantidad de ellos. Los resultados arrojaron que en la Tierra hay 3.04 millones de millones de árboles, cifra que de hecho supera a la que los científicos esperaban encontrar con estos análisis. El bosque tropical y subtropical es el ecosistema en el que más árboles existen, con aproximadamente 1.30 millones de millones. La cuenca del Amazonas es la zona de este ecosistema que más árboles tiene: 390 miles de millones, seguida de las regiones de bosque boreal, con 0.74 millones de millones, y al final, los bosques templados, con 0.66 millones de millones de árboles. Crowther y sus colegas determinaron que, considerando una población mundial de 7.2 mil millones de habitantes, la proporción de árboles es de aproximadamente 422:1 (árboles por cada ser humano). Con estos datos concluyeron también que los bosques tropicales y subtropicales contienen 42.8 por ciento de los árboles del mundo, 24.2 de los bosques boreales y 21.8 de los bosques templados. El estudio fue publicado en 2015 en la revista científica Nature (Crowther, 2015). Específicamente, la cuenca del Amazonas, como mencionan Crowther y su equipo, está considerada como la que mayor cantidad de especies e individuos de árboles agrupa. Aunado a que en el Amazonas existe la mayor cantidad de árboles, también hay ciertas especies que predominan sobre las demás. La cuenca del Amazonas está considerada como el ecosistema que mayor cantidad de especies e individuos de árboles agrupa
▼
c Hiperdominancia
Hans ter Steege, de la Universidad de Utrech en Holanda, junto con más de ochenta científicos de distintas universidades de Europa y América, midió la cantidad de árboles, así como de las especies que son más dominantes o abundantes en la cuenca del Amazonas –que comprende diversas zonas de Colombia, Ecuador, Perú, Brasil y la Guyana–. Estos científicos reunieron más de medio millón de datos, mediante la medición de 1170 parcelas en las que dividieron los árboles en tres categorías: 1) frecuentes, 2) raros, y 3) abundantes. Se utilizó un total de 4962 especies de árboles que se encuentran en la cuenca del Amazonas para estimar aquellas especies que son predominantes, y las que son más bien raras o poco frecuentes. La cuenca del Amazonas mide aproximadamente 6 millones de kilómetros cuadrados. Debido a las dimensiones de su territorio, ter Steege y los otros investigadores dividieron en celdas a través de sistemas computacionales las parcelas que tomaron como referencia, y utilizaron además estimaciones estadísticas para precisar el número y presencia mayor o menor, de las casi cinco mil especies de árboles existentes en la cuenca del Amazonas. Los análisis demostraron que dos familias de plantas, Myristicaceae y Lecythidaceae, son las hiperdominantes o más abundantes. Además, con base en los análisis, los científicos descubrieron que 227 especies de árboles son las más frecuentes en la cuenca del Amazonas. Árbol Iryanthera laevis Markgr. perteneciente a la familia de plantas Myristicaceae Árbol de nuez de Brasil o Bertholletia excelsa, de la familia Lecythidaceae, endémico de la Amazonia El estudio fue publicado en la revista científica Science (Ter Steege, 2013). Estos datos muestran que algunas especies de palmas son los árboles dominantes en las selvas del Amazonas, lo que quizá es similar a lo que sucede en otras selvas del mundo. Por ejemplo, en algunas observaciones (empíricas, nada más y nada menos) que he realizado durante mis investigaciones en la selva de Los Tuxtlas, Veracruz, México, es notoria la dominancia de ciertas especies de palmas espinosas. De manera especial, es muy abundante una palma que presenta muchas espinas llamada Astrocaryum mexicanum, vulgarmente conocida como “chocho”. De hecho, el científico David Piñero, del Instituto de Ecología de la UNAM, reportó más de mil individuos de esta palma espinosa por hectárea. Es importante mencionar que la hiperabundancia de esta palma puede deberse a que esta selva ha sufrido una severa alteración ecológica, debido principalmente a la tala y fragmentación.
