Portales educativos en línea,
UNA OPCIÓN PARA EL COMPLEMENTO
DE LA EDUCACIÓN

Patricia Aguilera Jiménez Luisa Fernanda González Arribas
José Manuel Posada de la Concha[*]


Cada vez es más fácil encontrar plataformas educativas digitales que sustituyen o complementan la educación formal de cualquier nivel escolar. En Internet existe una diversidad de plataformas con diferentes perfiles, contenidos, facilidad de uso (usabilidad) y accesibilidad, casi todas ellas de libre acceso o sin costo. En este sentido, realizamos un sondeo en diversas escuelas secundarias del país para conocer qué tan difundido se encuentra el uso de tecnologías de la información y la comunicación (TIC) relacionadas con Internet y con estas plataformas. Además, revisamos y comentamos algunas de estas plataformas para animar a los docentes a conocerlas y que decidan si es posible incorporar elementos de alguna de ellas a sus procesos de enseñanza-aprendizaje.


¿Qué son los portales educativos en línea?

Los portales educativos digitales o en línea son páginas de Internet donde, de manera interactiva con los usuarios, se ponen al alcance diferentes herramientas para los procesos de enseñanza-aprendizaje, ya sean como complemento o como sustituto de lo visto en ambientes de educación formal. La mayoría de los portales en español, a grandes rasgos, poseen herramientas conceptuales y experimentales para el desarrollo temático de contenidos de diferentes disciplinas; y las herramientas que más se utilizan son los ejercicios tradicionales para resolver en línea, descarga de videos, participación e interacción en chats, seguimiento con calificaciones, didácticas para profesores y consejos prácticos (tips) en general.

¿Qué tanto se utilizan estas plataformas en las escuelas secundarias?

Para responder lo anterior, y como no existe literatura actualizada al respecto, aplicamos un cuestionario de seis preguntas a 105 profesores de 21 escuelas de nivel secundaria que imparten las materias de Ciencias I, Biología; Ciencias II, Física; y Ciencias III, Química, simplemente como un sondeo, no estudio, debido a las limitaciones de recursos y de personal. Nuestro objetivo era indagar la familiaridad y el uso de las herramientas de Internet en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Las escuelas que respondieron el sondeo están en la Ciudad de México; Tetela de Ocampo, Puebla; Coatepec y Xalapa, Veracruz. Ocho de las 35 escuelas son privadas, y las restantes, públicas.

Utilizamos una técnica de preguntas de tipo exploratorio para conocer los usos y preferencias de los profesores cuando emplean las TIC, e iniciamos con preguntas familiares relacionadas con Internet, para llegar a la última pregunta sobre el uso de las plataformas.



Preguntas




  1. ¿Tienen acceso a Internet en su escuela?

  2. ¿Utiliza Internet dentro de su labor docente?

  3. ¿Utiliza las redes sociales dentro de su labor docente?

  4. ¿Utiliza videos de YouTube (o similares) dentro de su labor docente?

  5. ¿Utiliza los dispositivos móviles en su labor docente?

  6. ¿Conoce alguna plataforma digital educativa?

  7. ¿Utiliza plataformas digitales educativas como apoyo de su labor
    docente?





Cerca de dos terceras partes de los profesores utilizan las herramientas de Internet en su labor docente, así como las redes sociales y, en menor porcentaje, la plataforma de videos YouTube, pero las plataformas educativas, como tales, se conocen y utilizan poco (22 y 15 por ciento, respectivamente). Sin que haya sido objeto de una pregunta expresa del sondeo, suponemos que existe una tendencia que va en aumento sobre el uso de dispositivos digitales en las labores docentes debido al impulso de las TIC dentro de las escuelas.

En pocas palabras, las plataformas educativas están siendo poco utilizadas a pesar de su accesibilidad, incluso en comparación con otras TIC de Internet.

