Excepciones normales,
VACÍO AL ARTE
CONTEMPORÁNEO MEXICANO

Edgar Alejandro Hernández[*]




El presente ensayo revisa la exposición Excepciones normales. Arte contemporáneo en México, en el Museo Jumex, a la luz de la propia historia del acervo creado por el coleccionista Eugenio López, y se propone demostrar cómo el proyecto cultural, iniciado a mediados de la década de 1990, abandonó su vocación inicial de servir como escaparate para mostrar lo más reciente de la producción artística del país, en un contexto de igualdad con el canon internacional.




c Excepciones normales, vacío al arte contemporáneo mexicano

La exposición Excepciones normales. Arte contemporáneo en México, que se exhibe del 27 de marzo al 15 de agosto de 2021 en el Museo Jumex, de Ciudad de México, me recordó una plática que tuve en 2008 con el filósofo alemán Boris Groys, quien señalaba que cada tiempo tiene su propio arte, por lo que, si no se tienen colecciones de arte contemporáneo, no se sabe en realidad en qué tiempo vivimos:


Es como si llegaras a saltarte tu propia experiencia histórica. Sabemos del renacimiento o del barroco porque tenemos arte de su tiempo. El arte contemporáneo tiene una doble función, por un lado es el que nos informa sobre nuestro tiempo y por el otro tiene la función de mantener la memoria. Si no tienes colecciones de arte contemporáneo o comités de arte contemporáneo, en un futuro la representación histórica de nuestro tiempo será como si no hubiera existido (Hernández, 2008).


La idea de que nos estamos saltando “nuestra propia experiencia histórica” me surgió cuando recorría Excepciones normales, ya que una de las cosas que vuelve obvia la exposición es que el coleccionista Eugenio López dejó de comprar arte contemporáneo mexicano desde hace por lo menos una década. Las obras que reúne la muestra de su colección, salvo un par de excepciones, son de finales de los años 1990 e inicios de los años 2000; el resto son préstamos de otras colecciones o de los propios artistas y sus galerías.


Vista de la exposición Excepciones normales: Arte contemporáneo en México


La muestra curada por Kit Hammonds tiene la ambición de dar un panorama de lo ocurrido en los últimos 20 años en México, ya que Excepciones normales conmemora las dos décadas de la Fundación Jumex. Así, según se expresa en el texto curatorial:


Es una exhibición de arte contemporáneo en México que adopta un enfoque particular. En lugar de intentar escribir una historia de una época fecunda para las prácticas creativas en México, Excepciones normales reúne obras de artistas que investigan y desafían la forma en que se escribe, se retrata y se narra la historia misma (Hammonds, 2021).


Pero este “retratar” y “narrar” la historia misma del arte contemporáneo en México es un ejercicio que ya no se puede realizar a partir de la Colección Jumex. Salvo las obras Coliseum. Diagram of Time (2017), de Damián Ortega; y The Address Book, number 28 & 38 (2013), de Virginia Colwell, el resto de las obras expuestas que pertenecen a su colección fueron creadas hace una década o más.

Excepciones normales expone de forma muy transparente lo rápido que envejeció la Colección Jumex, sobre todo si pensamos que el acervo de Eugenio López es uno de los mayores referentes del arte contemporáneo hecho en México. Puede parecer un dato marginal, pero en un país donde los museos públicos carecen de presupuesto para comprar obra de arte contemporáneo, que el mayor coleccionista de este arte ya no adquiera la producción actual de su país se vuelve un problema a escala nacional.

Sin caer en discursos chauvinistas, es justo recordar que si bien la Colección Jumex siempre ha tenido un alcance internacional, esto se debió al acierto de comprar obra temprana de artistas mexicanos para mostrarla en igualdad de circunstancias con lo más relevante del campo artístico mundial. El hueco que Jumex cubrió ante la miopía institucional es lo que la vuelve trascendental en términos históricos, su acervo de los años noventa de arte mexicano tiene hoy un peso en la historia del arte que excede por mucho sus taquilleras exposiciones de artistas internacionales (Andy Warhol o Jeff Koons) o el gran revuelo que despertó su nueva sede en Carso, proyectada por el arquitecto británico David Chipperfield.


