Educación en casa
o homeschooling

UNA MODALIDAD EXTENDIDA
EN EL MUNDO Y EN MÉXICO

Anna Pi i Murugó Susana Quinto Simón[*]


We don’t need no education
We don’t need no thought control
No dark sarcasm in the classroom
Teachers leave them kids alone
Hey! Teachers! Leave them kids alone!
All in all it’s just another brick in the wall
All in all you’re just another brick in the wall.

No necesitamos educación
No necesitamos ningún control a nuestro pensamiento
No al sarcasmo oscuro en la clase
Profesores, dejen a los niños en paz
¡Hey! ¡Profesores! ¡Dejen a los niños en paz!
A fin de cuentas, es sólo otro ladrillo en la pared
A fin de cuentas, sólo eres otro ladrillo en la pared.


PINK FLOYD, “Another brick in the wall” (1979), fragmento

Las estrofas de esta canción sirven para presentar y mostrar un fenómeno actual, cada vez más extendido, que consiste en que las familias deciden practicar la llamada “educación en casa” o homeschooling como alternativa de escolarización de sus hijos. En este artículo abordamos a grandes rasgos esta modalidad educativa, su desarrollo en distintos países del mundo y en especial en México.



c Definición de homeschooling

El concepto de homeschooling es definido por Evaristo Ovide en los siguientes términos:

… un rechazo a la institución escolar, que implica que los padres o tutores legales deciden asumir la responsabilidad de la educación del niño, bien pro­porcionando ellos mismos la enseñanza, bien contratando a profesores para dar toda o parte de esa enseñanza o bien inscribiendo a los niños en instituciones de educación a distancia (2009: 3).

Según Marian de Rivera, “Educación en el hogar, o educar en casa, es el proceso mediante el cual se persigue la educación de los niños exclusivamente en el contexto del hogar familiar o en círculos un poco más amplios (vecindarios, parroquias, etc.)” (2009: 275). Los educadores del hogar no observan una distinción entre la escuela y la casa, por lo que la educación es parte de la vida de los padres y de la familia. Son diversas las expresiones que se utilizan para designar una modalidad de escolarización que se desarrolla de manera central en el hogar familiar y no en un centro educativo como: home education, home schooling, education otherwise, escuela en casa, educación en familia o educación en el hogar. Cabe señalar que este término refiere al tipo de escolarización que reciben los niños y jóvenes, más que a un tipo de educación.

Son múltiples las motivaciones de los padres para decidirse por esta modalidad, entre ellas destacan su compromiso en la educación de sus hijos, su capacidad para hacer un mejor trabajo que la escuela, la rigidez de los contenidos en la escuela, la preocupación por el acoso en los centros escolares, la insatisfacción respecto a la calidad educativa, la preocupación por la educación moral y religiosa de sus hijos, por mencionar algunas.

Los educadores del hogar no observan una distinción entre la escuela y casa

Asimismo, el momento o situación coyuntural de un país es un factor que contribuye a elegir la educación en casa. Por ejemplo, en Puerto Rico, un sector de madres y padres de niños en edad escolar argumentan que la criminalidad y la violencia que existe en las escuelas y la situación económica del país son factores que influyen para que ellos mismos impartan este tipo de enseñanza. El encarecimiento de la escuela privada, así como la frecuencia del bullying y la pornografía en las escuelas públicas en diversos países también han sido elementos decisivos al optar por esta escolarización.

Por otra parte, muchas familias arguyen que el déficit de atención o la hiperactividad de sus hijos pueden ser atendidos de manera pertinente y particularizada en el hogar.

De este modo, cada vez más familias insisten en las bondades del homeschooling y postulan que, para desarrollar todas las destrezas de los niños, entre ellas la socialización, es primordial que realicen actividades extracurriculares y participen en grupos de apoyo para seguir desarrollando esas destrezas.

c El crecimiento del homeschooling en varios países

Hace 25 años, la educación en casa no era del conocimiento del público en general, de los investigadores educativos ni de los padres de familia. Hoy existe un interés creciente por esta modalidad que se ha extendido en distintos países como los Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y España.