▼
c Amenazas
El estudio liderado por Crowther, además de estimar el número actual de árboles, determinó también, a través de métodos estadísticos, que cerca de quince mil millones de árboles son cortados cada año, razón principal de que haya 46 por ciento menos de los que había cuando la civilización humana inició (o sea, cerca de 1.5 millones de millones de árboles menos). Asimismo, mediante las pruebas estadísticas lograron determinar que anualmente son talados 15.3 miles de millones de árboles, y esta pérdida es todavía mayor en las regiones tropicales. Las cifras anteriores equivalen aproximadamente a 192 000 kilómetros cuadrados de bosques y selvas que son cortados cada año; esto equivale a casi el doble de la extensión territorial de Cuba, cerca del cuádruple de Costa Rica, o aproximadamente 129 veces la extensión de la capital del país. Y lo peor es que esta pérdida de árboles sucede cada año. La protección de las zonas forestales es toral, ya que, con base en los datos recabados por los científicos, la tasa a la que cada año se pierden árboles es muy alta, y así se arrasa con muchas historias naturales y ecológicas que ya no conoceremos. Anualmente son talados 15.3 miles de millones de árboles, y esta pérdida es todavía mayor en las regiones tropicales Es preocupante conocer que en ocasiones en nuestro país se aprueba por decreto la tala de algunos de nuestros bosques y selvas. En estas situaciones miles de hectáreas de árboles pueden ser taladas para llenar quizá las alforjas de unos cuantos, perjudicando muy probablemente a millones de personas, al dejar de recibir los servicios ecosistémicos que proveen estos ecosistemas, como agua, esparcimiento y oxígeno, por mencionar sólo algunas de las muchas bondades que nos brindan estos sitios (Martínez, 2016). Lo anterior, sin contar que especies endémicas avanzarán varios pasos hacia el precipicio sin retorno de la extinción, por la rapacidad de unos cuantos. Por lo tanto, sociedad civil y científica debemos unirnos cuanto antes para evitar estos latrocinios ambientales, a fin de evitar que más y más hectáreas de árboles se sigan perdiendo cada año, ya que quizás al perder una sola especie de árbol, podemos estar perdiendo cientos de otras especies irremediablemente. ♦
▼
c Referencias
CROWTHER, T. W., H. B. Glick, K. R. Covey et al. (2015). Mapping tree density at a global scale. En: Nature, núm. 535, pp. 201-205 [en línea]: <www.nature.com/nature/journal/v525/n7568/abs/nature14967.html>. Ir al sitio ERWIN, T. L. (1982). Tropical forests: Their Richness in Coleoptera and Other Arthropod Species. En: The Coleopterists Bulletin, vol. 36, núm. 1, pp. 74-75 [en línea]: <people.uncw.edu/rotenbergj/Class%20Documents/430/Tropical%20Forests_Their%20Richness%20in%20 Coleoptera%20and%20Other%20Arthropod%20Species.pdf>. Ir al sitio ERWIN, T. L., y J. C. Scott (1980). Seasonal and Size Patterns, Trophic Structure, and Richness of Coleoptera in the Tropical Arboreal Ecosystem: The Fauna of the Tree Luehea seemannii Triana and Planch in the Canal Zone of Panama. En: The Coleopterists Bulletin, vol. 34, núm. 3, pp. 305-322 [en línea]: <www.jstor.org/stable/pdf/4000069.pdf>. Ir al sitio MARTÍNEZ, P. (2013). La Semarnat aprueba la tala comercial de 33% del bosque del Nevado de Toluca. En: Animal Político, 31 de octubre [en línea]: <www.animalpolitico.com/2016/10/semarnat-tala-comercial-bosque-nevado-toluca/>. Ir al sitio STEEGE, H. T., N. C. A. Pitman, D. Sabatier et al. (2013). Hyperdominance in the Amazonian Tree Flora. En: Science, vol. 342, núm. 6152, pp. 325-334 [en línea]: <science.sciencemag.org/content/342/6156/1243092>. Ir al sitio NOTAS* Licenciado en Biología por el Instituto Tecnológico de Altamira, Tamaulipas. Maestrante en Ciencias Biológicas por el Instituto de Biología de la UNAM, en donde investiga las interacciones ecológicas entre algunos tipos de insectos, garrapatas, ratones, murciélagos y ciertos parásitos que originan enfermedades en el ser humano.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Glysiak en commons.wikimedia.org ( CC BY-SA 4.0) - Foto 1: academic.oup.com - Foto 2: ©Guillermo Durán en proecoazuero.org - Foto 3: commons.wikimedia.org - Foto 4: Shutterstock - Foto 5: es.actualitix.com/pais/wld/superficie-forestal-por-pais.php#ranking-de-las-estadisticas - Foto 6: Shutterstock - Foto 7: Shutterstock - Foto 8: Shutterstock - Foto 9: Shutterstock |