Clase de arte a distancia en preescolar: EXPERIENCIA Y APORTES Karina Bustamante Macías[*] ![]() Una clase de arte en línea ofrece la oportunidad de aprender otras formas de crear e imaginar. Enseguida, presentamos una experiencia en medio de la pandemia de Covid-19, que describe el proceso de una clase de arte en línea para preescolar y que aporta referencias para una mejor práctica educativa en este ámbito.
▼
c Clase de arte a distancia en preescolar: experiencia y aportes
El arte vivido a distancia nos permite explorar múltiples posibilidades; el arte en sí está abierto siempre a un sinnúmero de variantes. Una clase de arte en línea para preescolar permite crear y aprender desde casa, abre una ventana para explorar materiales y conocer otros espacios en donde es posible construir un entorno creativo más allá de la escuela y de los lugares tradicionales dedicados a hacer arte. Con la reciente aparición de un virus nuevo en el planeta, cambió todo, así que dejamos nuestras escuelas para quedarnos en casa y aprender por medios digitales. Podemos pensar que es complicado dar seguimiento a una clase por medio de una computadora, e incluso cuestionarnos qué métodos educativos aplicar a esta nueva forma de aprender. Sin embargo, tras un poco de indagación, veremos que existen otros medios, como recursos audiovisuales, que es posible explorar para trabajar a fondo. En las nuevas circunstancias, claro está, el apoyo de los padres es vital para que niños y niñas se sientan en confianza explorando y conociendo otros medios y modos de aprender.
▼
c Inicio de la experiencia
El martes 17 de marzo de 2020, llegamos a la escuela con dudas sobre lo que pasaría los siguientes días, ya que en los noticieros se avisaba que la Secretaría de Educación Pública había decidido adelantar las vacaciones de Semana Santa debido a la contingencia por Covid-19, y la posibilidad de un confinamiento se asomaba en las próximas semanas. Ese martes fue el último día de clases presenciales, pues muy pocos alumnos asistieron a la escuela ese día. Por ello se suspendieron las actividades del resto de la semana; y no era para menos, todos seguíamos con incertidumbre. Entonces hubo necesidad de replantearse cómo continuar con las actividades escolares en una modalidad diferente. En la clase de arte presencial trabajamos de formas diversas. A veces, iniciamos la clase con la lectura de un cuento; es muy importante escuchar la historia e imaginar, ya que a partir de eso los niños y niñas pueden dibujar una escena o dibujar todas las cosas que les hayan gustado, como si fueran dibujos fantásticos, que posteriormente pintan con diversos colores en témpera. En otras sesiones, observamos imágenes de la obra de algún artista y platicamos de su forma de trabajo, conocemos un poco sobre él o ella, identificamos sus obras más importantes y nos enfocamos en algún aspecto de su trabajo o de su técnica. A partir de ello, los niños y niñas son libres de componer su propio proyecto siguiendo algunas instrucciones básicas para poner pintura de colores, añadir formas con diversos materiales y decorado. En la escuela dejamos pendiente un proyecto de autorretrato en relación con Frida Kahlo, que llevábamos varias semanas trabajando y sería montado en una exhibición de arte para la comunidad escolar.
Videos con actividades artísticas Entradas las vacaciones, comenzamos a trabajar enviando videos con saludos, cuentos y actividades sencillas para mantener contacto con los alumnos y que se sintieran acompañados para hacer cosas desde casa. A fin de explicar la primera actividad, grabé un video en relación con las piezas de collages de la obra del pintor francés Henri Matisse (1869-1954) durante la última etapa de su vida. Debido a una enfermedad, Matisse buscó otras formas de expresión de sus ideas y comenzó a experimentar con diversos materiales y técnicas, entre ellos el recorte de figuras sencillas de papeles pintados por él mediante la técnica del gouache (témpera), que mezclaba haciendo composiciones (collages), a lo que él llamaba pintar con tijeras. Nuestra actividad consistió en recortar diversas formas sobre papel de colores, papel de reciclaje o cualquier tipo de papel que tuviéramos en casa y funcionara para recortar figuras diversas. Había que pegar las figuras sobre otro papel de tamaño carta o más grande tratando de hacer una composición libre en donde las formas simularan o nos dejaran imaginar un lugar, por supuesto un lugar abstracto. Como sabemos, parte importante de la creación artística es la imaginación. Nunca había grabado un video en donde explicara una actividad. Esta experiencia fue todo un reto de producción, ya que el video fue grabado con la cámara de un celular y editado en Movie Maker, una plataforma sencilla de edición de video. Me sorprendió tanto el resultado, que me entusiasmó la idea de grabar más actividades con la misma estructura y formato. ![]() Cassie