Acercamiento a la ciencia
EN LA EDUCACIÓN PRIMARIA


Luis Humberto Rivera Cambero[*]



Si bien se sabe que a niños y niñas suele parecerles poco atractiva la ciencia, existen estrategias lúdicas que combinan el aprendizaje de ésta con el juego, mediante la supervisión o guía docente. Por ello, a continuación se comparten algunas de esas estrategias puestas en práctica en escuelas primarias.



c Introducción

La investigación científica y tecnológica es la base del desarrollo de la humanidad, ya que resuelve problemas y ayuda a mejorar las condiciones de vida, salud y alimentación. Por esta razón es importante fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en las nuevas generaciones iniciando desde la educación básica.

Ante el constante crecimiento de la población humana, si bien existen avances científicos significativos, también surgen nuevas necesidades o problemas por resolver a través de la investigación. De ahí la relevancia de enfocar a las nuevas generaciones hacia una apropiación social de la ciencia y la tecnología (Ávila, 2002: 150; Abell y Lederman, 2007: 31; González y Rivera, 2014: 17-25; González, 2019: 1-4).

En muchas ocasiones, los docentes carecen de las herramientas básicas para transmitir el gusto por la ciencia y la tecnología a sus alumnos de primaria, por lo que les resulta complicado hablar de esta materia. Por otra parte, con frecuencia los alumnos tienen temor de incursionar en actividades de ciencia y tecnología, de modo que, en la mayoría de los casos, el proceso de enseñanza-aprendizaje se limite al uso de los libros de texto en cada grado escolar, sin complementar con otras actividades de aprendizaje que pudieran perfeccionar un enfoque científico y tecnológico, tomando en cuenta también, las edades de los niños, el grado escolar que cursan y los aprendizajes que poseen, principalmente (Ausubel, 1982: 70; Barona et al., 2004: 2-19).

Al acercar la ciencia a los niños se desarrolla en ellos un pensamiento crítico y pueden poner en práctica, con más intensidad, las habilidades de observación y participación. De esta manera, y con el apoyo de su profesor, ellos obtienen sus propias conclusiones, estimulan un razonamiento lógico e impulsan su creatividad. Una vez despertada esa curiosidad por la ciencia en los alumnos, seguramente muchos de ellos continuarán con ese interés en sus estudios posteriores, con la posibilidad de llegar a ser científicos (Arnaut, 1998: 20; González y Rivera, 2014: 17-25; Gómez et al., 2016: 90-93; González, 2019: 1-4).

c Estrategias y recomendaciones para acercar la ciencia a la escuela primaria

En el periodo 2013-2016, tuve la oportunidad de participar en el fortalecimiento del aprendizaje de alumnos de educación básica fomentando el gusto por la ciencia y la tecnología a través de talleres interactivos y demostración de experimentos científicos de manera lúdica. En cien escuelas primarias del estado de Jalisco,¹ estas actividades interactivas se desarrollaron de manera formal a través de la Estrategia Nacional del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), para fomentar la apropiación social de la ciencia y la tecnología en alumnos, de educación básica principalmente. Participé en calidad de instructor de estos talleres y en la demostración de experimentos dirigidos a niños de primaria, para lo cual previamente recibí una capacitación en el Museo Trompo Mágico, ubicado en Zapopan, Jalisco. En este contexto, a continuación comparto las principales estrategias y recomendaciones para fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en los alumnos de educación primaria.


Desarrollo de experimentos científicos

Es importante desarrollar diversos experimentos científicos ante los niños y permitirles que participen en algunas partes del proceso, teniendo los cuidados necesarios para prevenir accidentes. Existen experimentos sencillos e interesantes que se pueden efectuar de manera fácil en el aula, sin que representen altos costos ni riesgos (Barbera y Valdés, 1996: 365; Gómez et al., 2016: 90-93). Esta estrategia fue muy aceptada por los alumnos y, según los comentarios recabados de sus profesores, ayudó mucho en su desarrollo académico.

