Prácticas docentes con apoyo
de plataformas de teleformación

Y DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS

Graciela Solache González[*]



Los profesores de todos los niveles educativos siempre se han enfrentado a una serie de cambios derivados ya sea de reformas en las políticas educativas, de modificaciones a los planes y programas de estudio, o de la generación de nuevos materiales educativos, ante lo cual han transformado su práctica docente. Ahora, la crisis de salud mundial que nos ha obligado al confinamiento ha conducido al uso de plataformas educativas y dispositivos electrónicos para que los alumnos puedan continuar sus estudios desde casa bajo la guía de sus docentes, un gran reto que requiere de creatividad pedagógica, así como del manejo de tales herramientas.




c Introducción

Sin duda, estamos viviendo una importante crisis global de salud que a todos nos tomó por sorpresa. De un día para otro nos enteramos de que en Wuhan, China, había surgido un virus, mejor conocido como coronavirus, que era muy contagioso y potencialmente letal. En nuestro país lo veíamos muy lejano porque había surgido en otro continente, Asia, hasta que se convirtió en pandemia, lo que significaba que llegaría a todos los países del mundo y se contagiarían muchas personas.

El 28 de febrero se presentó el primer caso en nuestro país, y el 18 de marzo, el primer deceso, por lo que, entre las medidas tomadas por las autoridades para contener el número de contagios, se declaró la Jornada Nacional de Sana Distancia a partir del 17 de marzo y hasta se creó un personaje, Susana Distancia, la cual invitaba al distanciamiento físico con el lema “Quédate en casa”.

El secretario de Educación, Esteban Moctezuma Barragán, ordenó que tanto profesores como estudiantes de todos los niveles educativos ya no asistieran a las escuelas. Por ello, miles de niños, adolescentes y jóvenes, así como educadoras, profesores y docentes universitarios tuvieron que adaptarse a esta nueva condición y seguir trabajando desde casa, a través de internet.

Los docentes de los diferentes niveles educativos se vieron en la necesidad de implementar una serie de estrategias didácticas para continuar impartiendo clases desde sus hogares con el uso de diferentes dispositivos electrónicos, como son: computadoras de escritorio, laptops, celulares y tabletas. Se partió del supuesto de que actualmente todos tenemos por lo menos uno de estos dispositivos tecnológicos y acceso a internet o datos móviles y que con ello se facilita la comunicación y el trabajo desde cualquier lugar geográfico.

Asimismo, existen diferentes plataformas de teleformación que se han implementado como un recurso importante para impartir cursos. Incluso las redes sociales y algunas aplicaciones como WhatsApp tienen habilitado algún espacio para integrar grupos y enviar mensajes de texto, de voz e intercambiar videos y textos en archivos no editables, que se pueden descargar para leerlos.

Mediante estas aplicaciones en los celulares, en cualquier sitio donde nos encontremos podemos conectarnos para tomar una clase o ver una conferencia, siempre y cuando contemos con acceso a internet o con datos móviles.

Como pedagoga, tutora en educación a distancia y estudiante en línea, he tenido que utilizar diferentes recursos tecnológicos y estoy convencida de que se pueden constituir en un gran apoyo para los docentes, siempre y cuando se elijan y empleen con una intención didáctica claramente definida.

c La educación a distancia, una posibilidad para aprender fuera de la escuela

Hablar de educación a distancia implica otra posibilidad de realizar estudios sin asistir a la escuela, sin un encuentro cara a cara entre estudiantes y profesores, y abarca todos aquellos procesos de enseñanza-aprendizaje que no se llevan a cabo de manera presencial, en donde el estudiante no está en el mismo espacio físico que el profesor. El uso de medios electrónicos constituye un recurso muy importante para que se dé la comunicación e interacción, ya sea en tiempo real o de manera asíncrona.


Educación a distancia, otra posibilidad de realizar estudios sin asistir a la escuela


La educación a distancia tiene su historia: ya a fines del siglo XIX, a través del correo postal el maestro hacía llegar al alumno las lecciones y éste contestaba por la misma vía las tareas o las pruebas que le eran solicitadas. Sin embargo, con el invento del teléfono y sobre todo de la radio, se benefició la comunicación y se amplió su cobertura.

