Los geoparques ![]() Los geólogos y geofísicos modernos calculan que nuestro planeta se formó hace alrededor de cuatro mil quinientos millones de años. A lo largo de este tiempo, la Tierra ha evolucionado para formar los continentes, cordilleras, volcanes, montañas, cañones, valles y rocas tal y como los conocemos ahora. Todas estas estructuras son la huella de la historia geológica del único planeta, conocido hasta ahora, donde existe vida. Además, la gran variedad de las estructuras geológicas tiene un enorme valor estético y forma parte de la belleza natural del mundo. Los geoparques
Se conoce como patrimonio geológico al “conjunto de recursos naturales geológicos de valor científico, cultural y/o educativo, ya sean formaciones y estructuras geológicas, formas del terreno, minerales, rocas, meteoritos, fósiles, suelos y otras manifestaciones pétreas que permiten conocer, estudiar e interpretar: a) el origen y evolución de la Tierra, b) los procesos que la han modelado, c) los climas y paisajes del pasado y presente, y d) el origen y evolución de la vida” (definición recogida en la ley española 42/2007 del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad). El estudio de este patrimonio es un área de investigación reciente de la geología, la geografía y de especialistas en temas de conservación de la naturaleza, donde se conjugan aspectos científicos, técnicos, culturales, económicos, estratégicos, recreativos y sociales. Hasta hace algunos años, en México, y en muchos otros países, las políticas de protección al patrimonio natural se referían de manera clara y casi exclusiva al componente biótico (flora y fauna) y las zonas marinas, mientras que menciones explícitas al entorno abiótico (lo que no forma parte o no es producto de los seres vivos) eran prácticamente inexistentes. Esto ha propiciado el surgimiento, desde hace un par de décadas, de iniciativas encaminadas a la promoción y valoración del entorno abiótico, en particular de la geología y la geomorfología, como una propuesta complementaria al interés preferente que ha existido por el entorno biótico. Una de estas iniciativas es la que se conoce como geoparques y que ha sido promovida por diferentes grupos europeos, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y por la Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS, por sus siglas en inglés). Un geoparque es un territorio con límites bien definidos, y cuya superficie es lo suficientemente grande para permitir el desarrollo económico local. El geoparque comprende un número de sitios representativos no sólo del patrimonio geológico y paleontológico, sino aquellos de interés arqueológico, ecológico, histórico y cultural. Las principales metas de los geoparques son:
Los primeros geoparques en el mundo se crearon en Europa hace 16 años; fue un trabajo conjunto entre geólogos de España, Francia, Alemania y Grecia que dio pie a la creación de la Red Europea de Geoparques. Diez años después de haber sido creada esta red, contaba con 50 geoparques en 19 países europeos. En la actualidad, existen 69 en 23 países europeos. En 2004, bajo los auspicios de la UNESCO, se creó la Red Global de Geoparques, hoy conformada por 120 geoparques distribuidos en 32 países en los cinco continentes. Solamente dos de ellos se encuentran en América Latina, uno en Brasil y otro más en Uruguay. Sin embargo, el tema ha ido ganando interés en países como Chile, Argentina, Costa Rica, Venezuela, Paraguay y Perú. En México, durante un taller organizado por el Instituto de Geografía de la UNAM y la División de Ciencias Geológicas de la UNESCO, se plantearon cinco lugares que cuentan con los atractivos suficientes para convertirse en geoparques. Entre ellos está el Paricutín, un volcán muy joven, ubicado en el estado de Michoacán, en la Meseta Purépecha. Su erupción en 1943 cambió la vida de los habitantes de ese lugar. El Paricutín es considerado como una de las diez maravillas naturales del mundo, pero aún no hay una normatividad que preserve este patrimonio de los purépechas. Un geoparque normaría y potenciaría este patrimonio. ![]() Volcán Paricutín ![]() ![]() El Paricutín en tiempo de actividad Cráter del volcán Paricutín El Cañón del Sumidero es otro lugar que cuenta con las características suficientes para ser declarado