![]() Nuevos modos de presentarnos
EL AUTORRETRATO EN LA CLASE Alejandra Maddonni
![]() La enseñanza de las artes en las escuelas debiera aspirar a “…educar la mirada para tener una mirada responsable que se configure como una respuesta ética ante la disponibilidad inmediata y continua de infinidad de imágenes de todo tipo que, fruto de la globalización, invaden nuestra cotidianidad ‘en vivo y en directo’”.* ¿Es esto posible o impensado luego de años durante los cuales la educación artística en muchas escuelas fue considerada “un espacio lúdico, de libre expresión, descarga y relajación” o “el ámbito de búsqueda y realización de lo normativamente bello”? Nuevo modos de presentarnos. El autorretrato en la clase.
Ensayemos algunas respuestas desde lo teórico y lo didáctico Por un lado, la acción de mirar trasciende el simple acto de ver. Involucra un sujeto activo que percibe, y en ese percibir no sólo ve, sino que conoce e interpreta, recorta y elige, contextualiza y organiza la experiencia. Aquí reside la importancia de nuestro papel como docentes de artes visuales: enseñar a mirar y mirarse para conocer y conocerse, representar y representarse. Nuestra responsabilidad es promover este vínculo entre mirada y subjetividad a fin de identificar la imagen visual como construcción social y cultural. Esto permitirá no sólo resignificar las experiencias artísticas de los alumnos sino también apoyarlos para que amplíen su “mirada” hacia la vasta variedad de producciones en arte y diseño que ofrece el mundo actual. Por otro lado, en el contexto contemporáneo es altamente probable que esa respuesta ética, a la que alude Leonor Arfuch, se vaya conformando en nuestras clases de arte a través de la construcción de un pensamiento divergente y de la apropiación crítica de conceptos y valores culturales que surgen de las múltiples manifestaciones audiovisuales con las que conviven los niños y jóvenes, y también nosotros, los docentes. Si en algún momento la televisión fue considerada la enemiga pública número uno de la educación, hoy esta relación se ve reconfigurada junto con las pantallas de teléfonos celulares, el cine, la publicidad y la variedad de medios gráficos y computadoras que nos rodean. Por todo ello resulta imperioso que la escuela ofrezca las herramientas necesarias para una percepción crítica de sus mensajes a fin de trascender una lectura literal, acotada y a menudo distorsionada, de los mismos. Asimismo, la simbolización de la realidad que los rodea –que el arte estimula a través del desarrollo de la capacidad de abstracción en los niños– propicia, por una parte, la elaboración y comprensión de mensajes significativos, y por la otra, una participación social activa y autónoma como sujetos y ciudadanos comprometidos con un entorno siempre versátil. La activación de un pensamiento divergente, la apropiación, lectura y formulación crítica de conceptos, valores y producciones propias y de otros, la posibilidad de simbolizar y la capacidad de abstraer son competencias muy complejas que se desarrollan y potencian en niños y jóvenes a través del aprendizaje de los lenguajes artísticos. Como docentes de arte con la responsabilidad de orientar estos desarrollos fundamentales, deberíamos revisar periódica y críticamente nuestras prácticas áulicas a fin de imprimirles un sentido que integre y desarrolle estos modos de conocimiento. A modo de ejemplo, acerco la propuesta de una actividad “clásica” como la producción de un autorretrato planificada con una metodología que dispare nuevas inquietudes y saberes, con mayor cantidad de tiempo previsto para la preproducción y la reflexión interpretativa. Se propone entonces, una primera indagación grupal acerca de la evolución general del autorretrato a lo largo de la historia. A través de imágenes, textos y videos,1 este paso en el proceso de producción nos permitirá reflexionar acerca de las distintas búsquedas y sentidos del conjunto de obras seleccionado en su contexto. ![]() Luego, se acota la investigación a algunas producciones visuales contemporáneas latinoamericanas (por ejemplo Kahlo, Petorutti, Spilimbergo, Claudio Bravo,2 Tamayo) a fin de reconocer, en la escena local y regional, otros modos de abordar el género. Ya sea porque se presentan en él otras partes del cuerpo, o porque sólo se trata de objetos, palabras, texturas, olores y colores significativos. O porque el uso de técnicas, materiales, procedimientos, encuadres y planos difiere del estándar para estos casos. O porque el punto de vista se corre decididamente de la posición frontal asumiendo un estado que expande y proyecta el juego perceptivo. O porque es una producción monumental y/o efímera. Lo fundamental en esta instancia es que los alumnos accedan a la fecunda producción que ofrece el universo del arte en sus más variadas manifestaciones para enriquecer su propia labor creativa y para valorar el patrimonio artístico de la región que, sin duda, excede largamente la limitada docena de artistas distinguidos que circulan con frecuencia en nuestras aulas. Otros modos de abordar el género del autorretrato en producciones visuales contemporáneas ![]() Herza Du Valca.