La educación a distancia se vio favorecida en la década de los ochenta, y con más fuerza en los noventa, con la llegada de las computadoras personales (PC) y de la telemática con sus servicios de redes de computadoras, mediante las cuales es posible establecer comunicación con personas que estén en cualquier parte del mundo y dispongan de una computadora conectada a la red.


La educación a distancia se vio favorecida con la llegada de las computadoras personales (PC)


Los servicios ofrecidos por la red, como son el correo electrónico, el chat para entablar una charla en tiempo real, la transferencia de archivos y la World Wide Web (WWW o web), así como las videoconferencias interactivas o videollamadas (conexión entre computadoras mediante una línea telefónica) que permiten la transmisión de imagen, voz y datos, representan lo más cercano al trabajo presencial, pues maestros y alumnos se ven, se oyen e interactúan.

El titular de la Cátedra Unesco de Educación a Distancia, Lorenzo García Aretio, sostiene que “la educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula del profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes” (García, 1987).

De esta definición, es importante resaltar que hay una interacción entre estudiantes y profesores mediada por una tecnología o dispositivo electrónico, a través del cual se establece un diálogo pedagógico.

El diálogo pedagógico en educación a distancia se efectúa principalmente a través de la comunicación escrita, por medio de mensajes que se intercambian a través de un mensajero electrónico o en las intervenciones de los estudiantes dentro de los foros de discusión, en donde se debe asegurar seguir una conversación coherente y la retroalimentación de parte del docente.

Con base en la clasificación establecida por García (2001: 48-51), se consideran cuatro generaciones de la educación a distancia:

  • Primera generación. Se caracteriza por presentar textos muy rudimentarios y poco adecuados para el estudio independiente. Después aparecen las guías de estudio, cuadernos de trabajo o evaluación. Hacia el final de esta primera etapa, se comienza a dibujar la figura del tutor u orientador del alumno que da respuesta por correo a las dudas presentadas por éste, devuelve los trabajos corregidos, anima al alumno para que no abandone los estudios e incluso mantiene contactos presenciales con él.

  • Segunda generación. Se sitúa a finales de los años sesenta. Enseñanza multimedia a distancia, radio y televisión son insignias de esta etapa. Aparecen otros recursos audiovisuales (audiocasetes, diapositivas, videocasetes, y el teléfono se incorpora a la mayoría de las acciones para conectar al tutor con los alumnos).

  • Tercera generación. Enseñanza telemática, es decir, empleo de las telecomunicaciones con otros medios educativos mediante la informática. Hay un uso más generalizado de la computadora personal, por lo que se incrementan las acciones de enseñanza asistida por computadora. Se eliminan las limitaciones espacio-temporales, se mejora el proceso interactivo y aparecen nuevas formas de comunicación en el entorno educativo.

  • Cuarta generación. Formación a través de internet, enseñanza virtual. La educación está basada en la conjunción de sistemas de soporte de funcionamiento electrónico y sistemas de entrega apoyados en internet de forma síncrona y asíncrona, a través de la comunicación por audio, video y texto gráfico. Las herramientas potencialmente educativas que avanzan con fuerza dentro de esta generación son los teléfonos móviles o celulares.


Con el uso generalizado de la PC, aparecen nuevas formas de comunicación en el entorno educativo


El asesor en educación a distancia

En la enseñanza convencional, la función del profesor es básicamente transmitir información de diferentes áreas de conocimiento a los estudiantes y promover el logro de los aprendizajes esperados, así como llevar a cabo procesos de evaluación con un carácter formativo o sumativo.

En los sistemas abiertos y a distancia, asesor es como se le denomina al profesor, con la finalidad de diferenciar sus funciones. Su labor principal es la de guiar, acompañar, motivar, retroalimentar y evaluar a los estudiantes; su asesoría se da en tiempos o espacios diferentes y el contacto con los alumnos es indirecto, es decir, a través de medios o dispositivos electrónicos. También se puede plantear que su función está mediada por la tecnología.

