Creadoras del bolero
MARÍA GREVER:
UNA JUGLAR MEXICANA EN NUEVA YORK

Tere Estrada[*]

Júrame
que aunque pase mucho tiempo
pensarás en el momento
en que yo te conocí…
Bésame
con un beso enamorado
como nadie me ha besado
desde el día en que nací.
Quiéreme
quiéreme hasta la locura
y así sabrás la amargura
que estoy sufriendo por ti
.

“Júrame”
MARÍA GREVER


Hija de la mexicana Julia Torres y el español Francisco de la Portilla, la compositora María Grever –cuyo nombre verdadero era María Joaquina de la Portilla Torres– nació el 16 de agosto de 1884 en León, Guanajuato. Fue la primera compositora en tener un reconocimiento internacional en la época romántica de la canción mexicana (Corona, 2016).


Creadoras del bolero María Grever: una juglar Mexicana en Nueva York

Llegó a escribir alrededor de mil canciones, de acuerdo con la editora Grever Music Publishing. Algunas de las más conocidas son: “Cuando vuelva a tu lado”, “Júrame”, “Muñequita linda” (“Te quiero, dijiste”), “Alma mía”, “Despedida”, “Ya no me quieres”, “Por si no te vuelvo a ver”, “Vida mía” (Moreno, 2006).

Fue una niña prodigio: a los cuatro años compuso un villancico para Noche Buena. Estudió en el Colegio del Sagrado Corazón. Durante su infancia, vivió en la Hacienda de San Juan de los Otates, de su abuelo materno. Su padre fue un comerciante andaluz, que hizo fortuna y dio a sus hijos tutores para que estudiaran piano, inglés, francés e italiano. Viajaban mucho y estaban por temporadas en Madrid, Londres y París (Zaid, 2012). Estudió con Claude Debussy y Franz Lehár, quien le sugirió que no se sujetara a la técnica musical y conservara su espontaneidad (Moreno, 2006). En España murieron su padre y su tío Joaquín, por lo que la familia se regresó a México para establecerse en la capital. Ahí María estudió canto en la academia de su tía, doña Refugio Torres, en la colonia Santa María, cuando contaba ya con 14 años de edad (Estrada, 2007).

Claude Debussy

Franz Lehár



A los 22 años (en 1907), se casó con León Augusto Grever, un alto ejecutivo petrolero que estaba encargado de la construcción del ferrocarril en la época porfirista. Ella ya había estudiado la carrera de concertista de piano, así como composición, armonía y orquestación. Al casarse, se fueron a vivir a Jalapa, donde comenzó a escribir sus propias canciones, que la inmortalizarían (Ángel, 2013).


Se instalaron en la ciudad de Jalapa durante sus primeros años de matrimonio y procrearon tres hijos [Carmen, Carlos y Laura]; por razones de trabajo, cambiaron de domicilio a la Ciudad de México y en ese lugar sufrió la pérdida del más pequeño de sus hijos cuando tenía apenas seis meses de edad, y ese trágico suceso marcó para siempre la vida de la compositora (Corona, 2016).


La canción “Muñequita linda” la escribió en memoria de su hija, que murió en sus brazos.



Te quiero dijiste, tomando mis manos
entre tus manitas de blanco marfil
y sentí en mi pecho un fuerte latido,
después un suspiro y luego el chasquido de un
beso febril.

Muñequita linda, de cabellos de oro
de dientes de perlas, labios de rubí.
Dime si me quieres como yo te adoro
si de mí te acuerdas como yo de ti.

Y a veces escucho un eco divino
que envuelto en la brisa parece decir:
Sí te quiero mucho, mucho, mucho, mucho
tanto como entonces, siempre hasta morir.


Al estallar la Revolución, miles de mexicanos huyeron a Estados Unidos, donde había una demanda de mano de obra barata por el ingreso de dicho país a la Primera Guerra Mundial (Migraciones - Síntesis histórica, 2011); y ello provocó la separación de la familia Grever por un tiempo.


La Revolución Mexicana, obliga a María Grever a salir del país para proteger a sus hijos y se embarca a Nueva York donde permanece sin saber nada de su marido, debido a los disturbios y la consecuente pésima comunicación, durante más de medio año, es entonces cuando María escribe: “Ya no te acuerdas de mí, ya no me quieres… Y por no hacerme sufrir, callar prefieres…”. Cuando llega León Grever a New York y se produce el reencuentro familiar, la alegría vuelve al rostro de María (Ángel, 2013).