Abraham Cruzvillegas, Haussmannian Leftovers: Richard Lenoir, 2007


Jumex fue durante un par de lustros el oasis que marcó el contrapunto de la abulia hacia el arte contemporáneo que tenían tanto el Instituto Nacional de Bellas Artes como el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (hoy Secretaría de Cultura). Su antigua sede en Ecatepec, dentro de una planta de procesamiento de alimentos de Jumex/La Costeña, volvió a la Fundación/Colección Jumex un ejemplo que con los años adquirió tonos casi míticos, no sólo por las impresionantes fiestas que significaba cada nueva inauguración, sino por la posibilidad real de ver desplegado lo más reciente del arte mexicano en diálogo directo con el canon internacional.

Como lo explicó el crítico de arte Cuauhtémoc Medina (2001):


…en lugar de emular artificialmente el modelo anglosajón del museo cívico de una burguesía regional, como quiso el Marco regiomontano, o peor aun, concebirse como un medio más o menos mexicanista para lavar la imagen de una mafia paraestatal, como hizo el Centro Cultural de Televisa, Jumex emprendió́ lo que por obvio le resultaba impensable a nuestra elite postcolonial: comprar arte contemporáneo […] Ese hecho simple permitió a Jumex adquirir un poder de mediación: ganar visibilidad a nivel internacional adquiriendo obras en el circuito de galerías internacionales y adquirir especificidad ocupando un lugar casi monopólico en la compilación de una especie de mainstream embrionario local.


En 2001, cuando la Fundación/Colección Jumex inauguró su espacio de exposición en Ecatepec, el peso específico de su colección de arte mexicano marcó el tono de la muestra curada por Patricia Martín y así lo reportó con claridad el crítico de arte Olivier Debroise (2001):


A diferencia de la muestra en el Museo de Arte Carrillo Gil, esta selección se distingue por el peso de los artistas mexicanos. De hecho, parece que los artistas de otros países sólo están aquí́ para ofrecer un contexto internacional a los locales, en un operativo destinado probablemente a los numerosos invitados extranjeros, directores de museos y galerías, y coleccionistas.


Iñaki Bonillas, Todas las fotografías verticales del Archivo J. R. Plaza, documentadas fotográficamente, 2004


Más importante aún es recordar lo que el propio Eugenio López proyectaba en el año 2003 sobre las ambiciones que tenía su colección:


Quiero crear una red internacional en la que participe México. Si los artistas viajan pueden mostrar su trabajo en otras partes del mundo o, si vienen curadores a México, pueden ver las piezas mexicanas y después llamarlos para otras curadurías. Creo que sin este esfuerzo no tendría mucho sentido la Colección Jumex (Hernández, 2003).


Teniendo claridad de la vocación y orígenes de lo que hoy conocemos como Museo Jumex, resulta más transparente la muestra Excepciones normales, la cual se puede dividir en dos grupos: el arte de los noventa –que reporta con solvencia a partir de su propio acervo– y el arte de las dos primeras décadas del siglo XXI –que ya dejó de tener interés para el coleccionista Eugenio López y que el curador Kit Hammonds tuvo que cubrir mediante préstamos con otras colecciones–. En términos cuantitativos, esta operación fue mayor si nos atenemos a la lista de obra de la exposición, la cual registra 49 piezas de la Colección Jumex y 72 obras que fueron préstamo de los artistas o de otras colecciones. Que los préstamos sean más de la mitad de Excepciones normales es un dato que se debe tomar en serio, ya que, aun cuando era común que las revisiones de la Colección Jumex incluyeran algunas piezas de otros acervos, éstos nunca constituyeron más de 10 o 15 por ciento de la exposición.

El curador intenta allanar el gran hueco en la Colección Jumex, el cual se acentúa en Excepciones normales, argumentando lo siguiente:


…en su vigésimo aniversario, también resulta significativo que la propia Colección Jumex forme parte de la ecología del arte contemporáneo en México junto a sus pares. Las obras de esta exposición incluyen varias que han entrado en la colección a lo largo de los años pero que se han visto poco, así como obras nuevas y prestadas de algunos de los artistas… (Hammonds, 2021).