Autorretrato con botarga de cocodrilo. Mixta sobre papel algodón. ![]() Herza Du Valca.
Autorretrato. Gráfica digital. ![]() Los alumnos buscarán todo tipo de elementos con los que se sientan identificados y los dispondrán sobre algún soporte o contenedor para poder seleccionarlos y disponer de ellos a fin de realizar su trabajo. ![]() El docente propone realizar un autorretrato que no necesariamente respete los cánones tradicionales del género. Podrán representar otras partes del cuerpo que no sea el rostro o tendrán la opción de que su propio cuerpo no aparezca en la obra. Elegirán trabajar en la bi o en la tridimensión, con técnicas de collage, fotomontaje, transferencia, etc. De modo real o virtual, permanente o efímero. ![]() Como cierre, el maestro o profesor puede proponer una actividad de postproducción: una muestra en la institución o un catálogo virtual diseñado junto a los alumnos con el registro fotográfico de los trabajos, detalle del título de la obra y nombre de los autores y donde también aparezcan registros visuales de los procesos previos trabajados en clase. ![]() Con esta dinámica, Con una dinámica de estas características, se pondrán en juego cuestiones que exceden largamente la mera representación tradicional en plano medio del propio rostro ante un fondo neutro: un pie, un plano detalle de un ojo o de un accesorio, un paisaje familiar, una textura, una tensión generada por un encuadre o un fuera de cuadro; seguramente esos recursos enriquecerán con nuevas resonancias y metáforas el trabajo propuesto. Dejará de ser, lisa y llanamente, la acción de dibujar en un papel la imagen que el espejo devuelve, para transformarse en una obra bi o tridimensional, real o virtual, que reúna una selección de aquello que revela buena parte de lo que lo integra e identifica. Una actividad desarrollada desde esta perspectiva puede fomentar nuevos aprendizajes que vayan más allá del tema que se trabaja. En nuestro caso, además de haber puesto en juego contenidos propios de la disciplina como color, textura, figura-fondo, composición, planos y encuadres, se ha orientado el trabajo de los alumnos con una metodología vinculada con lo “proyectual”. En efecto, abordar la realización como un proceso, con sus ineludibles instancias de investigación, producción e interpretación, pone de relieve los pasos que se han dado para la producción final y desmitifica el excesivo acento puesto única e históricamente en la obra conseguida. Por otro lado, nos permite afirmar que la educación artística en la escuela es un eslabón fundamental que pone a disposición de los niños, adolescentes y jóvenes renovados modos de acceso al conocimiento y al mundo en que vivimos. ▼ Bibliografía
ARFUCH, Leonor “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”, en Educar la mirada. Políticas y pedagogías de la imagen, Buenos Aires, FLACSO, OSDE, 2006. ARTE Rodante, “Historia del autorretrato”, en www.youtube.com/watch?v=Ih57nYvI754 Programa Caja Rodante, TV Pública Argentina (3.8.2011). arteyartistas.wordpress.com/tag/pintores-latinoamericanos. AUTORRETRATOS del Renacimiento, “Sofonisba Anguissola pintora italiana (1527-1623)”, en www.youtube.com/watch?v=79WqoTp0WQs&playnext=1&list=PLtAQn0ne0y2YUi06Hz7dd4oIjwtWGOnxl&feature=results_main. NOTAS* Leonor Arfuch, “Las subjetividades en la era de la imagen: de la responsabilidad de la mirada”. |