Ciberseguridad: CONCEPTOS Y ESTADÍSTICAS Ana Cecilia Pérez Rosales[*] ![]() Las instituciones educativas son claves en el avance de un país por su influencia en el desarrollo de habilidades y capacidades intelectuales, físicas y cognitivas de la población. En esta época de transformación digital, su labor es crucial en la promoción del civismo digital y la ciberseguridad en la educación de niños, niñas, adolescentes y jóvenes, e incluso de madres y padres de familia, con el objetivo de salvaguardar su privacidad, integridad y reputación en el empleo de plataformas digitales. Por todo ello, en este artículo se abordan los conceptos básicos de esta temática.
▼
c Ciberseguridad: conceptos y estadísticas
Si bien la pandemia de covid-19 siempre será recordada como una etapa de quiebre, un antes y un después que ha impactado de forma importante en nuestro día a día, entre sus múltiples efectos que han sido evidentes en el sector educativo debido al traslado de gran parte de la enseñanza a las plataformas digitales, están:
Para esta colaboración, la primera de varias en las que abordaremos temas relacionados con estas problemáticas y en donde formularemos recomendaciones que puedan poner en práctica nuestros lectores, elegimos el tema de ciberseguridad. Este asunto resulta oportuno porque es preciso entender a qué riesgos y amenazas se encuentran expuestos los alumnos al permanecer más tiempo conectados al mundo virtual.
▼
c Conceptos básicos
Es importante iniciar aclarando algunos conceptos para partir de las mismas definiciones:
Las principales amenazas a las que hoy se encuentran expuestos los niños y jóvenes en internet son:
Actualmente los niños y jóvenes dedican más tiempo al mundo virtual, por eso es importante que entendamos a qué riesgos y amenazas se encuentran expuestos
▼
c Las estadísticas
A continuación, presentaré algunas estadísticas que muestran por qué es preciso trabajar en prevenir estas amenazas. Para iniciar, hay estadísticas globales sobre el porcentaje que representan los niños y adolescentes como usuarios de internet. Por ejemplo, de acuerdo con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF, por sus siglas en inglés):
Tomando en cuenta las cifras anteriores, debe resaltarse la temprana edad en la que los niños incursionan como usuarios de la red. Ahora veamos otras estadísticas que demuestran cómo niñas, niños y jóvenes se han convertido en un blanco importante y creciente de las amenazas antes descritas. Con base en los resultados obtenidos por el Inegi en el Módulo sobre Ciberacoso 2020, 29.2 por ciento de las mujeres de entre 12 y 19 años que utilizaron internet durante 2020 fueron víctimas de ciberacoso (entre octubre de 2019 y noviembre de 2020). En el mismo rango de edad, para los hombres, ese dato alcanzó 22.2 por ciento. De acuerdo con la misma fuente, para la población de 12 años y más que fue víctima de ciberacoso, las principales situaciones fueron:
* La información se refiere al periodo de octubre de 2019 a noviembre de 2020. La situación de ciberacoso más frecuente que experimentaron las mujeres fueron las insinuaciones o propuestas sexuales (35.9 por ciento), mientras que en el caso de los hombres fue el contacto mediante identidades falsas (37.1 por ciento). Por entidad federativa, la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Colima, Tabasco y Tlaxcala. Adicionalmente y de acuerdo con la Guardia Nacional, en 2020 los ciberdelitos contra menores de edad crecieron 157 por ciento, y la pornografía infantil, 73 por ciento. Los datos anteriores, además de preocupantes, nos hacen ver la necesidad urgente de educar en temas relacionados con civismo digital y ciberseguridad, y no de forma exclusiva a niñas, niños y jóvenes, sino también a madres y padres de familia que, en muchas ocasiones, por su escasa relación con la tecnología pueden ser los primeros en exponer y vulnerar la privacidad de sus hijos y familiares, sometiéndolos a riesgos innecesarios con eventuales afectaciones directas a su integridad física. * La información se refiere al periodo de octubre de 2019 a noviembre de 2020.
▼
c Conclusiones
Las instituciones educativas deben ser las primeras en fungir como embajadoras de conocimientos relacionados con el uso seguro de internet y las plataformas digitales, es decir, en demostrar las bondades, beneficios, aprovechamiento y utilidad de todos estos recursos que se encuentran hoy al alcance de nuestras manos, y al mismo tiempo generar conciencia sobre el impacto negativo del que podemos ser víctimas en caso de no utilizarlos de forma segura. El modelado del comportamiento en el mundo digital impulsado por las instituciones educativas permitirá innumerables beneficios. Entre los temas que deben abordarse (y sobre los cuales deben recibir capacitación los docentes) están:
Además de capacitar al personal docente para abordar los temas antes mencionados, las escuelas deben tener también la capacidad de prevenir, detectar y responder ante la ocurrencia de alguna de las amenazas antes descritas, tanto por la vía legal como de atención psicológica si uno de los miembros de su comunidad se ve envuelto en alguno de estos casos, ya sea como víctima o como victimario.♦
▼
c Referencias
INEGI, Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2020). Módulo sobre Ciberacoso. Mociba 2020. Principales resultados. https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2020/ Ir al sitio Notas * Especialista en ciberseguridad. Socia directora de Capa 8 y cofundadora de Familias y Escuelas Ciberseguras.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: Shutterstock - Foto 1: owlcation.com CORREO del MAESTRO • núm. 304 • Septiembre 2021 |