Enseñar y aprender Geografía
en secundaria

A TRAVÉS DE LA IMAGINACIÓN
Y LA CREATIVIDAD ARTÍSTICA

Juan Manuel Nuño Martínez[*]



Muchos estudiantes de secundaria consideran aburrida la materia de Geografía, de modo que suelen involucrarse poco en su estudio. La siguiente es una invitación dirigida a los docentes de esta materia, a desarrollar actividades de aprendizaje innovadoras, que involucren la imaginación y la creatividad artística, a fin de despertar el interés del alumnado por el conocimiento geográfico.




c Enseñar y aprender Geografía en secundaria a través de la imaginación y la creatividad artística

Sin duda alguna, el papel del docente es el de ser “promotor del diseño e implementación de estrategias de enseñanza significativas […], lo que implica el respeto de la individualidad y los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de los alumnos” (SEP, 2011, p. 22). Sin embargo, en la actualidad, “las culturas juveniles están influidas por el contexto tecnológico y cultural que crea lenguajes y conocimientos en ocasiones incompatibles con la cultura escolar, lo cual plantea un desafío pedagógico” (SEP, 2017, p. 78). Este hecho da pie para reconocer la necesidad de explorar diversas vías, como el uso del arte, para enseñar Geografía; así, el arte no sólo sería una herramienta de libre expresión, sino de creatividad, imaginación y aprendizaje geográfico.

Otro argumento a favor de emplear la imaginación y la creatividad artística en las clases de Geografía lo da sir Ken Robinson, educador británico, cuya actividad destaca por la investigación de las relaciones entre la creatividad y la calidad de la enseñanza, así como por el planteamiento sobre la necesidad de incorporar clases de arte al currículum escolar (Techeira, 2015), en este caso y, en mi opinión, en cada una de las asignaturas que lo constituyen.

Por lo anterior, es necesario que el alumno pueda desarrollar su imaginación, pues, como afirman De Puig y Sátiro, “imaginar es percibir mentalmente una cosa que no se ha experimentado. Es una forma de creatividad […] Fingir, crear, idear, fantasear son maneras de liberarnos de la rutina” (2008, p. 107). Así, la imaginación es el primer paso para crear arte y aprender Geografía.

Julieta Fierro, por su parte, sostiene que “crear algo (sea material, intelectual, artístico, etcétera) produce una gran satisfacción a las personas, y este sentimiento positivo es la mejor herramienta que poseemos los maestros para fomentar la creatividad de los alumnos” (2016, p. 5). De este modo, podemos entender la trascendencia de poner en práctica actividades creativas, que conlleven el desarrollo de habilidades artísticas y geográficas de los alumnos de primer grado de secundaria.


Además de ser una herramienta de libre expresión, creatividad e imaginación, el arte se puede usar para el
aprendizaje geográfico

c Actividades artísticas para enseñar y aprender Geografía

A continuación se ofrecen tres ejemplos sobre cómo enseñar y aprender Geografía por medio de la imaginación y creatividad artística, con base en la tabla “Aprendizajes esperados para secundaria” de Aprendizajes clave para la educación integral. Geografía. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación, de la Secretaría de Educación Pública (SEP, 2017, p. 172).

Eje: Análisis espacial y cartografía

Tema: Representaciones del espacio geográfico

Aprendizaje esperado: Interpreta representaciones cartográficas para obtener información de diversos lugares, regiones, paisajes y territorios.

Actividad: Crear un libro a la cartonera[1]

Material:

Después de efectuar la lectura correspondiente y de escuchar las orientaciones del docente, los alumnos crean un libro a cartonera de manera individual, donde representan un lugar, una región, un paisaje o un territorio. Al finalizar la actividad, se sientan en óvalo (para que todos se puedan ver) y cada participante ofrece una reflexión sobre su trabajo y el aprendizaje geográfico adquirido. Se puede montar una muestra de todos los trabajos en algún espacio de la institución educativa.



Eje: Naturaleza y sociedad

Tema: Diversidad cultural e interculturalidad

Aprendizaje esperado: Asume una actitud de respeto y empatía hacia la diversidad cultural local, nacional y mundial para contribuir a la convivencia intercultural.

Actividad: Estampado

Material:

La actividad propuesta se desarrolla en la etapa de cierre de la planeación didáctica. El estampado como técnica para la decoración de telas tuvo su origen en Oriente hace muchísimos años (s. a., 1987, p. 84). Antes como ahora, el arte y creatividad del estampado han brindado identidad cultural a los individuos y grupos sociales que la practican.

La finalidad de la actividad es que los alumnos hagan equipo con quienes tengan mayor afinidad en el aula, para que puedan crear el estampado de su grupo cultural o cultura juvenil, que los identifique dentro del salón. Este será un momento oportuno para explicar el concepto de diversidad cultural.

Los estudiantes inician la actividad plasmando con un gis sobre la tela los dibujos o trazos que den originalidad a su estampado. Cuando terminen de estampar la tela, deben dejarla secar, y después plancharla por la parte trasera para que el estampado quede fijo y los colores resalten mucho más. Con el aguarrás y papel periódico limpian el lugar de trabajo.