Los profesores en educación a distancia desarrollan habilidades digitales necesarias para su práctica docente y para hacer atractivas sus clases; hacen uso de videos con un tópico específico, presentaciones electrónicas, pódcast (audios); también comparten con sus estudiantes, archivos electrónicos, ligas a sitios electrónicos o documentos en PDF, y códigos QR (que al escanearlos con un celular enlazan directamente a páginas electrónicas o documentos). Las posibilidades son infinitas, pero la base de conocimiento son los recursos que se encuentran en su aula virtual, como las lecturas y actividades de aprendizaje y evaluación.


El aprendizaje a distancia por internet

Internet es un conjunto descentralizado de redes de comunicación interconectadas, lo cual garantiza que las redes físicas heterogéneas que la componen constituyan una red lógica única de alcance mundial. Uno de los servicios de internet que más éxito ha tenido ha sido la web, un conjunto de protocolos que permiten, de forma sencilla, la consulta remota de archivos de hipertexto.

Algunos de los servicios de comunicación convencionales que brinda internet y resultan de gran utilidad para la mayoría de los usuarios son: el correo electrónico, los foros de discusión y el chat. No obstante, al incorporarse dentro del conjunto de recursos disponibles de una plataforma educativa cobran otra intención didáctica, como a continuación se presenta.



El correo electrónico, además de permitir el envío de información en forma de texto, ya sea en el propio cuerpo del mensaje o en forma de archivo adjunto, ofrece la posibilidad de remitir un mensaje a varios destinatarios a la vez. En este sentido, a los profesores se les facilita la tarea de mandar información a todos sus estudiantes en una sola entrega, sólo deben ingresar la cuenta de cada estudiante la primera vez y formar un grupo para que, los posteriores envíos sean más rápidos.

Una vez recibido el mensaje, todo su contenido, incluidos los archivos adjuntos, quedan almacenados en la computadora del usuario. En ocasiones se recuperan archivos que no se han descargado en la computadora desde los correos enviados o recibidos.


El foro de discusión es el espacio virtual en donde se promueve el aprendizaje colaborativo, se debaten las ideas, se aclaran dudas, se expresan opiniones y se confirma la adquisición de conocimientos. También se denomina foro de debate y tiene lugar en el espacio web, de modo que la información es únicamente presentada en pantalla.

Una de las características de estos foros es que cada intervención es incorporada a la página principal en escasos segundos, lo que permite identificar quién llevó a cabo la primera intervención y en qué consistió, qué respuestas obtuvo y de quiénes, quién contestó al primero o a estos últimos y, por supuesto, de qué manera.

Lejos de lo que se pudiera pensar, hay estudiantes que en sus primeras experiencias en educación a distancia no alcanzan a comprender la dinámica de un foro de discusión. Como moderador, el profesor abre el foro con un tópico específico, puede ser que haga un planteamiento y que los estudiantes opinen al respecto.


Dentro de las herramientas para una comunicación en tiempo real o síncrona se encuentra la conversación escrita o chat; básicamente, su función es permitir que los usuarios conectados a internet conversen en directo.

El estudiante puede acordar una hora con su profesor para conectarse y charlar con él en sesión individual. O en su defecto el maestro puede convocar a todos sus alumnos para que se conecten al mismo tiempo y hacer una sesión grupal para acarar dudas generales de manera inmediata.

Para que funcione el chat, el profesor debe asegurarse de que todos los estudiantes participen, llevando un control de las intervenciones.



Plataformas de teleformación

Una plataforma de teleformación, también denominada e-learning, educativa o entorno virtual de enseñanza y aprendizaje, es una herramienta web que, conformada por una serie de recursos para el aprendizaje en línea, permite una enseñanza no presencial o una enseñanza mixta (b-learning), donde se combina la enseñanza a través de internet con experiencias en la clase presencial.

El objetivo primordial de una plataforma es posibilitar la creación y gestión de un aula virtual y de espacios de enseñanza y aprendizaje en internet, donde los profesores y los estudiantes pueden interactuar. Los espacios para la gestión académica se diversifican, y se almacenan y administran los recursos didácticos: lecturas, videos, audios, actividades autoverificables o entregables y evaluaciones.