A continuación comparto ejemplos de algunos experimentos que se pueden poner en práctica.


Experimento con flores y colorantes


Objetivo

Observar el proceso mediante el cual las plantas transportan agua y nutrientes desde el suelo hacia todas las partes de la planta.


Materiales

  • Flores de color claro (preferentemente blancas)

  • Colorante alimentario

  • Agua

  • Vaso de cristal transparente

  • Tijeras





Procedimiento

  • Depositar unas gotas de colorante en un vaso de agua a fin de teñirla.

  • Cortar un poco el tallo de las flores, con cuidado de hacerlo en diagonal para facilitar el contacto con el agua.

  • Colocar las flores en el vaso de agua sumergiendo sólo una parte del tallo.

  • Observar lo que sucede en los próximos minutos.

En los pétalos de las flores aparecerán partes teñidas del color del colorante usado, ya que el tallo de la flor tiene la capacidad de transportar el agua hacia la flor. Es preciso cuidar que los niños vean el experimento desde el inicio, y antes de empezar contarles cuál será el procedimiento y preguntarles qué creen que va a ocurrir al finalizar el experimento. Para concluir, es importante que el profesor dé su punto de vista al respecto, explicando lo que ha ocurrido, para lo cual puede valerse de la siguiente información:

Mediante el proceso de fotosíntesis, las plantas transforman en alimento la energía del sol, del dióxido de carbono (CO₂), del aire y el agua, y las sales minerales del suelo. Considerando que la fotosíntesis se lleva a cabo en las hojas, debe existir un mecanismo de transporte para que el agua y las sales minerales contenidas en ella asciendan desde las raíces hasta las hojas y flores. Este transporte se realiza por la capilaridad y la transpiración. La capilaridad es la capacidad que tiene el agua de ascender en contra de la gravedad por pequeños tubitos, poros o capilares (en el caso de las plantas estos conductores se llaman xilemas). El agua desafía de esta manera la gravedad debido a sus propiedades de adhesión y cohesión.

Así, la conclusión es que las flores de nuestro experimento absorben el agua coloreada debido a la capilaridad y a la transpiración. Con este experimento desarrollado ante los alumnos de primaria, y con la participación de algunos de ellos, guiados por su profesor, deben quedar claros todos estos conceptos del área de las ciencias naturales (Candela, 1994: 10-16; Hidalgo, 2017: 1-4).



Experimento de oxidación de la manzana


Objetivo

Observar el proceso de oxidación de una fruta.


Materiales

  • Una manzana fresca

  • Un limón

  • Una envoltura plástica para conservar alimentos

  • Un cuchillo




Procedimiento

  • Fraccionar una manzana en tres pedazos y envolver un trozo con el papel de plástico.

  • Humedecer un segundo trozo de la manzana con el jugo de limón.

  • Dejar el tercer trozo de manzana sin hacerle nada.

  • Colocar los tres trozos de manzana en una mesa lejos del sol y dejarlos reposar de 15 a 20 minutos.

  • Transcurrido ese tiempo, observar lo que sucedió en cada caso.

Antes de iniciar la observación, es necesario explorar qué ideas tiene el grupo respecto a lo que sucederá con cada pedazo de manzana.

El resultado será el siguiente: el trozo cubierto de plástico y el humedecido en jugo de limón no cambian de color, pero el que no se manipuló sí cambia a un color marrón. Es importante explicarle al grupo por qué sucede esto. Las manchas color marrón se deben a que algunas frutas envejecen por un proceso natural bioquímico llamado oxidación. Esta oxidación de la manzana es originada por el oxígeno en el aire (en la reacción química generada, actúa como agente oxidante, extrayendo electrones de algunas sustancias donadoras de electrones, presentes en dicha fruta).

Mediante este sencillo experimento, el profesor puede explicar fenómenos químicos y biológicos que ocurren en los alimentos (Badui, 1981: 53; González, 2019: 1-4).