Como cierre de la actividad, los equipos presentan su estampado al grupo y dan una explicación sobre éste. A continuación se abre un espacio para que, de manera individual, puedan expresarse sentimientos, inquietudes y aprendizajes, momento en el cual se espera que los estudiantes asuman una actitud de respeto, empatía y convivencia intercultural, logrando así el aprendizaje esperado.



Eje: Espacio geográfico y ciudadanía

Tema: Calidad de vida

Aprendizaje esperado: Compara condiciones socioeconómicas en distintos territorios del mundo, mediante la interpretación del Índice de Desarrollo Humano (IDH).

Actividad: Museo

Material:

Como actividad de aprendizaje para este tema, el grupo se organiza en siete equipos para investigar, a libre elección (según el inciso dado), la calidad de vida de un país, estado o municipio de la siguiente lista:

  • 1 país de Europa

  • 1 país de Asia

  • 1 país de Oceanía

  • 1 país de África

  • 1 país de América

  • 1 estado de México

  • 1 municipio de su estado

  • Su municipio

La información obtenida tendrá que ser representada por medio de una pintura, en la que utilizarán la cartulina y los demás materiales. Al finalizar las pinturas, dentro del aula o en otro espacio escolar, diseñarán y construirán el Museo sobre la calidad de vida, donde cada equipo exhibe su obra de arte. Se pedirá a los asistentes que den su interpretación de las obras expuestas, y al final cada equipo explicará a sus compañeros el significado de su creación. Conviene considerar la pertinencia de invitar a otros grupos a la presentación, a fin de difundir y enriquecer la comparación de las condiciones socioeconómicas y la calidad de vida de distintos territorios del mundo.



El docente guía esta actividad teniendo en consideración el tipo de dinámicas que es posible llevar a cabo en un museo, como a continuación explica Luz María Maceira, doctora en Investigaciones Educativas:


La intuición, la imaginación, la emoción, el gozo, el enojo, la reverencia, la identificación, el deseo, el juego, entre otros, son procesos o experiencias que se dan en la interacción con el museo, que hablan de formas educativas poco exploradas en las cuales se establecen vínculos entre los contenidos observados y la propia realidad; se valoran o se comparan formas de vida, expresiones sociales, valores; se adquieren conocimientos; se imaginan posibilidades y escenarios diversos; se genera empatía (Maceira, 2019, p. 12).




Las actividades aquí propuestas son apenas tres de entre muchas más que es posible explorar, por ejemplo: la literatura de cordel, figuras, teatro, cómics, máscaras, vidriera, collages, caretas, medallones, rompecabezas, títeres, juegos de mesa, entre otros, sólo es cuestión de que el docente desarrolle su imaginación y creatividad, para adaptar estas actividades artísticas a los contenidos geográficos.

c Conclusión

Involucrar a los estudiantes en el conocimiento geográfico mediante este tipo de actividades sin duda dará mejores resultados que los habituales. Además, no sólo estarán aprendiendo Geografía de manera divertida, sino que, al estimularlos para ser respetuosos y tolerantes, también practicarán esos valores.

Se trata de que los adolescentes aprendan contenido geográfico, pero también de usar una vía eficaz para despertar en ellos el sentido estético, junto con el interés y hasta el aprecio por su espacio geográfico, partiendo siempre de la libertad de acción y de expresión, pues estos elementos son la base del aprendizaje, la creatividad y la imaginación geográfica.

c Referencias

DE PUIG, Irene, y Sátiro, Angélica (2008). Jugar a pensar. Recursos para aprender a pensar en educación infantil (4-5 años). Juventud.

FIERRO, Julieta (2016). Creatividad. Correo del Maestro, 236, pp. 5-9. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-236 Ir al sitio

MACEIRA, Luz María (2019). El museo: espacio educativo potente en el mundo contemporáneo. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, 32, pp. 1-17. https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/179/172 Ir al sitio

s. a. (1987). Mi universo. Biblioteca educativa y recreativa infantil. Manualidades. Thema.

SEP, Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica secundaria. Geografía de México y del mundo. SEP.

─ (2017). Aprendizajes clave para la educación integral. Geografía. Educación secundaria. Plan y programas de estudio, orientaciones didácticas y sugerencias de evaluación. SEP.

TECHEIRA, Diego (2015). Educación y creatividad: sir Ken Robinson. Correo del Maestro, 232, pp. 33-39. https://issuu.com/edilar/docs/cdm-232 Ir al sitio

Notas

* Maestro de Geografía adscrito al Centro de Actualización del Magisterio (CAM), Zacatecas. Doctorante de la Universidad Autónoma de Zacatecas.
  1. Actividad tomada y adaptada del Manual para facilitadores. Pre-Textos. Agentes culturales, p. 11.
c Créditos fotográficos

- Imagen inicial: Shutterstock

- Foto 1: Shutterstock

- Foto 2: Material: Shutterstock

- Foto 3: www.library.wisc.edu

- Foto 4: Material: Shutterstock

- Foto 5: Shutterstock

- Foto 6: Material: Shutterstock

- Foto 7: www.ucr.ac.cr

CORREO del MAESTRO • núm. 304 • Septiembre 2021