El cuidado de nuestra
SALUD MENTAL

Gabriela Oseguera Altamirano[*]



El artículo se enfoca en el imperativo de cuidar la salud mental como parte del desarrollo integral de toda persona, en especial en la etapa infantil y adolescente, dada la creciente incidencia de afecciones como la depresión, la ansiedad, las adicciones e incluso el suicidio. Para ello, además de presentar datos estadísticos sobre la situación de la salud mental en México, se abordan las señales de alerta que permiten detectar oportunamente, la necesidad de apoyo psicológico por parte de los alumnos o de los hijos.




c El cuidado de nuestra salud mental

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “la salud mental es un estado de bienestar en el que la persona materializa sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir al desarrollo de su comunidad” (OMS, 2013, p. 42). La misma institución considera que la salud mental va más allá de que la persona carezca de trastornos mentales, pues también está determinada por factores de vulnerabilidad en el ámbito socioeconómico, biológico y medioambiental (OMS, 2018).



En gran parte de nuestra sociedad existe un estigma sobre lo que representa acudir a una terapia psicológica; aún hay quienes creen que es un asunto de quienes están “locos”. También se piensa que no es posible tratar los trastornos mentales o que las personas que los padecen son difíciles, poco inteligentes o incapaces de tomar decisiones. Para responder a esto, la OMS sostiene que “existen estrategias e intervenciones intersectoriales eficaces y rentables de promoción, protección y restablecimiento de la salud mental” (OMS, 2018).

c Algunas cifras…

Saul Arellano, académico de la UNAM y director editorial de México Social (2020), cita estos datos de la Encuesta Nacional de los Hogares (ENH, 2017): “ …de los 109.28 millones de personas mayores de 7 años que había en esa fecha en el país, 33.38 millones manifestaron haberse sentido deprimidas al menos una vez. [De esa cifra] 13.4 millones son hombres y 19.97 millones, mujeres”. En la misma encuesta se señala que “en México, de 98.3 millones de personas mayores de 12 años que había en esa fecha [2017] en el país, 54.35 millones manifestaron haberse sentido preocupadas o nerviosas (55.28%). De esa suma, en 10.17 millones de casos, la sensación de nerviosismo o preocupación es ‘mucha’ (10.34% del total)”.


Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de los Hogares, Principales Resultados, 2017


En cuanto a las estadísticas de mortalidad del Inegi, para el año 2018, de 6808 personas que cometieron suicidio, “los grupos de edad donde se concentra el mayor número de casos es el de menores de 19 años, y el de 20 a 24 años” (Arellano, 2020). Estas cifras coinciden con las que proporciona el Instituto Nacional de Salud Pública (citado por Espinosa et al., 2018), institución que identifica el suicidio como la segunda causa de muerte en personas de 15 a 29 años. Por lo que toca a la depresión, según el Inegi, la tasa de casos aumentó alrededor de 36 por ciento entre los años 2014 y 2017 (Espinosa et al., 2018).

c ¿Apoyo psicológico?

Está en manos
de las personas
adultas fomentar
la difusión y
entendimiento de
la salud mental

Ante este panorama, resulta imperativo que tanto docentes como padres de familia y tutores sean conscientes sobre la trascendencia de la salud mental propia y de sus alumnos, hijos o menores bajo su cuidado, ya que, como hemos visto, la salud mental es parte esencial del bienestar de un individuo. Las afecciones en este campo de la salud repercuten en todos los ámbitos de la vida personal: familiar, social, escolar y laboral. Por ello, es preciso que las personas adultas comprendan que ellas son el modelo para las generaciones subsecuentes, ya que son quienes interactúan con los chicos y chicas, generando vínculos saludables o dañinos y enseñándoles el camino de la vida, por lo que está en sus manos fomentar la difusión y entendimiento de la salud mental y no considerarla un tema tabú o poco relevante.

