En la librería:
LA LIBERTAD DE ELEGIR III

Gerardo de la Cruz[*]



En 2015, Santillana comenzó una profunda transformación en su producción editorial: se deshizo de los sellos para adultos y convirtió su robusto catálogo en un magno proyecto educativo complementado con literatura infantil y juvenil, bajo el lema de “Somos lo que leemos”, que se materializó en Loqueleo. El proyecto se rige bajo tres ejes integradores: la familia, la escuela y la biblioteca, y las librerías, esto es, concilia lo que buscan los padres en las lecturas de sus hijos, sus títulos sirven como material de apoyo a los docentes y pueden convertirse en obras de consulta en el aula, además de tener una buena recepción comercial. Su catálogo se divide por rango de edad, géneros, valores y temáticas; y cuenta con autores entrañables como Michael Ende, best sellers como Judith Kerr y autores hispanoamericanos contemporáneos como David Martín del Campo, de México, y Andrea Ferrari, de Argentina.



c Rodrigo Bandido y Chiquillo, su escudero, un quijote, pero en chiquito

En la oscura Edad Media, la familia Dick viaja de pueblo en pueblo con su teatro ambulante de títeres. Chiquillo, el hijo de los titiriteros, convive día a día con los magos, princesas y dragones del teatro de su padre, pero él quiere hacer algo más que contar cuentos, quiere vivirlos, quiere ser caballero, y empezará desde abajo, como escudero de un viejo ermitaño que se ha creado muy mala fama para evitar ser molestado, Rodrigo Bandido, aunque Chiquillo lo considera un héroe. Y como en toda novela de caballerías, la de Chiquillo tendrá su propia princesa en peligro, un bosque encantado, un mago malvado, un temible dragón por vencer y a un lector que deseará volver a leer el cuento una y otra vez.

Michael Ende revolucionó la literatura juvenil del siglo XX, a la fantasía le añadió todos los elementos trágicos y filosóficos posibles en textos entrañables como La historia interminable, Momo y los cuentos de El espejo en el espejo, para lectores más grandes. Rodrigo Bandido y Chiquillo, su escudero es y no es una obra póstuma: fue comenzada por él y concluida por Wieland Freund. ¿Cómo hubiera terminado Ende la obra? Ni él lo sabía; lo que sí sabemos, ya que leemos el libro, es cómo la terminó Freund, ¡y vale la pena!


c Tú no existes, o el otro lado del espejo

Ana Lorena es una niña muy normal y muy dispersa, tiene a su perro Teléfono, a su amiga Julieta, a la enigmática doña Calixta, a su papá que se ocupa de contar verdades en los periódicos y de coleccionar cosas, a su mamá que es enfermera y tira todo lo que pretende guardar papá, a la tía Amparo, eterna enferma de quién sabe qué, y a Rolo, su amigo que vive en el espejo… Un momento, ¿no dijimos que Ana era una niña normal? Bueno, las niñas normales tienen secretos, y el suyo es su amistad con el chico del espejo, con quien se comunica a través de mensajes invertidos. Pero, ¿será una amistad real, o está volviéndose loca?

David Martín del Campo, prolífico novelista mexicano, nació para contar historias y sabe cómo contarlas. Tú no existes. Memorias de Ana Olor (Rolo-Ana) está escrito a manera de diario íntimo, como el de Ana Frank, y es en realidad una historia que habla de la pérdida de la niñez y las primeras tribulaciones de la vida adolescente.


c Cuando Hitler robó el conejo rosa, un acercamiento al Holocausto

La literatura, he mencionado, ayuda a entender la realidad y, sobre todo, a transformarla. Este es el caso de Cuando Hitler robó el conejo rosa, de Judith Kerr, que aborda la dura historia de Anna, una niña alemana judía que se ve en la necesidad de abandonar su país cuando los nazis toman el poder en 1933, dejando todo atrás con la esperanza de escapar de un futuro incierto; lamentablemente, en su atropellado éxodo, que pasa por Zürich-París-Londres, se ve obligada a dejar a su querido conejo de peluche rosa. Ella cree que Hitler le he robado su conejo; la verdad es que le ha robado algo más grande e importante: la infancia.

La Segunda Guerra Mundial es uno de los periodos históricos del siglo XX que más interés despierta entre los lectores. El clásico de Judith Kerr, que en 2021 cumplió cincuenta años, permite el acercamiento a la novela histórica desde el difícil punto de vista de la persecución nazi contra los judíos, tamizado por la mirada inocente de una niña de nueve años. Basada en la propia historia de la autora, junto con el Diario de Ana Frank, tal vez sea una de las novelas que más ayudan a dimensionar la tragedia humana que significó el Holocausto.


c Los chimpancés miran a los ojos, o cómo enfrentar la depresión

Después de sufrir una experiencia traumática, Ema, una chica adolescente, entra en una profunda depresión que la aísla del mundo. Para colmo, la familia se muda a Buenos Aires y Ema se resiste a regresar a la escuela. Con la finalidad de sacarla de ese estado letárgico, los padres de Ema la inscriben en el programa Cuidar Cuidando del Zoológico, donde le asignarán la misión de ayudar en la reinserción de Nina, una pequeña chimpancé que fue sacada de su entorno. Ema establece una particular conexión con la desvalida Nina y pronto se ve proyectada en ella. La relación con Nina le permitirá a Ema salir de la jaula que ella misma se ha construido.

La conmovedora historia de Andrea Ferrari tiene muchas aristas, todas cuidadosamente trabajadas: las consecuencias de los duelos no elaborados, la depresión en los jóvenes, los trastornos alimenticios, el maltrato a los animales, etcétera. Pero Ferrari no se conforma con plasmar el conflicto, sino que ofrece una salida feliz que nada tiene que ver con los cuentos de hadas. Los chimpancés miran a los ojos es una novela comprometida con el delicado mundo interior juvenil, pensada para suscitar empatía, para entenderse a uno mismo y crecer como persona… lo que deseamos encontrar en un libro, pues.


Notas

* Escritor y editor.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1 a 4: www.loqueleo.com

CORREO del MAESTRO • núm. 311 • Abril 2022