Estos experimentos, de los que es posible desarrollar una gran variedad en el aula, sirven para despertar la curiosidad de los alumnos sobre la indagación, generar habilidades de investigación y fortalecer su formación académica. Todo esto con la guía de su profesor, en términos de ciencia y tecnología. Se sugiere también, que el profesor se apoye en materiales relacionados con el experimento, como son videos tutoriales, presentación en proyector, pintarrón o exposición en cartulinas, considerando lo que tenga a su alcance en la escuela (Candela, 1994: 10-16; González, 2017: 1-4).


Exhibición de aparatos de laboratorio

Otra opción para fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en los alumnos de educación primaria es el uso de aparatos de laboratorio, ya sea de aquellos disponibles en la escuela o que pueda conseguir el profesor. Los aparatos de laboratorio resultan herramientas muy atractivas para los niños, por ejemplo: los microscopios, ya que sirven para observar lo que no es posible percibir a simple vista. Si bien, en la mayoría de las escuelas primarias no se cuenta con microscopios, sería útil investigar si hay alguno en una escuela secundaria de su comunidad, y pedirlo prestado para presentarlo en una de sus clases (González, 2017: 1-4).


Actividades científicas

El profesor de educación primaria también puede considerar otras opciones para fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en sus alumnos, por ejemplo: efectuar una excursión a las áreas verdes de su propia escuela o los alrededores de ésta, llevando una lupa para observar insectos, clasificar hojas de los árboles o plantar semillas y ver su germinación. Estas actividades, de acuerdo a la experiencia de los talleres interactivos, son de mucho interés para los alumnos de primaria, y con la explicación que les brinde el profesor, se fortalece el aprendizaje de ciertos temas (Novak, 1978: 10-31; González, 2017: 1-4).


Algunas actividades de ciencia y tecnología con alumnos de educación primaria en Guadalajara, Jalisco

Visitas a museos de ciencia y tecnología

En caso de contar con algún museo de ciencia y tecnología cerca de la escuela, una posibilidad es organizar una visita de los grupos de alumnos con sus profesores. Se recomienda investigar previamente los horarios y días de atención, preguntar si hay visitas guiadas, seleccionar un transporte adecuado, pedir permiso a los padres de familia (con la posibilidad de que el padre o madre de familia que lo desee pueda acompañarlos), y obviamente contar con la aceptación del director de la escuela.

Esta visita es de mucha utilidad para fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología, ya que los museos cuentan con áreas demostrativas para diversas edades, y de una manera divertida presentan diferentes fenómenos científicos. También, algunas regiones de la república reciben la visita de caravanas o tráileres itinerantes de ciencia y tecnología, consistentes en vehículos equipados con materiales de las ciencias básicas para efectuar demostraciones en sus instalaciones ante alumnos y profesores (González y Rivera, 2014: 17-25; Gómez et al., 2016: 90-93).


Didácticas divertidas

Por último, otras recomendaciones para que los profesores de primaria puedan fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en sus alumnos son: uso de libros, películas o series de dibujos que expliquen la ciencia a los niños de forma divertida. También existen cuentos infantiles que estimulan la curiosidad de los niños, su imaginación y su gusto por la ciencia (Flores y Gallegos, 1993: 24-31; González, 2019: 1-4).

c Conclusiones y reflexiones finales

Es importante fomentar el gusto por la ciencia y la tecnología en las siguientes generaciones, desde la educación básica, ya que la ciencia es la base para el desarrollo de la humanidad. Se sugiere que los profesores empleen su creatividad y capacidad de innovación y, de ser necesario, cambien sus estrategias docentes, para implementar algunas de las estrategias mencionadas en este artículo con sus alumnos.

Resulta pertinente que el profesor considere las opciones que tenga a su alcance, que intercambie puntos de vista con sus compañeros docentes y realice una planeación eficiente de las prácticas que desea implementar, en las cuales considere las vías para evitar exponer a los alumnos a algún riesgo, y se enfoque en los temas o áreas que desea fortalecer.

c Referencias

ABELL, S. K., y N. G. Lederman (eds.) (2007). Handbook of research on science education. Mahwah: Lawrence Erlbaum / Nueva York: Routledge.