No obstante, la compositora e investigadora Nayeli Nesme, en su libro María Grever. Reflexiones sobre su obra, propone que otras razones que motivaron la salida de la autora rumbo al país vecino fueron las legítimas aspiraciones de todo artista: las oportunidades de crecimiento (Chapa, 2016).


En 1926, María Grever conoció en Nueva York al tenor José Mojica, quien accedió a grabarle “Júrame”, canción que le brindaría su lanzamiento a la fama como compositora a sus 42 años. A fines de los veinte, el trío Matamoros en Cuba grabó su primer disco de bolero (Bolero, s/f) y en México, Guty Cárdenas destacó con su canción “Presentimiento” (Martínez, 2010). El bolero sería popularizado a través de las ondas hertzianas de la recién aparecida radio.

Ese mismo año comenzó en México la Guerra Cristera entre el gobierno y la Iglesia católica, que protestaba al ver restringido su poder y sus bienes. En Inglaterra, las mujeres exigían el voto femenino, y a causa del impacto de la Primera Guerra Mundial, cambiaron su rol tradicional y salieron de sus hogares para hacerse cargo de los trabajos que los hombres habían abandonado (Olivares, 2014). “Usaban faldas cortas, no llevaban corsé, lucían un corte de cabello especial, el famoso bob cut, escuchaban jazz, también bailaban. Usaban mucho maquillaje, bebían licores fuertes, fumaban, conducían, con frecuencia a mucha velocidad” (Olivares, 2014).

¿Cómo era el ambiente musical en los Estados Unidos cuando María Grever consiguió a su primer intérprete que le dio fama?


[En Nueva Orleans] debido a la discriminación racial de la época en los estados del sur, las condiciones de vida y el poco acceso a la educación de la población negra, comenzaron las primeras migraciones hacia el norte. Allí, la industria bélica estaba en su máximo apogeo y se necesitaba mano de obra. Con la llegada de los inmigrantes del sur, aumentó la población afroamericana en Chicago y Detroit durante los años 1910-1920, esto implicó que los músicos de jazz también se trasladaran al norte y fue entonces cuando Chicago, se convirtió en la capital del jazz.
    Ese es el Chicago de los años 20, época de la Ley Seca, clubes nocturnos y clandestinos, del crimen organizado… Sin embargo, Chicago no fue la única ciudad conquistada por el jazz, poco a poco la melodía llegó hasta Nueva York cuando en 1920 comenzaron las primeras grabaciones de las clásicas cantantes de blues y pianistas del estilo stride de Harlem, ese era el jazz auténtico, es entonces cuando se abren los primeros clubes y las primeras Big Bands (Jazz. Nueva York…, 2016).


Los editores de María Grever fueron el judío Leo Feist (en la década de los veinte era uno de los siete editores más importantes del mundo) y Ralph Peer de Southern Music Publishing (en su catálogo se encontraban compositores como Fats Waller, Louis Armstrong y Count Basie) (Ralph Peer, s/f; y María Grever. María Joaquina…, 2014). Fue la primera mexicana en ingresar en 1935 a la Sociedad Americana de Autores, Compositores y Editores de Música (ASCAP, por sus siglas en inglés) (Chapa, 2016).


“Cuando me vaya” fue cantada por Jane Powell y Ann Southern
en la película Nancy Goes to Rio


Instalada en Estados Unidos, María Grever escribió música y arreglos para los estudios Paramount y 20th Century Fox, desde 1920. “Júrame” la estrenó José Mojica […] quien también le cantó “Alma mía” […] y “Cuando me vaya”; ésta fue cantada por Jane Powell y Ann Southern en la película Nancy Goes to Rio, en la cual también intervino la orquesta de Xavier Cugat (María Grever. María Joaquina…, 2014).


En 1934, la canción “Cuando vuelva a tu lado” apareció adaptada al inglés por Stanley Adams con el título de “What a difference a day made”. Primero la grabaron Jimmie Ague y Freddy Martin y su Orquesta; después, la Orquesta de los Hermanos Dorsey, y ya en los cuarenta, Andy Russell. La cantante de jazz Dinah Washington realizó una versión excepcional en 1959, que le valió un Grammy en la categoría de mejor ejecución en el género Rhythm and Blues. En los años setenta, Esther Phillips la interpretó en una versión de música disco con la que alcanzó el número seis en las listas de popularidad de Gran Bretaña. También interpretaron este tema: Dean Martin, Bobby Darin, Barry Manilow, Rod Stewart, Aretha Franklin, Sara Vaughan, Natalie Cole, Gloria Estefan, Tonny Bennett y Amy Winehouse (What a Difference a Day Made, s/f).