Una encuesta realizada en los Estados Unidos en 1985 mostró que 16 por ciento de las familias pensaban que la educación en casa era algo positivo. En 1992 existían 300 000 niños educados en el hogar; en 1995, el Departamento de Educación estimaba que el número de homeschoolers era de entre 500 000 y 750 000, y en 1999, la misma entidad estimaba que 850 000 alumnos eran educados en casa. Este crecimiento facilitó que el Senado estadounidense aprobara una resolución para celebrar la Semana Nacional de la Educación en Casa en 1999 (Ekanger, 2016).

Según el Departamento de Educación de los Estados Unidos, en el año 2003, 1.1 millones de niños eran educados en casa; sin embargo, la Home School Legal Defense Association (Asociación para la Defensa Legal de la Educación en Casa) indicó que eran más de dos millones. Para 2006, se estimaba que 55 millones de alumnos asistían a 96 000 escuelas públicas y 30 000 a escuelas privadas.

De manera general, los homeschoolers de los Estados Unidos son blancos, no hispanos y de padres con un nivel de estudios superior. Entre las razones por las que deciden que sus hijos reciban educación en casa se encuentran: el deseo de proporcionar una enseñanza religiosa o moral, la preocupación por el ambiente de las escuelas, la insatisfacción respecto a la educación que se recibe en las escuelas, por razones familiares, motivos económicos, viajes y problemas de salud física o mental del niño (NCES, 1999).

En Canadá, la educación en casa ha ganado adeptos y se ha extendido de manera importante desde la década de 1970, cuando se contabilizaban unos dos mil niños que estudiaban en esta modalidad. En 1995, estimaciones oficiales situaban entre 10 000 y 20 000 el número total de educandos en casa en este país, mientras que algunos investigadores calculaban que la cifra representaba 1 por ciento de los niños en edad escolar (Luffman, 1997).

Datos de 2005-2006 reflejaban que el número de niños educados en el hogar era de 16 773, y en 2011-2012 era de 21 662, según las autoridades provinciales (en todas las provincias se exige que los padres que optan por esta modalidad lo hagan del conocimiento de las autoridades de su demarcación). Cabe señalar que, a pesar del continuo crecimiento de las inscripciones en el hogar en Canadá, en el ciclo escolar 2011-2012 representaron alrededor de 0.4 por ciento del total de inscripciones en el gobierno. Un poco más de cinco millones de estudiantes se matricularon en escuelas públicas en Canadá, mientras que 21 662 estudiantes se inscribieron ante las autoridades provinciales como educados en casa (Neven Van Pelt, 2015: 26).

En el Reino Unido, la educación en casa se realiza de diferentes maneras: hay familias que siguen un currículo estructurado y otras que enseñan de manera informal basándose en los intereses de los niños. Los padres que eligen esta modalidad refieren que ello responde a la violencia que se vive en las escuelas, la falta de calidad educativa, las creencias religiosas o ideológicas familiares, la salud de los niños, entre otras.

En España, el homeschooling se elige por motivos pedagógicos (56 por ciento) y por motivos religiosos (11 por ciento). En este país, el proceso y extensión del homeschooling ha sido complicado, ya que no está incluido en la legislación. Sin em­bargo, existen redes como Crecer sin escuela, Asociación para la Libre Educación y Escuela Clonlara que proponen la práctica educativa fuera de la escuela. De acuerdo con la Asociación para la Libre Educación, en el año 2009 existían 4000 niños que se educaban en esta modalidad.

Cabe mencionar que también hay países como Suecia y Alemania, donde el homeschooling no está permitido legalmente. Sin embargo, hay familias que optan por esta modalidad ya sea porque los viajes de trabajo les imposibilitan llevar a sus hijos a un plantel escolar, porque carecen de dinero para pagar una escuela privada, por motivos religiosos (principalmente porque sostienen que las creencias familiares son las únicas portadoras de educación moral) o por la inseguridad escolar.

En América Latina, el movimiento de educación en casa es aún joven y está encabezado por el movimiento religioso cristiano en el que muchas familias han decidido educar a sus hijos en casa por motivos religiosos.

En la región, el concepto de “educación obligatoria” suele entenderse como un mandato que obliga a los padres a incorporar a sus hijos a la educación escolarizada, ya sea pública o privada, aunque en realidad significa que el derecho a recibir una educación bajo el sistema elegido por los padres, que bien puede ser escolarizado o no escolarizado ( Homeschooling en el mundo, s/f).

Muchas familias han decidido educar a sus hijos en casa por motivos religiosos

En muchos países del área, el gobierno centraliza y administra la política educativa y escolar. Así, en Cuba o Brasil el gobierno determina la influencia de su administración en gran medida por su política educativa paternalista, dotando no sólo de instalaciones y maestros, sino de todo el material que requieran los padres de familia.

En Chile, por ejemplo, no existe una restricción para llevar a cabo la educación en el hogar, ya que en su Constitución se establece la facultad de los padres para educar a sus hijos. En 2013, en este país se realizó el Primer Congreso Nacional de Homeschooling , en el que participaron 300 familias, y en 2014 y 2015 participaron redes de apoyo principalmente de Facebook y de organizaciones como el Homeschool Consagrado al Señor que convocó a muchas más familias practicantes de esta modalidad educativa (Aliaga, 2017).

c La regulación del homeschooling

De manera general, el homeschooling carece de una regulación legal uniforme, ya que unos países lo permiten y avalan, mientras que otros optan por rechazarlo. Países como Portugal, Francia, Reino Unido, Bélgica, los Estados Unidos e Irlanda han regulado en su legislación la educación en casa.

En Portugal, el Decreto de Ley 556-80 regula la educación en casa con el requisito de que los niños realicen evaluaciones a los cuatro, seis y nueve años. En Francia e Italia, esta modalidad está regulada por el Código de Educación, donde se establece que los niños entre 6 y 16 años pueden recibir educación por medio de las instituciones escolares o por los padres.

En los Estados Unidos, las normas sobre la educación en el hogar son distintas en cada estado y, por lo tanto, los requisitos legales varían de un estado a otro. De ahí que, para llevar a cabo el homeschooling en este país, uno de los primeros pasos sea encontrar los requisitos legales de los estados en el sitio web de la Home School Legal Defense Association, después revisar los recursos locales con los que pueden contar los padres para orientarlos en esta modalidad educativa y consultar los recursos disponibles en línea que ofrecen información para guiar a los padres de familia en la educación de sus hijos (Ekanger, 2016; NCES, 1999; Pannone, 2017).

En Canadá, la modalidad del homeschooling es legal y depende de las reglas de operación relacionadas con la política educativa de las 10 provincias del territorio nacional. Cada provincia tiene sus propias reglas específicas acerca de la educación en casa. En todas ellas se exige que los padres que educan en casa cumplan con la ley educativa o escolar de la provincia respectiva. Además, los padres o tutores deben asumir la responsabilidad de educar a sus hijos y pueden desarrollar sus propias directivas en cuanto al currículo, usando el apoyo de recursos educativos locales y virtuales de la manera que les sea más adecuado. El registro de los educados en casa se debe realizar en la escuela local o ante la autoridad educativa local. En ciertas provincias, hay apoyos materiales y económicos para los homeschoolers , los cuales representan un porcentaje nada despreciable del gasto total del país destinado a la educación. No obstante, cabe señalar que las estadísticas oficiales sobre la matrícula pueden no reflejar la realidad de la educación en el hogar, ya que algunos padres que brindan educación en el hogar no hacen del conocimiento de las autoridades locales o provinciales este hecho (Luffman, 1997).

En Chile, Colombia y México existe la opción de rendir un examen como validación de estudios para los niños que son educados en casa. En Chile, para presentar los exámenes se debe cumplir con el requisito de no haber estado inscrito en un establecimiento escolar; en Colombia, la obligatoriedad de la educación no especifica el sistema sino la certificación a través de constancias oficiales y de exámenes que documenten la evolución cognitiva del niño o la niña (Aliaga, 2017; Sotés y Urpí, 2012).

En México, el artículo tercero constitucional plantea la obligatoriedad de la educación a partir de preescolar hasta el nivel medio superior; sin embargo, no refiere al tipo de enseñanza. La validación de estudios de los homeschoolers se puede realizar a través del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA).

c Las TIC y los métodos de enseñanza en el homeschooling

Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) son una herramienta útil para llevar a cabo la educación a distancia, pues ofrecen la posibilidad de contar con recursos que apoyen el proceso de aprendizaje, además de proveer herramientas de comunicación para que docentes y alumnos entren en contacto y aclaren sus inquietudes.