ARNAUT, A. (1998). Los maestros de educación primaria en el siglo XX. En: P. Latapí (coord.). Un siglo de educación en México, vol. II, pp. 195-227. México: FCE (Biblioteca Mexicana).

AUSUBEL, P. (1982). Teoría y práctica de la educación. Madrid: Alianza.

ÁVILA, P. (2002). Tecnologías de información y comunicación en la educación. Proyectos en desarrollo en América Latina y el Caribe. En: Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 45, núm. 185, pp. 125-150.

BADUI, D. S. (1981). Química de los alimentos. México: Alhambra Mexicana.

BARBERA, O., y P. Valdés (1996). El trabajo práctico en la enseñanza de las ciencias: una revisión. En: Enseñanza de las Ciencias, núm. 14, pp. 365-379.

BARONA, C., A. Río, J. Verjovsky, M. Moreno, y C. Lessard (2004). La concepción de la naturaleza de la ciencia (CNC) de un grupo de docentes inmersos en un programa de formación profesional en ciencias. En: Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 6, núm. 2, pp. 2-19.

CANDELA, A. (1994). Demostraciones y problemas en la enseñanza de las ciencias naturales. Su transformación en el aula. México: Cinvestav.

FLORES, F., y L. Gallegos (1993). Consideraciones sobre la estructura de las teorías científicas y la enseñanza de la ciencia. En: Perfiles Educativos, núm. 62, pp. 24-31.

GÓMEZ, H. E., S. González, A. A. Olivera, y L. J. Plata (2016). The trailer of science in informal education in Jalisco, Mexico. En: Journal of Science Education, vol. 17, núm. 2, pp. 90-93 [en línea] : <www.researchgate.net/publication/304726500_The_trailer_of_science_in_informal_education_in_Jalisco_Mexico>. Ir al sitio

GONZÁLEZ, S. (2019). Importancia de publicar artículos científicos. En: MasScience [en línea]: <www.masscience.com/2019/08/20/importancia-de-publicar-articulos-cientificos/>. Ir al sitio

GONZÁLEZ, S. (2017). Aspectos importantes en la formación de investigadores científicos mexicanos. En: Mi Patente [en línea]: <www.mipatente.com/aspectos-importantes-en-la-formacion-de-investigadores-cientificos-mexicanos/>. Ir al sitio

GONZÁLEZ, S., y L. H. Rivera (2014). Difusión y divulgación de la ciencia, tecnología e innovación: estrategia para fortalecer la educación. En: Correo del Maestro, núm. 217, pp. 17-25. Disponible en: <www.correodelmaestro.com/publico/html5062014/capitulo2/Difusion-y-divulgacion-de-la-cienciatecnologia-e-innovacion.html>. Ir al sitio

HIDALGO, M. M (2017). Experimento con plantas, agua y colorante alimentario. En: La Fábrica de los Peques [en línea]: <lafabricadelospeques.com/experimento-plantas-agua-colorante-alimentario/>. Ir al sitio

NOVAK, J. (1978). El proceso de aprendizaje y la efectividad de los métodos de enseñanza. En: Perfiles Educativos, núm. 1, pp. 10-31.

Notas

* Maestro en Ingeniería de Desarrollos Tecnológicos por la Universidad de Guadalajara. Profesor de Enseñanza de las Ciencias en el Instituto Tecnológico José Mario Molina Pasquel y Henríquez, campus La Huerta, Jalisco.
  1. La experiencia tuvo lugar en municipios pertenecientes a la zona metropolitana de Guadalajara así como de las regiones Norte, Altos Sur, Ciénega, Valles, Sur, Sureste, Sierra de Amula, y Costa Sur.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: Luis Humberto Rivera Cambero

CORREO del MAESTRO • núm. 286 • marzo 2020