Orquestas infantiles Y JUVENILES EN MÉXICO Jonathan Torres Arreola[*] ![]() El presente ensayo analiza los hechos que han llevado a los programas de orquestas infantiles y juveniles mexicanas a tener éxito, formula un breve recuento de su historia, así como de los principales retos a los que se han enfrentado y se refiere a los beneficios que la música proporciona en la formación de los individuos desde edad temprana.
▼
c La música, expresión artística por excelencia
Mi encuentro con la música de orquesta se da durante los años ochenta en alguna de las visitas escolares a la sala Ollin Yoliztli en el sur de Ciudad de México que formaban parte de las actividades culturales dirigidas a la niñez en nuestro país y que coincide precisamente en la misma década con el inicio de uno de los proyectos más significativos en la formación musical infantil en México. Por fortuna, estas actividades nos han permitido conocer, a veces de modo somero y otras veces en profundidad, diferentes manifestaciones del arte que abarcan desde la música, a la que se refiere este ensayo, hasta la pintura, la escultura y la danza, por mencionar las más claras en mi memoria. Muchas personas nos hemos sentido atraídas hacia la música de orquesta por razones tan particulares como la necesidad de cumplir con las obligaciones escolares, el gusto por las bandas sonoras de algunas películas o los éxitos de una banda legendaria que son interpretados por alguna sinfónica en las diferentes presentaciones que se llevan a cabo en recintos culturales. Y una vez dentro del recinto nos transportamos a esos largometrajes o recordamos alguna agrupación clásica de rock que nos maravilla con la riqueza de los diferentes sonidos que tal grupo de instrumentos genera, y al presenciar la ejecución podemos identificar más fácilmente las sutiles notas de los oboes o las bases armónicas de los contrabajos que nos regalan una nueva dimensión de sonidos y sensaciones.
▼
c Beneficios de la música en el individuo
Como seres humanos, la música ha formado parte de nuestra historia incluso antes de la creación de lenguas estructuradas, con el registro de sonidos que buscaban transmitir emociones, sentimientos o mensajes simples. Puede decirse entonces que la música ha acompañado a la evolución humana a lo largo de todo su desarrollo siendo parte de la historia e idiosincrasia de los pueblos de todo el mundo. Resulta difícil concebir nuestra especie sin la existencia de música; desde el simple entretenimiento hasta la musicoterapia, hemos convertido esta expresión artística en parte de nuestro acontecer diario y muchas veces sin conocer los beneficios físicos o terapéuticos que ejerce sobre nosotros ni la importancia que tiene la educación musical en la infancia. Cuando una persona escucha o hace música, se desatan fuegos artificiales en el cerebro, y éste participa en actividades determinadas muy interesantes, además de estimular las cortezas visuales, motrices y auditivas (Bandura et al., 1963, p. 200). La práctica musical disciplinada fortalece las funciones cerebrales –lo cual nos permite hacer uso de esa fuerza para aplicarla a otras actividades– y se relaciona con la inteligencia lingüística y matemática, por lo que logra una sinergia entre los hemisferios lógico y creativo. Asimismo, la práctica musical ayuda a la resolución de problemas de manera más creativa, tanto en aspectos académicos como sociales. La memoria también se beneficia por estimular la creación de recuerdos, su almacenamiento y su recuperación de forma muy eficiente. Así, la música es uno de los elementos que propician el desarrollo de competencias artísticas y culturales en la niñez y la juventud y que se vuelven fundamentales en la educación en nuestro país. Entendemos por competencias artísticas y culturales: Una construcción de habilidades perceptivas y expresivas que dan apertura al conocimiento de los lenguajes artísticos y al fortalecimiento de las actitudes y valores que favorecen el desarrollo del pensamiento artístico mediante experiencias estéticas para impulsar y fomentar el aprecio, la comprensión y la conservación del patrimonio cultural (SEP, 2011).