Una de las plataformas más conocidas es Moodle. Se trata de una plataforma virtual interactiva, adaptada a la formación y empleada como complemento o apoyo a la tarea docente en multitud de centros de enseñanza en todo el mundo. Cabe destacar que es muy intuitiva y amigable, lo cual facilita la práctica docente y la interacción entre estudiantes y profesores.

Dada la situación prevaleciente por la crisis sanitaria y la imposibilidad de que tanto docentes como estudiantes se encuentren nuevamente en el salón de clases, se ha incrementado el uso de plataformas digitales con fines educativos. Éstas han posibilitado que los estudiantes continúen sus estudios desde su casa, y para los profesores han representado un recurso importante para proseguir su labor docente.

También están disponibles plataformas virtuales educativas gratuitas, sólo hay que conocerlas bien para seleccionar la que mejor satisfaga las necesidades educativas de los estudiantes y facilite la práctica docente. Pueden conocerse algunas de ellas en el siguiente enlace: <latinoamerica.cengage.com/27-plataformas-virtuales-educativas-gratuitas/>. Ir al sitio



Las plataformas de teleformación permiten una enseñanza no presencial o una enseñanza mixta


También se han habilitado una serie de aplicaciones como aulas virtuales, para descargar tanto en la computadora como en el celular u otro dispositivo electrónico, que posibilitan la interacción entre profesores y alumnos. Cuando se comparte pantalla, los profesores pueden realizar su clase a través de una presentación digital; y al activar el micrófono y la cámara, los estudiantes tienen la posibilidad de participar de forma oral, o a través del chat, de forma escrita.


Redes sociales

En la actualidad, niños, adolescentes y jóvenes son usuarios asiduos de las redes sociales, por lo que se debe considerar incluirlas en los procesos educativos, para mantener una comunicación más estrecha entre profesores y alumnos. Para el empleo exitoso de las redes sociales con fines educativos y el intercambio de información, a fin de constituir redes de aprendizaje, el docente debe tener muy clara su aplicación y la intención didáctica.

Las redes sociales desarrolladas también permiten crear grupos privados para cada clase o cada asignatura, lo que facilita que los alumnos resuelvan sus dudas.

En mi experiencia, es preciso elegir la red que mejor se adapte a las necesidades tanto de los profesores como de los estudiantes, que sea una aplicación muy fácil de descargar en diferentes dispositivos electrónicos y a la que se tenga acceso mediante una conexión a internet.

El webinar o seminario web es una herramienta que permite compartir información a través de conferencias o charlas, mediante plataformas digitales como Zoom, que en mi experiencia ha sido muy funcional. Además, se pueden compartir en redes sociales en tiempo real para que una mayor cantidad de personas se integren a la actividad. Al quedarse almacenadas en la red, es posible retomarlas posteriormente para, por ejemplo, hacer una valoración de lo que se realizó.

Este recurso tiene un gran potencial pedagógico para profesores, por ejemplo, para la organización de ciclos de conferencias con el colectivo docente en los que cada uno asuma una charla o conferencia para abordar diferentes tópicos. En el siguiente enlace, les comparto un ejemplo: <www.youtube.com/watch?v=TWX5JHEI5hc>. Ir al sitio

c Prácticas docentes a través de plataformas educativas

La Secretaría de Educación Pública habilitó un espacio dentro de su página oficial denominado Aprende en casa, <aprendeencasa.sep.gob.mx/> Ir al sitio, en el cual se pusieron a disposición materiales digitalizados como son los libros de texto, así como actividades para los estudiantes de los diferentes niveles educativos.

A través de diferentes canales de televisión y radio, se transmitieron las clases y actividades de aprendizaje para niños y jóvenes, con el fin de que concluyeran sus estudios y cerraran su ciclo escolar. También se utilizaron softwares educativos, por ejemplo, para las clases de inglés de secundaria.