Francisco Martínez, académico de la Facultad de Psicología de la UNAM, afirma que “la intervención de un profesional de la salud mental en la vida de una persona debe ser considerada como parte de su desarrollo integral” (citado en Espinosa et al., 2018). Antes, recibir apoyo psicológico se consideraba como privilegio de unos cuantos; sin embargo, como consecuencia de la pandemia, se han creado más centros para el cuidado de la salud mental. Incluso, en fecha reciente, la Secretaría de Salud federal anunció una restructuración para brindar servicios de atención a la salud mental y adicciones en una selección de centros de salud, hospitales generales y hospitales pediátricos (Ssa-SPPS, 2022), lo cual ampliará su accesibilidad y disponibilidad.

Padres, madres y maestros necesitan conocer las principales señales de alerta en la conducta de un hijo o alumno, que indican la necesidad de buscar apoyo profesional. En Medical News Today, Felman se refiere a algunas de estas señales, que aquí se presentan como infografía:


Fuente: Elaborado por Correo del Maestro con base en Felman, 2021.


Visitar a una persona especializada en el área de la salud mental debe tomarse en cuenta en momentos en los que el individuo se siente solo y busca ser apoyado, escuchado, momentos en los que necesita tener un sentimiento de esperanza, y esto no significa que está loco, sino que simplemente contacta con sus necesidades, reconoce que requiere apoyo y actúa para cuidar de su salud mental.


Visitar a una persona
especializada en el área
de la salud mental debe
tomarse en cuenta
en momentos en los
que el individuo se
siente solo y busca ser
apoyado, escuchado


A través del acompañamiento psicológico se busca:

  • Identificar y cambiar los patrones de pensamiento y comportamiento que impiden el bienestar

  • Descubrir y aprender a aplicar herramientas que ayudan a resolver el problema que orilló a la consulta

  • Desarrollar la inteligencia emocional, así como identificar y validar diversos recursos internos que antes eran desconocidos para la persona

  • Ampliar la visión sobre cómo percibir el problema, la manera de narrarlo y experimentarlo

  • Aprender nuevas destrezas para enfrentar con mayor efectividad cualquier desafío que pueda surgir en el futuro, entender el significado que la situación conflictiva tiene para la persona consultante, fomentar el autoconocimiento, así como las causas que han influido en la manifestación del problema y en el sentir del consultante

  • Romper con patrones de conducta y problemas emocionales que han predominado en dos o más generaciones, para que las nuevas generaciones no carguen con ellos.

c Conciencia en el aula de clase

Xaviera Gómez, de la Asociación Mexicana de Psicología Hospitalaria, hace notar la importancia de cuidar la salud mental, especialmente en los tiempos afectados por el covid-19, y manifiesta que cuando se presentan situaciones que comprometen a nuestra salud, el aparato psíquico se altera, llevándolo a un desequilibrio emocional. El haber experimentado la muerte de seres queridos (sin haber tenido la oportunidad de despedirse de ellos), así como el aislamiento social, el cambio de rutinas en el seno familiar, el tomar clases en línea por casi dos años, la adquisición de nuevos hábitos que se deben repetir incontables veces (como lavarse las manos y el uso de cubrebocas), son aspectos a los que hay que prestar especial atención, para ayudar a que cada individuo logre readaptarse de la mejor manera y sea capaz de identificar lo que ha sentido, expresarlo y tratarlo con ayuda profesional si se requiere, a fin de evitar que la situación empeore y tenga efectos negativos en su salud mental.


En situaciones como la
pandemia de covid-19 que
comprometen a nuestra
salud, el aparato psíquico
se altera, llevándolo a un
desequilibrio emocional


Esto aplica también a situaciones del pasado que en ocasiones se minimizan, pero que afectan y quiebran el sentimiento de seguridad en la persona, por ejemplo: las experiencias de acoso y abuso; separación o divorcio; situaciones en las que un progenitor critica al otro frente a su hijo; la sobreexigencia de los padres a los hijos; la adopción de un rol de adulto cuando todavía no se cuenta con la madurez para ello; los actos recurrentes que invalidan y culpabilizan a los menores, etc. Las repercusiones de estas acciones pueden manifestarse a través de miedos irracionales, pensamientos obsesivos de inquietud o amenaza y afectaciones directas en el desarrollo cognitivo que se harán evidentes en el bajo desempeño escolar –y eventualmente en el laboral–, así como en cambios conductuales y anímicos.