▼
c Sistemas de Orquestas Infantiles y Juveniles
Lo anterior nos conduce al Sistema de Orquestas Infantiles y Juveniles creado en Venezuela en 1975 por el músico venezolano José Antonio Abreu con el propósito de usar la instrucción y la práctica de la música como instrumentos de desarrollo humano y organización social. Los músicos venezolanos han alcanzado un gran reconocimiento internacional y han sido continuamente alabados y congratulados por las instituciones culturales más importantes del mundo, como la UNESCO. Tanto es así que uno de los directores de orquesta más importantes en Europa, sir Simon Rattle, refiriéndose al sistema de orquestas venezolano expresó que “gracias a su influencia, más y más gente joven de todo el mundo puede beneficiarse del poder de la música para llegar a todos y lograr un cambio” (Morales, 2015, p. 10). Las orquestas infantiles y juveniles tienen presencia en México desde mediados de los años ochenta, gracias a la gestión del músico y compositor mexicano Eduardo Mata y su visión de emular el proyecto venezolano de orquestas en pos de generar una acción social enfocada a los jóvenes a través de la música. Este sistema de orquestas infantiles y juveniles se ha visto replicado en más de 25 países con resultados notables y ha ganado cada vez más prestigio como una alternativa efectiva en la formación de la niñez y la juventud (Macías, 2012). ![]() Durante el 47 Festival Internacional Cervantino, se presentaron niños y jóvenes de 11 agrupaciones musicales de Guerrero, pertenecientes al Sistema de Agrupaciones Comunitarias de Guerrero En 1989 surge en México el primer proyecto que emula al sistema venezolano, implementado por el director de orquesta Fernando Lozano junto con Manuel de la Cera. De su mano se funda el programa de Orquestas y Coros Juveniles de la Ciudad de México, que de forma local inicia un pequeño número de orquestas escuelas delegacionales; y posteriormente, gracias al éxito obtenido, permite la creación del programa de Coros y Orquestas Juveniles de México A. C., que cambia su nombre en 1996 a lo que luego se conocería como el Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM) de Conaculta (Hernández-Estrada, 2014). Uno de los logros más importantes del SNFM es que ha permitido dar a conocer tanto las orquestas como la música a personas pertenecientes a municipios del país con un bajo índice de desarrollo educativo y económico. El programa de Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (Nucam) en los años recientes ha formado alianzas para extender sus actividades y llegar a más niños en toda la república. Una de estas alianzas es con el Programa de Música Esperanza Azteca, que junto con el Instituto Nacional de Bellas Artes y el SNFM, resultó en la creación de más de 104 agrupaciones al final de 2019 que se distribuyen en 69 municipios de 27 estados de la república. Tiene presencia ya como un sistema definido y bien estructurado en los estados de Chihuahua, Guerrero, Guanajuato, Jalisco, Michoacán, Morelos, Puebla y San Luis Potosí (SC, s. f.). Ejemplo de estas agrupaciones comunitarias son el Sistema Jalisco es Música ubicado en Lomas del Paraíso, uno de los barrios más peligrosos de Guadalajara, que en 2008 inició como piloto nacional del Programa Nucam del Sistema Nacional de Fomento Musical y nació como un proyecto social con una bandera musical para ofrecer alternativas culturales a los niños de esa zona. Los niños aprenden uno o más instrumentos, forman parte de la orquesta en la que, entre otras cosas, les es posible dar conciertos en recintos como el Teatro Degollado, viajan a diferentes partes del país e incluso han tenido la oportunidad de viajar al extranjero. ![]() El Sistema Jalisco es Música es una agrupación comunitaria ubicada en Lomas del Paraíso, uno de los barrios Algunas de las entidades federativas donde no se ha constituido el sistema, poseen agrupaciones musicales comunitarias; es el caso de Baja California, Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco y Veracruz. En 2019, Esperanza Azteca cedió la administración y gestión de los programas a la Secretaría de Educación Pública, que dirigirá sus esfuerzos para llegar a todas las escuelas de educación básica a través de su Programa de Educación Musical y Orquestas Escolares. Desafortunadamente, debido a la emergencia sanitaria, los programas se encuentran detenidos, pero se están reestructurando de forma virtual para continuar la labor de llevar educación musical a gran número de municipios.
▼
c Comentarios finales
En nuestro país, el proceso de implementación de estos programas no ha sido fácil, y a pesar de que lleva más de treinta años creciendo, luchando y adaptándose a la formación cultural de nuestros jóvenes, las características sociales y geográficas de México siguen siendo un reto para los programas de música de orquesta en los diferentes estados. Sin embargo, lo que ha permitido continuar la labor de los programas es el enriquecimiento cultural de los participantes, así como el desarrollo de espacios colaborativos en los que se genera un ambiente de respeto en la búsqueda de objetivos específicos, gracias a los esfuerzos conjuntos de importantes instituciones para lograr estos objetivos y que se transformen en habilidades necesarias para los niños, niñas y jóvenes en el siglo XXI. ♦
▼
c Referencias
BANDURA, A., y Walters, R. H. (1963). Social learning and personality development. Holt, Rinehart & Winston. FUNDACIÓN Musical Simón Bolívar (s. f.). Historia. https://elsistema.org.ve/historia/ Ir al sitio HERNÁNDEZ-ESTRADA, José Luis (2014). Las orquestas infantiles y juveniles de México inspiradas por El Sistema – legado, evolución y desafíos. https://joseherstrada.com/blogs/hernandez-estrada-blog/posts/las-orquestas-infantiles-y-juveniles-de-mexico-inspiradas-por-el-sistema-legado-evolucion-y-desafios Ir al sitio MACÍAS, Gabriel (2012). México y el Sistema Nacional de Coros y Orquestas de Venezuela. Editorial Académica Española. MORALES, Walter (2015). El acceso a la educación musical en comunidades en riesgo de exclusión social en México. Estudio sobre las orquestas infantiles y juveniles de los Núcleos Comunitarios de Aprendizaje Musical (Nucam) inspiradas en el Sistema de Nacional Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela [tesis doctoral]. Universidad Autónoma de Barcelona. https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/333332/wamope1de1.pdf?sequence=5 Ir al sitio SC, Secretaría de Cultura (s. f.). Agrupaciones comunitarias del SNFM. https://snfm.cultura.gob.mx/agrupaciones_comunitarias/ Ir al sitio SEP, Secretaría de Educación Pública (2011). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. Educación básica. Secundaria. Artes. Notas * Docente en Ciencias Sociales y Desarrollo Humano.
▼
c Créditos fotográficos
- Imagen inicial: www.facebook.com/esperanzazteca - Foto 1: www.wdl.org - Foto 2: www.secretariadeculturaguerrero.gob.mx - Foto 3: www.facebook.com/Jaliscoesmusica CORREO del MAESTRO • núm. 304 • Septiembre 2021 |