Otras canciones que lograron colocarse en el gusto del público fueron: “Por si no te vuelvo a ver”, en la voz de Nicolás Urcelay; “Ya no me quieres”, con Carlos Torres; “Tipi tipi tin” con Juan Arvizu y las Andrews Sisters, y “Volveré” con Libertad Lamarque. Los cantantes lograron fundir su talento interpretativo con la música y la letra de María Grever.

La compositora cultivó la amistad de Agustín Lara y Pedro Vargas, así como de Julián Carrillo y Enrico Caruso. Fue realmente la primera compositora mexicana que trascendió a escala internacional. Tras su estancia en Nueva York, en 1949 regresó a México, donde le fueron otorgadas las Llaves de la Ciudad de México, la Medalla al Mérito Cívico y la Medalla del Corazón de México. Luego, trabajó como presentadora en la cadena de televisión XEW, contó su vida en la radio y escribió un libro autobiográfico (María Grever. María Joaquina…, 2014).

María Grever se caracterizó por su estilo romántico y elegante. Formó parte, junto con la cubana María Teresa Vera, autora de “Veinte años”, y su compatriota Consuelo Velázquez, del grupo de mujeres compositoras que destacaron en el mundo del bolero (María Grever. María Joaquina…, 2014). No obstante, también efectuó composiciones de otros estilos musicales, como el swing, foxtrot, beguine, rumba y vals, entre otros.


Sus atrevimientos estéticos contrajeron fronteras artísticas, son un reto para las más diversas tesituras y mantienen cautivados a productores, directores, arreglistas, ejecutantes musicales y profesionales de las más diferentes ramas, así como a públicos de distintas nacionalidades. Su convencimiento llega por muy distintos flancos (Chapa, 2016).


Grever rompió con el modelo de mujer de su época al desempeñarse como líder de proyecto (dirigió una orquesta de hombres), empresaria (fundó su propia editora), compositora, pianista, cantante, publirrelacionista, promotora (representante de artistas mexicanos en Nueva York) y no sólo como madre, como lo dictaba el Estado mexicano en la Ley General de Población en 1936 (Flores, 2014; Rocha, 2004).

En sus canciones, Grever se aventuró a expresar sus más íntimos deseos, situación mal vista por la sociedad conservadora de esa época. Por ejemplo, en “Júrame”, dice: “Bésame […] como nadie me ha besado […] quiéreme hasta la locura”; y en “Alma mía”:



Si yo encontrara un alma como la mía
Cuantas cosas secretas le contaría
Un alma que al mirarme sin decir nada
Me lo dijese todo con su mirada
Un alma que embriagase con suave aliento
Que al besarme sintiera lo que yo siento
.


En los años veinte y treinta del siglo pasado, se consideraba pecado que las mujeres confesaran sus deseos profundos, vinculados a su sexualidad, y la sociedad las obligaba a sentirse culpables por ello. No les era permitido expresar, y menos sentir, ese tipo de apetitos carnales. “Derivada de esta condición de súbdita, a la mujer no le compete pedir, sólo dar, por lo mismo, la mujer no puede expresar su deseo, sin embargo, sí es su deber satisfacer con modestia el deseo del marido” (Solís, 2014).

Estar a favor del goce del cuerpo equivalía a ser una mujer “fatal”, como les sucedió a las participantes de la cruzada cultural vasconcelista.


El comportamiento del grupo vanguardista de mujeres mexicanas y extranjeras que participaron en la cruzada cultural vasconcelista y la de escritores y artistas que pusieron en marcha ambiciosos proyectos nacionalistas, provocó el escándalo en la sociedad mexicana, particularmente las voces que se pronunciaron a favor del goce de los placeres del cuerpo. De mujeres “fatales” fueron calificadas por los defensores a ultranza de costumbres convencionales (Rocha, 2004).


Para la cantante María Luisa Tamez, María Grever es un personaje ícono de la cultura popular mexicana que en el ámbito musical podría ser una Sor Juana Inés de la Cruz (Secretaría de Cultura, 2016).