Stephens en su estudio durante la pandemia Guion para video con actividad artística Cassie Stephens[1] es una artista y profesora de arte para niños y niñas, que vive en Nashville (Tennessee), Estados Unidos. Su labor como docente es un importante referente para mi trabajo; su forma de dar clase es muy divertida y teatral, explica cada actividad de modo fascinante e inspirador. Además, Stephens tiene la generosidad de compartir sus experiencias, clases y actividades, algunas paso a paso, tanto en redes sociales como en un blog que ella misma escribe sobre esta temática. Tener a Stephens como referente al grabar el video me ayudó mucho, así que la estructura y el guion seguido para explicar la actividad fueron muy acertados (aunque no todo en la producción lo fue). La producción suele ser siempre lo más complicado al realizar un video; no importa si somos profesionales, aficionados o tenemos poca experiencia en el tema, es sumamente importante apegarnos a un guion y practicar varias veces hasta dominar un ritmo, una modulación y una especie de estilo al hablar y expresarnos ante una cámara. Por ello el énfasis en Stephens, pues, en sus videos de clases y tutoriales, de verdad, transmite seguridad. El guion empleado para el video fue el siguiente:
Materiales básicos para pintar y material de reciclaje ![]() Días antes de comenzar las clases en línea, y ya entusiasmada con la idea de grabar videos, envié a los padres uno más, en el cual mostraba el tipo de materiales que utilizaríamos en las próximas clases virtuales. Opté por grabar un video para que la referencia visual fuera más clara y evitar alguna confusión si sólo enviaba una lista. Estos materiales fueron en su mayoría muy básicos: témperas de colores, acuarelas, pinceles, cartulina, lápices, marcadores, entre otros. También se abrió la opción de usar materiales existentes en casa, aunque no hayan sido los propuestos inicialmente, pero que funcionaran para la clase. Incluso se propusieron algunos materiales de reciclaje, como cartón, cilindros del papel sanitario, tapas de refresco o corchos para hacer texturas. La elección de estos materiales da pie para abordar un tema de suma importancia, tanto en las clases en línea como en las presenciales: el reciclaje. En nuestro trabajo con niños, niñas y adolescentes, hoy en día es vital fomentar este tipo de prácticas empleando recursos que puedan de algún modo disminuir el impacto ambiental e incluso apoyar a nuestra economía aplicando el reúso de ciertos materiales. Existen en el medio, estudios de arte, talleres y clases para público infantil que buscan sensibilizar sobre la necesidad de cuidar el entorno, así como las relaciones humanas, mediante el aprendizaje creativo, a partir de la seguridad individual y la libertad de explorar y expresarse. Dichas iniciativas usan como medios de expresión recursos de la naturaleza que ya son producto del reciclaje, entre otras cosas que aportan de forma significativa a estas prácticas. Ejemplo de ello es Portland Child Art Studio,[2] que, como su nombre lo dice, es un estudio de arte enfocado en la niñez ubicado en Portland (Oregón), Estados Unidos; se trata de un proyecto hermoso que busca sensibilizar por medio del arte y proyectos grupales e individuales. ![]() Trabajos hechos en Portland Child Art Studio
O bien, el Teach Make Create[3] y el Creation Space,[4] otros dos talleres dedicados también al desarrollo educativo y artístico de niñas y niños. El primero ubicado en Australia y el segundo en Edmonton, Canadá. A pesar de las diferencias geográficas, los métodos educativos que emplean son muy similares y coinciden en el uso de materiales de reciclaje como principal medio de trabajo. Son proyectos inspiradores.
▼
c Experiencia en Google Classroom
El martes 21 de abril de 2020, aún en confinamiento, retomamos las clases de arte en línea para maternal, kínder y preprimaria, a través de nuestras computadoras o dispositivos digitales. Google Classroom es una plataforma educativa a la que se puede acceder ya sea como alumno o docente usando una cuenta de Gmail proporcionada por la institución que activa su uso. (Es todo un suceso pensar que niños y niñas de entre 2 y 6 años cuenten ya con una dirección de correo electrónico en donde puedan recibir tareas y tomar clases desde casa con la ayuda de sus padres.) En la plataforma, se pueden planificar temas, subir listas de materiales, estructurar tareas con ejemplos visuales o videos que aporten algo a la clase. Se trata de una plataforma de uso muy intuitivo, pero su exploración requiere invertir un poco de tiempo para conocer todo lo que ofrece y aprender a usarlo. Google Classroom también dispone de un enlace de videoconferencia, que es justo la entrada a la clase que se da por medio de Google Meet, en la cual, ya enlazados con los niños y niñas, nuevamente se pueden compartir videos, presentaciones en PowerPoint, fotos, etc., durante la sesión.