Con base en el anuncio hecho por el secretario de Educación Pública el pasado 3 de agosto, en el sentido de que el ciclo escolar 2020-2021 iniciará “a través del programa de aprendizaje a distancia Aprende en Casa II, con el acompañamiento de televisoras privadas, de la red de radiodifusoras y televisoras educativas del país, así como de los sistemas públicos de comunicación del Estado mexicano” (SEP, 2020), hay que recuperar la experiencia del reciente cierre de cursos e imaginarse posibles escenarios educativos en donde, a través del uso de internet y de plataformas digitales, sea posibilite la acción docente.


Aprende en casa II, un esfuerzo de acompañamiento de televisoras privadas, radiodifusoras y televisoras educativas


A continuación, se presenta un modelo de práctica docente con el uso de recursos electrónicos.


c Conclusiones

La educación a distancia ha hecho posible que miles de estudiantes realicen sus estudios sin tener que acudir a una escuela, además de permitirles desarrollar habilidades digitales útiles para su vida.

Es innegable que en la actualidad se cuenta con diversos dispositivos electrónicos que posibilitan la comunicación tanto en tiempo real como de manera asíncrona entre los usuarios. Lejos de lo que se pudiera pensar, es posible que a través de ellos haya una gran interacción. Estos recursos se han ido incorporando de manera paulatina en el ámbito educativo, y en proporción considerable ante la crisis sanitaria.

Los teléfonos móviles o celulares se han convertido en una herramienta indispensable para la vida cotidiana y también, de manera específica, en el ámbito educativo. Por ejemplo, para tomar videos de la exposición de algún tema o realización de un experimento; para grabar audios con alguna explicación o aclaración; para capturar fotografías de situaciones didácticas que sirvan de referente a otros profesores y estudiantes. Además, esa herramienta es útil para tomar cursos o participar en videoconferencias, así como para enviar correos o compartir documentos o videos a través de grupos de WhatsApp.

La demanda de uso de plataformas digitales educativas se ha incrementado de manera exponencial, así como la de redes sociales. Sin embargo, dada la diversidad de contextos en nuestro país, es necesario considerar que no todos los hogares disponen de conexión a internet, e incluso a energía eléctrica. Por ello el colectivo docente puede construir su propio modelo recuperando su experiencia, y a partir de sus propios requerimientos modificar e incluir otros elementos, de acuerdo con el nivel educativo del que se trate y del contexto socioeconómico de sus alumnos.

Hoy más que nunca hay que tejer redes de aprendizaje para apoyar de manera decidida a los estudiantes de los diferentes niveles educativos y a otros docentes que no son nativos digitales y que necesitan incrementar su curva de aprendizaje en el manejo de las tecnologías.

Quiero concluir con una reflexión paralela al tema que se aborda. No debemos perder de vista el desarrollo psicosocial de los estudiantes y la necesidad de brindarles un apoyo decidido y un acompañamiento efectivo y afectivo haciéndoles sentir que estamos con ellos a la distancia.

c Referencias

GARCÍA, L. (1987). Hacia una definición de educación a distancia. Boletín informativo de la Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia, abril, año 4, núm. 18.

──(2001). La educación a distancia. De la teoría a la práctica. Barcelona: Ariel Educación.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2020). Boletín No. 205, Iniciará el Ciclo Escolar 2020-21 con el modelo de aprendizaje a distancia Aprende en Casa II: Esteban Moctezuma, 3 de agosto [en línea]: <www.gob.mx/sep/es/articulos/boletin-no-205-iniciara-el-ciclo-escolar-2020-21-con-el-modelo-de-aprendizaje-a-distancia-aprende-en-casa-ii-esteban-moctezuma?idiom=es>. Ir al sitio

Notas

* Maestra en Pedagogía por la UNAM en la línea de investigación de docencia y procesos educativos digitales. Asesora y tutora en educación a distancia. Actualmente trabaja como tutora en la Universidad Tecnológica Latinoamericana en Línea (Utel).

c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: www.elsiglodetorreon.com.mx

- Foto 1: www.elinformador.com.co

- Foto 2: i.emezeta.com

- Foto 3: 1.bp.blogspot.com

CORREO del MAESTRO • núm. 292 • Septiembre 2020