De acuerdo con la investigadora Nayeli Nesme, María Grever tenía una gran calidad artística y humana, pues ayudó a muchos artistas en los Estados Unidos. “Ella tenía un peso específico, era la gran señora de la canción, una mujer imponente por su cultura, personalidad y dominio, quien decía que cada compositor que se preciara de serlo no debía despegarse de sus raíces. No fue una mujer que tuviera dudas” (Secretaría de Cultura, 2016).

Según el maestro Núñez Palacio (compositor orquestal), María Grever no sólo capturó el alma de la gente, sino que logró ensamblar perfectamente entre sí letras y músicas; hoy día muchos compositores llaman a otros autores para que les escriban las letras. Ella era una persona culta y con formación musical, que nunca olvidó la música de México (Moreno, 2006).

Multifacética, Grever hizo música para filmes y documentales como: East is West, Forbidden Melody, Cherry Blossom Time in Japan o Modern Tokyo. Escribió los poemas musicales: Akuki, Cantarito, In the Jungle, The Gypsy, y Prólogos hispanos (Flores, 2014).

En 1948, la artista enfermó de parálisis y no se recuperó, pero siguió componiendo (Estrada, 2007). El 15 de diciembre de 1951 María Grever falleció en la ciudad de Nueva York. A petición suya, sus restos fueron trasladados a la Ciudad de México, donde fue sepultada en el Panteón Español.


La intensidad con la que vivió, a la postre, determinó su final. Sánchez García cuenta que al escuchar la interpretación de Néstor Chayres de su canción “Vida mía”, en el Carnegie Hall, en 1948, se emocionó tanto que le provocó una hemorragia cerebral que devino en parálisis del lado izquierdo. No obstante, siguió con su vida: en 1949 vino a México a realizar una serie de conciertos; el ayuntamiento de la ciudad le otorgó la Medalla al Mérito Civil, a una mujer maravillosa, que venía a su país, paralítica (Paez, 2008).


María Grever

Su legado sigue presente en la música latinoamericana y también forma parte del cancionero popular de los Estados Unidos, donde ha sido interpretada por muchísimos artistas, desde los hermanos Jimmy y Tommy Dorsey, en los treinta, hasta Dinah Washington, Frank Sinatra, Bing Crosby y Tony Bennett, entre muchos otros. Entre sus intérpretes hispanoamericanos se cuentan: Nicolás Urcelay, José Mojica, Tehua y Alberto Ángel El Cuervo, Plácido Domingo, Alfonso Ortiz Tirado, Chucho Martínez Gil, Los Dandys, Carmela y Rafael, Luis Miguel, Lupita D’Alessio, María del Sol, Los Tres Caballeros, Tania Libertad, Eugenia León, Guadalupe Pineda, Javier Solís (María Grever, s/f).

En Barcelona, existe una escuela de música con su nombre; y en León, Guanajuato, hay una estatua suya, un teatro lleva su nombre, y en un edificio hay una placa que la reconoce como la vivienda temporal de Grever. En 1953, Libertad Lamarque filmó la vida de la compositora (Cuando me vaya), bajo la dirección del chileno Tito Davison (María Grever, s/f).

Muchos intérpretes encontraron en la música y letras de Grever, materia prima exquisita para conquistar audiencias. Es la compositora mexicana con mayor impacto internacional; y, a más de 66 años de su muerte, su legado sigue vigente en la radio, la televisión e Internet.


Referencias

ÁNGEL, A. (2013). María Grever. En: La Voz del Norte, 17 de marzo [en línea]: <www.lavozdelnorte.com.mx/semanario/2013/03/17/maria-grever/> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

BOLERO (s/f). En: Wikipedia: <es.wikipedia.org/wiki/Bolero> [consultado: 29 de diciembre de 2016]. Ir al sitio

CORONA, J. M. (2016). Tono y son: María Grever. En: La Chicharra, 26 de junio [en línea]: <www.la-chicharra.com/?p=4715> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

CHAPA, R. (2016). Señora que dejaba mucho que desear. En: Espacio 4, 19 de abril [en línea]: <www.espacio4.com/home/ver_articulo.php?id=1708> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

EIBI82 (2016). Jazz. Nueva York en los locos años veinte. En: Ajuste de Letras [blog], 12 de julio: <ajustedeletras.wordpress.com/2016/07/12/jazz-nueva-york-en-los-locos-anos-veinte/> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

ESPINOSA, J. L. (2004). Amor y poder en el discurso femenino del bolero. En: M. Arriaga (coord.), Mujeres, espacio y poder. Sevilla: Arcibel Editores.

