El desafío socioemocional DEL REGRESO A CLASES Alejandra González Dávila[*] ![]() La situación de confinamiento ha afectado la normalidad educativa de dos ciclos escolares. Tras esta coyuntura, todos quisiéramos volver ya a nuestras rutinas, trajines, usos y costumbres, quizá porque se antoja asirnos de algo conocido para sentirnos seguros. Sin embargo, esto no será así, al menos no exactamente como antes, puesto que una experiencia de emergencia sanitaria tan prolongada nos ha transformado de diversas formas y en consecuencia necesitamos procesar cuanto hemos vivido.
▼
c Regreso con reservas
La escuela es una institución que proporciona identidad a sus miembros, no solamente porque es un espacio creado para la construcción de saberes conceptuales y habilidades cognitivas, sino porque, después de la familia, la escuela genera oportunidades para saber convivir y valorar al otro. En momentos como el que vivimos, esta institución identitaria necesita proporcionar a sus estudiantes un soporte emocional que les permita canalizar colectivamente mejores respuestas a los eventos que viven, así como adquirir capacidad de adaptación y resiliencia para retomar el rumbo hacia un escenario con tintes de normalidad, pero que será diferente porque se trata de un regreso a clases después de un prolongado confinamiento. En este sentido, es conveniente analizar las previsiones y ajustes que se deberán realizar frente a una realidad que plantea desafíos importantes para poder reanudar actividades en las escuelas, cuyos cuerpos directivos y docentes encabezarán el manejo de los aspectos académicos y socioemocionales de sus estudiantes tras este tiempo inédito. ![]() Para poder reanudar actividades en las escuelas, los cuerpos directivos y docentes encabezarán el manejo de los aspectos académicos y socioemocionales de sus estudiantes tras este tiempo inédito La realidad indica que, por diferentes razones, no van a regresar todos los que deberían estar, por ejemplo:
Y así, podríamos continuar analizando numerosos casos y situaciones que explican por qué el regreso a clases será una experiencia diferente.
▼
c La mochila emocional
Para encarar un periodo de crisis, es necesario tener ciertas competencias que nos permitan salir adelante. El término competencia se refiere a la “capacidad de movilizar adecuadamente el conjunto de conocimientos, capacidades, habilidades y actitudes para realizar actividades diversas con un cierto grado de eficacia” (Bisquerra y Pérez, 2007, p. 63). Las competencias socioemocionales son precisamente los insumos que se requieren para salir bien librado de las diversas crisis que ocurren en la vida, y por esto, antes de llevar a cabo repasos académicos y seleccionar evidencias del trabajo para integrar las evaluaciones del curso, conviene sentar las bases para abordar lo que nuestros estudiantes traen en su mochila emocional. ![]() A continuación, proponemos un par de estrategias para apoyar a docentes y alumnos en el desarrollo y fortalecimiento de sus competencias emocionales, y el próximo mes abordaremos otras.
▼
c Relación interpersonal
Para trabajar con esta competencia, se pueden diseñar actividades que involucren el agradecimiento, por ejemplo:
Cuando sentimos verdadera gratitud y expresamos un reconocimiento sincero a la gente que nos ha apoyado, creamos vínculos afectivos, construimos confianza, y esto nos ayuda a sentirnos más cerca de los demás; también nos da confianza y paz interior. Por ello, hay que conectarse con los pequeños detalles cotidianos de la vida y tomar conciencia de las cosas buenas que, a veces, se pueden dar por sentadas. ![]() Cuando sentimos verdadera gratitud y expresamos un reconocimiento sincero a la gente que nos ha apoyado, creamos vínculos afectivos
▼
c Discernimiento y comprensión del otro
Existe una dinámica llamada “La caja de zapatos”, que consiste en lo siguiente:
Para finalizar, es importante recordar que, para vivir en comunidad, resulta indispensable adquirir competencias socioemocionales que están en la base de la convivencia, que ha puesto a todos a prueba en casa. ♦
▼
c Referencias
Bisquerra, Rafael, y Pérez, Núria (2007). Las competencias emocionales. Educación XXI, 10, pp. 61-82. http://revistas.uned.es/index.php/educacionXX1/article/view/297/253 Ir al sitio Notas * Pedagoga y maestra en Ciencias por el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV-IPN. Es directora de Desarrollo Profesional en Edilar y rectora del Instituto de Estudios Superiores para Profesionales de la Educación (IESPE).
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: i.dunya.com - Foto 2: Shutterstock CORREO del MAESTRO • núm. 302 • Julio 2021 |