Algunas plataformas educativas

Suponemos que en el ámbito nacional y en todos los grados escolares, el uso de plataformas digitales se encuentra desperdiciado como indica el sondeo, por lo que a continuación recomendamos ocho plataformas disponibles actualmente en línea (en estricto orden alfabético), con el propósito de invitar a que los profesores las conozcan y, si lo consideran pertinente, aprovechen sus potencialidades en su labor docente.





Aula 365 (www.aula365.com)


Es un portal gratuito con una presentación muy amigable, aunque algo infantil, por lo que se recomienda para el nivel de primaria, si bien su contenido abarca desde primaria hasta secundaria y se puede descargar en dispositivos móviles. No cumple propiamente con un sistema por competencias ni con el temario de la SEP, pero prácticamente incluye todos los contenidos de Matemáticas, Ciencia y Ambiente, Ciencias Sociales, Lengua y Literatura, Nuevas Tecnologías, Inglés, Arte y otros más de la primaria y secundaria mexicanas. Contiene películas interactivas, ejercicios, juegos y demás. El idioma original de la plataforma es el inglés y todavía no se termina de traducir en su totalidad al español. Hay un espacio especial para docentes y posee ligas a videos propios de YouTube. Su lema es “Una nueva manera de aprender creando”.






App-prende (aprende.org/pages.php?r=.index)


Esta es la plataforma educativa de la Fundación Slim. Es de acceso gratuito, aunque se requiere registro. Se organiza en tres grandes rubros: Educación y cultura (que es la que nos compete), Capacítate para el empleo y Salud. La parte de educación abarca desde primaria hasta el nivel profesional y no necesariamente se apega a un sistema por competencias. Los temas que contiene son Arte, Cultura, Matemáticas, Español, Historia, Maestro Innovador, Educación Superior, Nuestra Civilización tecnológica y Khan Academy en Español (del que hablaremos más adelante, en su propio espacio). Ofrece un amplísimo conjunto de ejercicios en todos los temas, videos de historia, y repositorio de documentos históricos. Casi todo es de producción propia y de excelente calidad tanto en los guiones como en la iconografía.


Abarca desde primaria hasta el nivel profesional

Gran calidad en iconografía









Brainly (brainly.lat)


Con el lema “Tenemos respuestas a todas tus preguntas”, este portal es muy diferente a los demás, pues parte de preguntas que hacen los usuarios y a las que cualquier experto, tenga o no vínculos con la plataforma, puede responder, ya sea de forma directa o enseñando en línea, interactuando en vivo. Comprende los niveles desde primaria hasta universidad y abarca todas las materias del sistema educativo mexicano, aunque la plataforma es española (específicamente, vasca). El sistema de la plataforma proporciona incentivos a los usuarios, como puntajes y soluciones a retos. Es posible participar no solamente como alumno, sino también como profesor.








El educador (www.eleducador.com)


Como su nombre lo sugiere, este portal es un espacio de actualización para los docentes de Latinoamérica. Su organización se divide en: Artículos, Actualidad educativa, Recursos educativos, Libros recomendados, Calendario, Blog y Entrevistas. En su contenido se proponen diferentes didácticas para las materias, invitaciones a congresos, lecturas de revistas y libros relacionados con los procesos educativos, así como entrevistas a profesionales de la educación; también es posible escribir para publicar ahí mismo. El portal es de acceso gratuito, pero se requiere registrarse. El nivel de este portal es de lo mejor que se encuentra en la red para docentes; desde luego, el portal no es para estudiantes.






Khan Academy (es.khanacademy.org/)


Con el lema “Tú puedes aprender cualquier cosa” y con opción para registrarse como estudiante, docente o papá, Kahn Academy es una de las plataformas educativas en español más vastas que existen; es gratuita y necesita registro. Prácticamente todo el contenido es traducción al español de la plataforma que existe en inglés y que también se ha traducido a más de treinta idiomas (lo cual da una idea de su éxito). Aunque no cumple propiamente con el sistema por competencias, esta plataforma es lo más cercano a lo que podríamos denominar constructivista, donde se puede administrar los avances del estudiante, tanto en sus conocimientos como en sus habilidades. Tiene un amplísimo repositorio de actividades, ejercicios y videos, que se encuentran perfectamente ordenados desde el nivel primaria hasta bachillerato, y lo que mejor definiría a este portal educativo es su carácter innovador y sus ejercicios diferentes a los acostumbrados en la literatura impresa y en la red.