▼
c Arte a distancia para niños y niñas de preescolar
![]() Muestra de una creación después de una clase de arte en línea, Kínder Patria Las clases de arte en línea son algo común desde hace ya bastante tiempo para estudiantes de nivel medio superior y superior, pero aún resultan poco usuales para preescolar. En este nivel, el principal objetivo de una clase de arte en línea es que los niños y niñas disfruten y se diviertan aprendiendo. El proceso de la clase es un tanto más complicado que una clase presencial, ya que como docentes no estamos cerca para dar indicaciones de forma individual. Trabajamos con proyectos semanales sobre temas diversos en relación con el arte. Ya en la clase, muestro el ejemplo hecho por mí, explico el tema de la actividad si así se requiere y doy seguimiento paso a paso para que el resultado sea similar al ejemplo propuesto. Aun así, los chicos son libres de trabajar, de quitar, de poner, de usar otros materiales, otros recursos, etc., e incluso de proponer otra salida u otra resolución al proyecto. Algo que me parece interesante resaltar es que ahora, en las clases en línea –y no sólo para la asignatura de arte–, hay la oportunidad de compartir presentaciones o videos justo en el momento de la clase, sin perder tiempo en trasladarse a otro espacio –como solía pasar en las sesiones presenciales–; en ese sentido, se ahorra mucho tiempo que se pude usar para el trabajo del día. Algunas referencias interesantes que he revisado desde hace algún tiempo respecto al contenido audiovisual enfocado al arte y la historia que se puede compartir durante la clase, provienen de dos programas de televisión para público infantil que hoy en día están accesibles en YouTube. El primero es un programa de televisión infantil español de nombre Los Lunnis, cuyos personajes son, en su mayoría, títeres que interactúan con figuras y momentos históricos. Los personajes cuentan historias y cantan canciones que son de fácil entendimiento para alumnos de corta edad. En una de las clases en línea conocimos a Antoni Gaudí y escuchamos una canción sobre su vida y su trabajo como arquitecto.[5] El segundo es Capicúa, un programa animado de la televisión chilena, cuyos protagonistas son un niño y una niña que interactúan para contar o explicar momentos de la historia del arte o conceptos que se emplean en el estudio de la pintura y el dibujo de forma muy sencilla.[6]
Ahora bien, no todo en las clases en línea resulta favorable; debemos estar conscientes de que estas prácticas suelen tener fallas por la intermitencia de la conectividad o el mantenimiento de las plataformas, incluso en un principio nos puede resultar complicado interactuar con ellas.
▼
c El entusiasmo infantil y el apoyo de los padres para las clases en línea
Algo en verdad motivador en el trabajo educativo es el amor, la alegría y las ganas de aprender que niños y niñas proyectan hacia sus docentes. Y en las clases en línea no ha sido diferente: a pesar de la distancia, se han sentido acompañados y han demostrado su entusiasmo en las clases, su libertad de elegir y crear cosas que les gusten. En medio de las sesiones, también intercambian mensajes espontáneos y hermosos, como “Miss: me encanta su clase” o mensajes escritos por los papás, donde expresan lo bien que sus hijos lo han pasado en las clases en línea. Eso, como maestra, me recarga las pilas para seguir dando lo máximo en cada clase. Y claro, algo muy importante en todo esto es el apoyo de madres y padres; gracias a ellos, a su compromiso y dedicación a sus hijos y su educación, ha sido posible esta experiencia. Me siento agradecida por la forma en la que se han involucrado y han puesto de su parte en esta etapa de aprendizaje que finalmente ha sido nueva para todos. Agradezco también a la institución educativa, el Kínder Patria, por ser una escuela comprometida con el desarrollo y el aprendizaje sensible y lleno de amor hacia los niños y las niñas. No ha sido fácil, pero, poco a poco, dependiendo de la posición que nos corresponda, nos hemos permitido aprender nuevas formas de comunicación, aprender a usar nuevos recursos y medios educativos, en fin, aprender que todo cambia.
▼
c A modo de conclusión
Hace unos meses, seguíamos entusiasmados por la idea de una exposición, imaginando que las familias de los niños y las niñas conocerían el trabajo que realizamos en clase y apreciarían el tiempo que dedicamos a un proyecto; poder mostrarlo era algo muy emocionante. Pero todo cambió. La clase de arte se trasformó, nos permitió darnos cuenta de que debemos estar abiertos a todas las posibilidades, que es viable dar continuidad a un proceso creativo sin necesidad de salir de casa, que podemos aprender nuevas formas de comunicarnos y de estudiar, y que, a pesar de la distancia, es posible hacer y crear cosas fantásticas. Nos dimos cuenta de que los procesos que seguimos para ofrecer una clase en línea nos condujeron a explorar nuevos recursos para aplicarlos en la práctica educativa. Incluso, ahora los papás y mamás conocen nuestra forma de trabajo sin necesidad de tener una clase especial para ellos o una exposición, en este caso. Además, nos sentimos con mayor seguridad y capacidad de seguir aprendiendo de formas diversas, sabiendo que, como creía Pablo Picasso: “Cada segundo de vida es un momento nuevo y único en el universo, un momento que nunca se repetirá”. ♦ Notas * México. Maestra de arte de preescolar en el Kínder Patria (Estado de México). Maestra de arte para niños y niñas en Laboratorio de Arte en casa (Ciudad de México). Artista e ilustradora independiente.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Karina Bustamante Macías - Foto 1 a 2: Karina Bustamante Macías - Foto 3: www.instagram.com/cassie_stephenz - Foto 4: Shutterstock - Foto 5 a 8: www.portlandchildart.org - Foto 9: www.instagram.com/teachmakecreate - Foto 10: www.instagram.com/kidskreationsart - Foto 11: Karina Bustamante Macías - Foto 12: www.youtube.com/watch?v=yBG3zAahRWc - Foto 13: www.youtube.com/watch?v=2CnL2HMfr48 CORREO del MAESTRO • núm. 290 • julio 2020 |