ESTRADA, E. (2007). María Grever, era de León, Guanajuato. En: Periodistas en Línea, 10 de diciembre [en línea]: <www.periodistasenlinea.org/10-12-2007/14202> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

FLORES, A. (2014). María Grever. Una famosa desconocida. Su fascinante vida y prolífera obra. En: Cuadernos Fronterizos, núm. 30, Universidad Autónoma de Ciudad Juárez, pp. 34-36.

LEO Feist (s/f). En: Wikipedia: <en.wikipedia.org/wiki/Leo_Feist> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

MARÍA Grever (s/f). En: Wikipedia: <es.wikipedia.org/wiki/Mar%C3%ADa_Grever> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

MARÍA Grever. María Joaquina de la Portilla y Torres (2014). En: La Hemeroteca de Luis Rondón [blog]: <lahemerotecaluisrrondon.over-blog.com/2014/11/maria-grever-maria-joaquina-de-la-portilla-y-torres-1885-1951-de-padre.html> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

MARTÍNEZ, R. y A. (2010). El bolero… evocación de la época de oro. En: Música sin Final [blog]: <lamusicasinfinal.blogspot.mx/2010/05/el-bolero-evocacion-de-la-epoca-de-oro.html> [consultado: 30 de diciembre de 2016]. Ir al sitio

MIGRACIONES - Síntesis histórica de la migración internacional en México (2011). En: Sicremi-OEA [en línea]: <www.migracionoea.org/index.php/es/sicremi-es/17-sicremi/publicacion-2011/paises-es/128-mexico-1-si-ntesis-histo-rica-de-las-migracio-n-internacional-en-me-xico.html> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

MORENO, A. C. (2006). María Grever, una famosa desconocida. En: Bien me Sabe, 12 de diciembre [en línea]: <www.bienmesabe.org/noticia/2005/Diciembre/maria-grever-una-famosa-desconocida> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

OLIVARES, P. (2014). La mujer en los años 20. En: Prezi, 11 de abril [en línea]: <prezi.com/76g2e-jclddh/la-mujer-en-los-anos-20/> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

PAEZ, O. (2008). María Grever, compositora del amor. En: El Blog del Bolero, 31 de octubre: <elblogdelbolero.wordpress.com/2008/10/31/maria-grever-compositora-del-amor/> [consultado: 1 de febrero de 2017]. Ir al sitio

RALPH Peer (s/f). En: Wikipedia: <en.wikipedia.org/wiki/Ralph_Peer> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

ROCHA, M. E. (2004). Cómo se enamoraban madres y abuelas de antaño. Cortejo y noviazgo en el siglo XX, 1900-1960. En: José Antonio Pérez Islas y Maritza Urteaga Castro-Pozo (coords.), Historia de los jóvenes en México. Su presencia en el siglo XX. México: Secretaría de Educación Públi- ca / Instituto Mexicano de la Juventud / Archivo General de la Nación.

SECRETARÍA de Cultura (2016). Recuerdan a Agustín Lara y María Grever en la Biblioteca de México [boletín de prensa]. Disponible en: <www.gob.mx/cultura/prensa/recuerdan-a-agustin-lara-y-maria-grever-en-la-biblioteca-de-mexico?state=published> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

SOLÍS, O. (2014). Mujeres y sexualidad: Querétaro (México) 1940-1960. En: La Aljaba, vol. 18 [en línea]: <www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1669-57042014000100003> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

WHAT a Difference a Day Mad (s/f). En: Wikipedia: <en.wikipedia.org/wiki/What_a_Diff%27rence_a_Day_Made> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

ZAID, G. (2012). Una canción de María Grever. En: Letras Libres, 12 de enero [en línea]: <www.letraslibres.com/mexico-espana/una-cancion-maria-grever> [consultado: 2 de febrero de 2017]. Ir al sitio

NOTAS

* Compositora, cantante y guitarrista. Socióloga egresada de la UNAM. Autora del libro Sirenas al ataque. Historia de las mujeres rockeras mexicanas (1956-2006).
Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Bettmann / Contributor

- Foto 1: commons.wikimedia.org

- Foto 2: commons.wikimedia.org

- Foto 3: http2.mlstatic.com

- Foto 4: www.alamy.com

- Foto 5: i.ytimg.com/vi/x9EVUIHNcGE/maxresdefault.jpg

- Foto 6: www.importsounds.com

- Foto 7: www.imdb.com

- Foto 8: 4.bp.blogspot.com