Estas obras “nuevas y prestadas” llaman la atención en Excepciones normales porque reflejan dos problemáticas aparentemente distintas, pero que en realidad hacen eco de la misma realidad. Eugenio López dejó de comprar a aquellos artistas que hace dos décadas le daban notoriedad a su colección. Por dar los nombres más obvios, Jumex no tiene en sus bodegas obra reciente de Teresa Margolles, Yoshua Okón, Miguel Calderón, Eduardo Abaroa, Tania Candiani, Pedro Reyes o del colectivo Tercerunquinto. Pero más grave aún: no tiene piezas de artistas jóvenes, que nacieron en las décadas de 1980 y 1990, y que presenta en Excepciones normales, como Julieta Aguinaco, Lorena Ancona, Zhivago Duncan, Miguel Fernández de Castro, Ximena Garrido, Circe Irasema, Chantal Peñalosa, Elisa Pinto, Ana Segovia, Tania Ximena y Yollotl Alvarado.


Jorge Méndez Blake, El castillo, 2007



Jorge Satorre, Los negros (inscripciones), 2011



Daniela Rossell, Third World Blondes (Harem Room), 2002
[Rubias del Tercer Mundo (Sala del harén)]



Aquí es importante aclarar que, al ser un museo privado, no está abierta al público la lista de las más de 3500 obras que en la actualidad posee la Colección Jumex. Los únicos documentos públicos que registran su acervo son los catálogos de las diversas revisiones de la colección, pero en cada uno sólo aparece la selección que en su momento decidió mostrar cada curador.

Si nos atenemos a las ambiciones de Excepciones normales, que revisa el arte contemporáneo en México para conmemorar los 20 años de la Colección Jumex, no se explica que en el caso de que hubiera obra reciente de todos estos artistas en su acervo (poco vista, ya que últimamente el museo se ha concentrado en importar exposiciones) no fuera seleccionada para esta muestra de aniversario.

Es por ello que vale la pena insistir en la vocación original de la colección y en el tipo de institución en que se convirtió. Hace 20 años Cuauhtémoc Medina veía como un acierto de Eugenio López que no hubiera concebido el acto de “coleccionar como un apéndice de la construcción de una institución, sino como el pasaporte para convertirse en un actor en el juego del arte mundial” (Medina, 2001).

Viendo la historia reciente de la Colección Jumex, y más desde su transformación en Museo Jumex en 2013, la prospectiva que había hacia el proyecto se canceló. La autopromoción del corporativo y del coleccionista obnubiló la iniciativa de promover el arte mexicano contemporáneo en una escala global.

Si ya desde 2015, con la inaceptable censura de la exposición del accionista vienés Hermann Nitsch, el Museo Jumex había mostrado sin ambages que su prioridad estaba en las necesidades corporativas por encima de cualquier proyecto artístico o cultural, la exposición Excepciones normales ratifica que, desde hace por lo menos una década, el arte mexicano dejó de ser prioridad para la institución creada por Eugenio López.


Tercerunquinto, Desmantelamiento y reinstalación del escudo nacional (frente), 2008



Tercerunquinto, Desmantelamiento y reinstalación del escudo nacional (atrás), 2008



Vista de la exposición Excepciones normales: Arte contemporáneo en México

c Referencias

Debroise, Olivier (2001). Cubo blanco en el desierto rojo. Reforma, 2 de marzo, p. 1C.

Hammonds, Kit (2021). Excepciones normales. Arte contemporáneo en México. https://www.fundacionjumex.org/es/exposiciones/198-excepciones-normales-arte-contemporaneo-en-mexico Ir al sitio

Hernández, Edgar Alejandro (2003). “Con el tiempo el arte cuesta más”. Suma obras Colección Jumex. Reforma, 22 de marzo, p. 1C.

── (2008). “Sin arte actual, la historia no será”. Excélsior, 25 de marzo de 2008, p. 8C.

Medina, Cuauhtémoc (2001). Jumex: La apuesta del poder simbólico. Reforma, 7 de marzo, p. 4C.

Notas

* Crítico de arte. Maestrante en Historia del Arte, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Vista de la exposición Excepciones normales: Arte contemporáneo en México, Museo Jumex, 2021. Foto: Ramiro Chaves

- Foto 1: Ramiro Chaves / Museo Jumex, 2021

- Foto 2: Colección Jumex, México

- Foto 3: Foto: Francisco Kochen / Colección Jumex, México

- Foto 4 a 8: Colección Jumex, México

- Foto 9: Ramiro Chaves / Museo Jumex, 2021

CORREO del MAESTRO • núm. 302 • Julio 2021