Portal Educativo de las Américas (www.educoas.org/default2.aspx)


Este es el portal educativo de la Organización de Estados Americanos; no es propiamente un portal interactivo donde se pueda disponer de ejercicios, videos y herramientas similares, más bien su fuerte es el desarrollo de cursos a distancia, que se dividen en módulos y se actualizan cada semana. Los temas de los cursos corresponden a todas las áreas y están desarrollados por tutores y se dirigen específicamente a profesores. Los cursos tienen foros de discusión, chats, actividades escritas y mensajes, entre otros. En este sentido, se trata de una plataforma que ofrece cursos con un perfil constructivista. Las aulas virtuales están constituidas por alumnos de diferentes países de Latinoamérica. Los temas abarcan desde Enfoques de género, hasta Orientaciones didácticas, pasando por Gestión pública, Políticas de discapacidad, Estrategias pedagógicas, Sostenibilidad, etcétera.






Quipper School (school.quipper.com/es-MX/index.html)


Esta plataforma tiene su origen en Japón, no obstante, buena parte de las ideas se han desarrollado en Inglaterra. Para México se produjeron videos propios con profesionales de todas las materias, particularmente de los planes de estudios de secundaria y bachillerato, aunque no se apegaron a un sistema por competencias. Se divide en dos grandes grupos: Portal del docente y Portal del alumno. Es de acceso gratuito, pero requiere registro. El portal está pensando para la interactividad entre estudiantes en grupos de trabajo, profesores y, lo más interesante, padres de familia. El diseño es muy amigable, posee excelentes gráficos, y para incentivar la participación de los alumnos se les invita a que lleven un seguimiento constante. El Portal del docente es muy amplio y contiene didácticas de todas las materias.



Se divide en dos grandes grupos: Portal del docente y Portal del alumno

Cuenta con
excelentes gráficos







Red Magisterial (www.redmagisterial.com)


Esta es una de las plataformas más completas que existen en español, tanto por su contenido y diseño como por su usabilidad. Abarca educación básica: preescolar, primaria y secundaria. Se necesita registro y se puede ingresar como maestro, alumno u “otro”. La plataforma se define como “Todo lo que necesitas para antes, durante y después del aula” y va más allá al considerarse una “red social dedicada a la educación” y no simplemente como una plataforma. Una de sus ventajas es que hay contacto permanente con asesores. Su estructura se basa en el sistema por competencias con un enfoque constructivista y en la teoría de las inteligencias múltiples. Posee varias secciones: Planea, Materiales Educativos Digitales, Evalúa, Aprende, Gestiona, Blog, Grupos, Meritum y Tu perfil. Invita a realizar planeaciones semanales de las clases y proporciona instrumentos de evaluación; además, estimula la formación de comunidades con docentes de todas las especialidades para estrechar lazos.


Red Magisterial es
una de las plataformas
más completas que
existen en español





Esperamos que la revisión de estas plataformas los anime a conocer y aprovechar una o más plataformas educativas disponibles en la red. Y si ustedes ya conocen algunas otras de calidad, ¡utilícenlas!, pues poseen un enorme potencial.

NOTAS

* Patricia Aguilera Jiménez es doctora en Filosofía de la Ciencia-Comunicación de la Ciencia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Es comunicadora de la ciencia independiente.
Luisa Fernanda González Arribas es maestra en Comunicación de la Ciencia y la Cultura por el ITESO. Es subdirectora de Información del CONACYT.
José Manuel Posada de la Concha es físico por la UNAM y maestro en Ciencias por el Instituto Politécnico Nacional. Es articulista en diversas revistas y colabora en proyectos educativos de la UNAM, la UdeG y la SEP.

Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock