A 50 años de la llegada DEL SER HUMANO A LA LUNA Alejandra Alvarado Zink[*] ![]() Para asegurarse de que los astronautas pudieran sobrevivir en el espacio, fue necesario llevar a cabo diversas pruebas con varias especies animales, desde pequeños insectos, como los huevos de moscas de la fruta (consideradas como los primeros animales en viajar al espacio) hasta grandes simios, como los chimpancés (considerados como los primeros homínidos en el espacio). Mediante las evidencias recabadas, los biólogos supieron que el ser humano, al igual que los animales utilizados, podría sobrevivir en el espacio.
▼
c A 50 años de la llegada del ser humano a la luna
En 2019 se celebran cincuenta años de la llegada del ser humano a la Luna. Esta proeza fue posible gracias al Proyecto Apolo, que desarrolló la NASA (Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio), agencia independiente del Gobierno Federal de los Estados Unidos. Llevar a cabo este proyecto, sin duda, no fue nada sencillo si tomamos en cuenta que la distancia entre la Tierra y la Luna es de 384 400 kilómetros (figura 1).
![]() Figura 2. Trayectoria de vuelo de la misión del Apolo 11 entre el 6 y el 24 de julio de 1969 La misión Apolo 11 fue la primera en realizar el viaje de forma exitosa a la Luna. La tripulación estaba conformada por tres astronautas: el comandante Neil Armstrong, el piloto del módulo de comando Michael Collins y el piloto del módulo lunar Edwin “Buzz” Aldrin (figura 3).
Durante la misión del Apolo 11 se llevó a cabo una actividad extravehicular en la superficie lunar, con duración total de 2 horas con 31 minutos, por parte de los astronautas Neil Alden Armstrong (reconocido como el primer hombre en pisar la Luna) y Edwin Eugene Aldrin (el segundo hombre en pisar la luna) (figura 4).
Además del Apolo 11, se efectuaron otras misiones (14 en total), no sólo para mostrar la superioridad de Estados Unidos en el espacio al llevar al hombre a la Luna, sino también para hacer posible la investigación de este satélite de la Tierra y la exploración de mundos más distantes. A fin de llevar a cabo esta hazaña, fue preciso resolver diversos problemas, por ejemplo: construir una nave espacial para realizar el viaje (ida y vuelta), y que fuera capaz de alunizar; diseñar trajes para caminar en la Luna; y, sobre todo, lograr que los astronautas sobrevivieran un viaje espacial. Entre 1947 y 1960 se llevaron a cabo los primeros proyectos de investigación con distintas especies de animales para probar los efectos generados en ellos por la exposición a la radiación espacial, así como su respuesta fisiológica a los vuelos (principalmente por la microgravedad); también se sometieron a prueba los sistemas de soporte de vida y de recuperación de las naves.
Si bien estos fueron algunos de los esfuerzos que brindaron frutos para mandar a los primeros seres humanos al espacio, también hubo grandes fracasos, en los que no sólo murieron algunos animales sino también hombres y mujeres. En la actualidad, el trabajo en el campo espacial sigue dando frutos, y México cuenta desde 2010 con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), que se encarga de coordinar la política espacial para consolidar al sector espacial en nuestro país. Con este propósito, desarrolla la tecnología y la infraestructura necesarias, así como prepara a especialistas para enfrentar nuevos desafíos en este campo. ♦
▼
c Para saber más
DECRETO por el que se expide la Ley que crea la Agencia Especial Mexicana. En: Diario Oficial de la Federación, 30 de julio de 2010 [en línea]: ‹www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5153806&fecha=30/07/2010›. Ir al sitio HISTORY of Research in Space Biology and Biodynamics [en línea]: ‹history.nasa.gov/afspbio/part1.htm›. Ir al sitio NASA. Animals in space [en línea]: ‹www.nasa.gov/audience/forstudents/9-12/features/F_Animals_in_Space_9-12.html›. Ir al sitio BEFORE Human Flight. En: Smithsonian National Air and Space Museum [en línea]: ‹airandspace.si.edu/exhibitions/apollo-to-the-moon/online/racing-to-space/before-human-flight.cfm›. Ir al sitio Notas * Maestra en Ciencias. Responsable del Área de Educación y Comunicación Ambiental, Dirección General de Divulgación de la Ciencia, UNAM.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: Shutterstock - Foto 2: 666-sergio-rojas-corro-coheteapolo.blogspot.com - Foto 3: NASA - Foto 4: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 5: Shutterstock - Foto 6: Shutterstock - Foto 7: www.esdaw.eu - Foto 8: www.esdaw.eu - Foto 9: spreadgunindustries.wordpress.com - Foto 10: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 11: Dominio público: commons.wikimedia.org - Foto 12: Deefaze en commons.wikimedia.org (CC BY-SA 4.0) - Foto 13: Shutterstock - Foto 14: sites.google.com - Foto 15: Shutterstock CORREO del MAESTRO • núm. 278 • julio 2019 |