Por esto mismo, es de suma importancia que en el aula se lleven a cabo dinámicas para que los estudiantes hagan conciencia de este tipo de experiencias y validen y reconozcan las emociones y los cambios que se derivan de ellas.

Respecto al derecho a la salud mental y el desarrollo de hábitos de vida positivos en la infancia y adolescencia, la UNICEF (2022) sostiene:


Para cada estudiante, es importante disponer desde la infancia de las herramientas que le permiten tomar conciencia de sí, de sus procesos cognitivos y de sus emociones, para maximizar sus oportunidades de desarrollo en la vida. Estas son herramientas educativas y, por eso, educar la conciencia es imprescindible para garantizar el derecho de cada niño o niña al desarrollo, a la educación y a la salud.


El UNICEF ofrece una guía con distintas
acciones para tratar este tema y mejorar tanto
el clima escolar como el estado de cada alumno,
fomentando el autoconocimiento, la autonomía,
el sentimiento de seguridad y la prevención de
conductas violentas, mediante la transmisión de
conocimientos referentes a la salud psicológica
y social adaptados a la edad o nivel de madurez
de cada alumno.


c Conclusiones

Resulta crucial tomar conciencia del lugar que debe ocupar el cuidado de la salud mental en el desarrollo de las personas. Para ello, un primer paso consiste en abordar con naturalidad el tema con los niños, niñas y adolescentes, no como un asunto tabú o desagradable. Se trata de ayudar a que cada quien aprenda a detectar las situaciones que le indican la necesidad de pedir ayuda profesional, para evitar un trastorno emocional más grave.

Para ello es preciso promover la capacitación dentro de las escuelas y hacerla extensiva a las familias, a fin de que logren detectar los comportamientos no saludables en los estudiantes y éstos puedan recibir atención psicológica oportuna, sin estigmatización ni prejuicios. En ese sentido, se recomienda hablar sobre los beneficios de recibir apoyo psicológico, especialmente cuando se detectan las primeras señales de alerta.

c Referencias

ARELLANO, Saúl (2020). Covid-19, depresión y suicidio. México Social. 5 de mayo. https://www.mexicosocial.org/covid19-depresion-y-suicidio Ir al sitio

ESPINOSA, Magali; Jimena Zavaleta, Damián Mendoza (2018). Los mexicanos no van al psicólogo. UNAM Global. 9 de octubre. https://unamglobal.unam.mx/la-importancia-de-la-salud-mental/ Ir al sitio

FELMAN, Adam (2021). Salud mental: Definición, trastornos comunes, primeras señales y más. Medical News Today. 20 de agosto. https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/salud-mental#tratamiento Ir al sitio

GÓMEZ, Xaviera (2020). Cuidando mi salud mental durante el covid-19. Asociación Mexicana de Psicología Hospitalaria.

OMS, Organización Mundial de la Salud (2013). Plan de acción sobre salud mental 2013-2020. http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/97488/1/9789243506029_spa.pdf Ir al sitio

─(2018). Salud mental: fortalecer nuestra respuesta. 17 de junio. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-health-strengthening-our-response Ir al sitio

Ssa-SPPS, Secretaría de Salud-Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud (2022). 2° Diagnóstico operativo de salud mental y adicciones. https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/730678/SAP-DxSMA-Informe-2022-rev07jun2022.pdf Ir al sitio

UNICEF, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2022). Educando la conciencia. https://www.unicef.es/educa/salud-mental Ir al sitio

Notas

* Licenciada en Psicología con maestría en Terapia Familiar y especialidad en Psicología Clínica.

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: Fuente: Inegi, Encuesta Nacional de los Hogares, Principales Resultados, 2017.

- Foto 2: Correo del Maestro con imágenes de Shutterstock

- Foto 3: Fuente: Elaborado por Correo del Maestro con base en Felman, 2021.

- Foto 4 a 5: Shutterstock

- Foto 6: www.unicef.es/educa/salud-mental

CORREO del MAESTRO • núm. 315 • Agosto 2022