En el homeschooling , las TIC son un recurso de apoyo tanto para los hijos como para los padres. Para los primeros, son un medio para obtener información sobre un tema, para aclarar dudas y para realizar trabajo colaborativo con otros estudiantes que se encuentran en la misma modalidad educativa. Para los padres, las TIC constituyen una herramienta en la que pueden encontrar diversos recursos para apoyar el aprendizaje de sus hijos, pues centran la atención del niño en sus áreas de oportunidad. También constituyen un recurso de información para aclarar las inquietudes de sus hijos si no disponen de materiales físicos, como libros especializados o enciclopedias.

Existen diferentes sitios de Internet que ofrecen materiales y asesoría a los padres que optan por esta modalidad educativa, por ejemplo, en España, la página <www.epysteme.org/> ofrece diversos materiales y es un espacio de encuentro con las familias homeschoolers.

Otro sitio es <www.tryhomeschooling.com>, de donde se pueden descargar artículos y reportes para organizar la educación en casa, guardar un portafolio y disponer de información para hacer frente a las necesidades educativas especiales.

También se encuentra el sitio de la revista Old Schoolhouse Magazine , una publicación para las familias que educan en casa, con artículos que proporcionan herramientas para ayudar a padres e hijos en el desarrollo de esta modalidad educativa.

Estos recursos permiten a los padres guiar el aprendizaje de sus hijos a partir del método que estén empleando. Entre los métodos y estilos de enseñanza del homeschooling se encuentran:

Unschooling, educar a partir de la curiosidad del niño

  • Homeschooling , como la educación en casa que sigue la planificación y el currículo tradicional.

  • Unschooling , como lo contrario al homeschooling, pues refiere a la educación a partir de la curiosidad del niño o de sus intereses por aprender.

  • Método Charlotte Mason, que se basa en el estudio de la naturaleza, así como de narraciones y de historias de vida de algunos autores.

  • Método dirigido, donde se busca que el aprendizaje del niño se dé a partir de sus intereses, por lo que los padres facilitan este aprendizaje con materiales apropiados.

  • Ecléctico, en el que los padres eligen recursos que satisfacen necesidades específicas de los alumnos.

  • Enfoque de principio, que enfatiza la religión en cada tema.

  • Libros de texto, como una guía del currículo, con secuencias y pruebas.

  • Estudios de unidades, consistente en completar las materias más importantes, mientras se estudia un tema o unidad (Ekanger, 2016).

Los padres de familia pueden optar por uno de estos métodos o pueden llevar a cabo una combinación de ellos con el propósito de apoyar a sus hijos en su proceso educativo.

c El homeschooling en México

En México, el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos es la institución encargada de combatir el analfabetismo y de brindar y certificar la primaria y la secundaria. El Instituto nació en el año 1981 para atender a los mayores de 15 años que por alguna situación no tuvieron la oportunidad de aprender a leer o a escribir. Hoy, fruto de la adaptación de la institución a la realidad del país, el INEA también posibilita el proceso educativo y la certificación de los niños y jóvenes menores de esta edad que optan por la educación en casa o homeschooling .

Son dos los programas que se desarrollan en el Instituto para atender los niveles educativos de primaria y secundaria. El primero es el Modelo Educación para la Vida y el Trabajo (MEVyT), diseñado para los estudios de primaria y secundaria de toda persona mayor de 15 años. Este modelo funciona a través de módulos, que se pueden seguir en las unidades operativas del INEA llamadas Plazas Comunitarias, de manera digital o presencial, y con un programa de estudios concreto o también a través de la aplicación de exámenes. Tras cursar y acreditar los módulos del MEVyT, el INEA extiende el certificado de primaria o secundaria con validez oficial. El segundo programa es el MEVyT Primaria 10-14, basado en el MEVyT y enfocado exclusivamente en el nivel de primaria para niños de entre 10 y 14 años.

En ambos programas, se presenta un examen por cada módulo. Los materiales y los libros que el INEA proporciona con carácter gratuito, están adaptados al grupo poblacional y etario al que se dirigen y deben ser llenados de manera personal por cada alumno. Así, los libros del MEVyT Primaria 10-14 están diseñados para niños de estas edades, en tanto que el MEVyT comprende libros y actividades didácticas dirigidos a personas mayores de 15 años, por lo que abarcan experiencias laborales (SEP-INEA, 2017).

También, el INEA considera y reconoce la expe­riencia que cada persona ha sumado a lo largo de su vida, y valora los conocimientos y saberes adquiridos, a través del Programa de Certificación (PEC). El PEC está basado en el Modelo Educativo para la Vida y el Trabajo y se dirige a personas mayores de 15 años que no terminaron su primaria o secundaria, pero siguieron formándose en su trabajo, en su oficio o en otros espacios.