geoparque. Se localiza a cinco kilómetros de Tuxtla Gutiérrez, en el estado de Chiapas. Tiene un acantilado de más de cien metros sobre el nivel del mar y se levanta sobre el cauce del río Grijalva. Esta falla geológica se formó hace aproximadamente 12 millones de años y es una de las más espectaculares del continente americano. ![]() Vista aérea del Cañón del Sumidero ![]() El Cañón del Sumidero tiene una extensión de 21 789 hectáreas ![]() Por su gran riqueza ecológica fue declarado el 8 de diciembre de 1980 Parque Nacional Cañón del Sumidero La zona de la Comarca Minera de Hidalgo fue propuesta por la UNAM y la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, en coordinación con otras instancias académicas y gubernamentales, para convertirse en un geoparque. Este proyecto ayudaría a conservar y a potenciar la riqueza geológica de la zona. La Comarca Minera de Hidalgo se localiza en la zona montañosa de Pachuca y es rica en yacimientos de metales, sobre todo de plomo, oro y plata, aunque también se extrae cantera y mármol. En esta región abundan los bosques de oyamel, pino y encino. Entre los objetivos de la creación de un geoparque en esta zona está el de impulsar un proyecto basado en la gestión del patrimonio geológico y minero, donde los residentes y visitantes tomen conciencia de su valor como motor del mejoramiento rural. ![]() Panorámica del Parque Nacional El Chico, en la zona minera de Pachuca ![]() Prismas Basálticos en Huasca de Ocampo, parte de la Comarca Minera de Hidalgo Otra región propuesta por la UNAM, a través del Instituto de Geografía, para convertirse en geoparque está ubicada al noroeste de Oaxaca en una zona conocida como la Mixteca Alta de Oaxaca. Esta región de pinos y pinos-encinos se encuentra a una altitud de más de 2000 metros sobre el nivel del mar. Es aquí donde convergen la Sierra Madre del Sur y la Sierra Oriental formando angostos valles y profundas cañadas. ![]() Vista aérea de la Mixteca Alta de Oaxaca en donde se pueden apreciar sus impresionantes formas erosivas El proyecto de geoparque de la Mixteca Alta es un proyecto comunitario de carácter educativo y geoturístico cuyos objetivos son la difusión de las ciencias de la Tierra tanto entre el público general como en el especializado, y la promoción del patrimonio con el fin de fomentar el desarrollo económico local. La población que habita en las localidades de este geoparque se caracteriza por sus altos índices de marginación social y económica, por lo cual el proyecto contribuye a desarrollar oportunidades de empleo y mejora de su calidad de vida, toda vez que son los habitantes del geoparque quienes están encargados de su gestión. El proyecto, además de contar con la asesoría del Instituto de Geografía de la UNAM y del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), tiene apoyo de las autoridades municipales y estatales, organizaciones no gubernamentales, así como de la población en general. En noviembre del año 2015, el doctor José Luis Palacio Prieto, investigador del Instituto de Geología de la UNAM, presentó la propuesta de incorporar a la región de la Mixteca Alta de Oaxaca en la lista de Geoparques Mundiales de la UNESCO. Durante la 1era. Reunión del Consejo de la Red Mundial de Geoparques, celebrada en Torquay, localidad del Reino Unido, en septiembre de 2016, se aceptó incorporar el Geoparque Mixteca Alta de Oaxaca y el Geoparque Comarca Minera Hidalgo a la Red Global de Geoparques de la UNESCO. Cabe señalar que las decisiones tomadas por el Consejo de la Red Mundial de Geoparques deberán ser aprobados durante la 201 Sesión del Consejo Consultivo de la UNESCO, que se realizará entre los días 19 de abril y 3 de mayo de 2017 en París, Francia. Es decir, México está a punto de tener dos de los cuatro geoparques en Latinoamérica reconocidos por la UNESCO. ♦ NOTAS* Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.▼ Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.geoparque.uy Ir al sitio - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: K. Segerstrom, U.S. Geological Survey / PD-USGov-NOAA - Foto 3: michoacanbajomisojos.blogspot.mx - Foto 4: Shutterstock - Foto 5: Shutterstock - Foto 6: Shutterstock - Foto 7: Leo Utskot (es.m.wikipedia.org), (CC BY-SA 2.0) - Foto 8: Shutterstock - Foto 9: geoparquemixtecaalta.org |