Según el INEA, en la Jornada Especial de Acreditación 2017 acudieron 357 398 educandos del MEVyT de alfabetización, primaria y secundaria, que presentaron 584 544 exámenes finales, de los cuales acreditaron 509 098. Asimismo, con el Programa de Certificación (PEC), 42 971 personas adultas se presentaron para certificar la primaria y secundaria, de las cuales, 27 429 obtuvieron el certificado de primaria o secundaria (INEA, 2017).

Muchos padres homeschoolers han optado por estos programas del INEA para certificar la primaria y la secundaria de sus hijos. En particular, el MEVyT Primaria 10-14 es ampliamente valorado porque el niño puede certificar e incorporarse a la primaria con 10 años y hasta los 14 años.

Son diversas las experiencias que podemos encontrar sobre la certificación de primaria para los niños de homeschooling a través del INEA. También existen organizaciones que apoyan esta modalidad con variados recursos, entre las que se encuentran:

  • Homeschooling México: Comunidad de educadores en el hogar, red que agrupa a padres de familia que practican el homeschooling y aporta recursos, videos y foros de debate sobre la temática que les reúne en su sitio web <homeschoolingmexico.com.mx/>.

  • Criando, Creando Niños Felices y Seguros, que impulsa el Censo de Familias Homeschoolers México 2018 y aporta materiales e información para los padres que están por iniciar o que ya practican esta modalidad educativa, mediante su sitio web <criandocreando.com/homeschool-en-mexico/>.

  • Homeschooling Católico, que difunde infor- mación sobre la escuela en casa desde la perspectiva católica, y cuenta con recursos y páginas en los Estados Unidos, Argentina, Guatemala, Puerto Rico, Chile y Colombia; la información relativa a México está disponible en: <homeschoolingcatolico.org/es/INEA>.

c Conclusiones

El homeschooling es una modalidad educativa en la que los padres son los responsables de educar a sus hijos dentro del hogar, ya sea por sí mismos o mediante personas contratadas para ese propósito. Existen diversos factores por los que se elige esta modalidad: la falta de confianza en la calidad de la educación que brindan las escuelas, la preocupación por el ambiente escolar –especialmente se menciona el bullying– donde se desarrollan los niños, el encarecimiento de la educación privada, y el deseo de continuar con la educación religiosa y moral que el niño está recibiendo en casa, por mencionar algunos. Si bien la socialización de los niños se reconoce como un déficit de esta modalidad, los padres que practican el homeschooling proveen a sus hijos de actividades extracurriculares deportivas o artísticas, como una opción para el desarrollo de las habilidades sociales de los niños.


El Modelo para la Vida y el Trabajo atiende a personas mayores de quince años que no terminaron su educación primaria o secundaria


Esta modalidad educativa va en aumento en los Estados Unidos, Canadá y el Reino Unido, países que cuentan con una regulación legal al respecto; mientras que, en España, Suecia y Alemania, el homeschooling no está permitido, aunque hay familias que lo practican. En América Latina, la educación en casa es todavía una experiencia incipiente; en países como Chile, Cuba o Brasil existen padres que han optado por esta modalidad. En Colombia y México, si bien no hay una regulación específica al respecto, existe la posibilidad de rendir un examen de validación de estudios para obtener una certificación oficial.

Las TIC han sido una buena herramienta tanto para padres como para hijos que practican la educación en casa . Para los primeros, significan una vía para la solución de dudas e inquietudes de sus hijos respecto a los contenidos, además de un amplio acervo de recursos para llevar a cabo esta modalidad y para integrarse a comunidades de homeschoolers donde reciben y brindan apoyo en el proceso de enseñanza de sus hijos. A los niños, las TIC les facilitan el acceso a fuentes de consulta e investigación sobre los temas de estudio.

En el caso mexicano, se carece de datos sobre el homeschooling en diversos ámbitos, por ejemplo: cuántas familias optan por esta modalidad, cuál ha sido su experiencia, qué asociaciones existen para apoyar a los padres en la educación de sus hijos, en qué consiste su apoyo, qué método de enseñanza emplean, cuáles son las necesidades de certificación de estos estudios, etc., temas sobre los que sería necesario indagar en posteriores trabajos.

Cabe mencionar que las autoridades educativas y gubernamentales deben encarar este tema, ya que la educación en casa o homeschooling es cada vez más significativa y constituye una opción educativa para muchos padres en México y el mundo.

c Referencias

Aliaga, L. (2017). Educación en el hogar en Chile. Informe de resultados de la Encuesta Nacional. En Educación , vol. XXVI, núm. 50, pp. 7-27 [en línea]: <www.scielo.org.pe/pdf/educ/v26n50/a01v26n50.pdf>. Ir al sitio

De Rivera, M. G. (2009). Homeschooling: La responsabilidad de educar en la familia. En: Educación y Futuro , núm. 20, pp. 273-284 [en línea]: <dialnet.unirioja.es/ejemplar/245448>.Ir al sitio

Ekanger, D. (2016). Homeschooling: You can do this! Annual Print Book 2016. Methods and Styles [en línea]: <web. b.ebscohost.com/ehost/pdfviewer/pdfviewer?vid =9&sid=4c6ab322-22be-4851-a421-9a8df6cd9852% 40sessionmgr103>.Ir al sitio

HOMESCHOOLING en el mundo (s/f). En: <www.matter.mx/articulos/homeschooling-en-el-mundo/>.Ir al sitio

INEA, Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2017). Logra INEA casi 700 mil exámenes presentados en la jornada especial de acreditación [comunicado], 12 de diciembre [en línea]: <www.gob.mx/inea/prensa/sad?idiom=es>.Ir al sitio

LUFFMAN, J. (1997). A profile of home schooling in Canada. En: Education Quarterly Review , vol. 4, núm. 4, pp. 30-47 [en línea]: <www.statcan.gc.ca/pub/81-003-x/81-003-x1997004-eng.pdf>.Ir al sitio

NCES, National Center for Education Statistics (2001). Homeschoooling in the United States (1999). National Household Education Surveys Program July 2001 [en línea]: <nces.ed.gov/pubs2001/2001033.pdf>.Ir al sitio

NEVEN VAN PELT, D. (2015). Home Schooling in Canada: The Current Picture - 2015 Edition . Barbara Mitchell Centre for Improvement in Education / Frasser Institute [en línea]: <www.fraserinstitute.org/sites/default/files/home-schooling-in-canada-2015-rev2.pdf>.Ir al sitio

OVIDE, E. (2009). ¿Es la escuela la solución para educar ciudadanos del s. XXI? En: XXVIII Seminario Interuniversitario de Teoría de la Educación. La Escuela hoy. La Teoría de la Educación en el proceso colectivo de construcción del conocimiento. Universidad de Oviedo, 15 al 17 de noviembre [en línea]: <www.researchgate.net/publication/299496877_ Es_la_escuela_la_solucion_para_educar_ciudadanos_del_SXXI_La_educacion_ en_casa_y_las_TIC_como_alternativa>.Ir al sitio

PANNONE, S. (2017). The experiences of new home educators. En: Journal of Unschooling and Alternative Learning , vol. 10, núm. 21, pp. 8-28 [en línea]: <jual.nipissingu.ca/wp-content/uploads/sites/25/2017/05/v11212.pdf>.Ir al sitio

SEP-INEA, Secretaría de Educación Pública-Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (2017). Manual para la Operación del Programa de Certificación (PEC) [en línea]: <www.inea.gob.mx/images/documentos/Normateca_Nueva/doctos_normas/ n_acred_sist/Manual_para_la_Operacion_del_PEC-REVISION-12072017_STI.pdf>.Ir al sitio

SOTÉS, M. A., y C. URPÍ (2012). Homeschooling y escuela flexible: nuevos enfoques. En: Estudios sobre Educación , vol. 22, pp. 7-10 [en línea]: <www.unav.edu/publicaciones/revistas/index.php/ estudios-sobre-educacion/article/viewFile/2069/1934>.Ir al sitio

NOTAS

* Anna Pi i Murugó es doctora en Ciencias Antropológicas por la Universidad Autónoma Metropolitana y especialista en temas de educación. Susana Quinto Simón es maestra en Desarrollo y Planeación de la Educación por la Universidad Autónoma Metropolitana. Labora en el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE).

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: annarborfamily.com

- Foto 1: www.vanguardia.com.mx

- Foto 2: Shutterstock

- Foto 3: diariocorreo.pe

- Foto 4: larepublicapeninsular.com.mx